Más veneno para los conejos: estudian ampliar la aplicación de fósforo de aluminio en las madrigueras
Cataluña

Más veneno para los conejos: estudian ampliar la aplicación de fósforo de aluminio en las madrigueras

Hasta ahora, se ha utilizado este veneno en los márgenes de las carreteras, puentes o balsas, pero los agricultores han pedido poder usarlo junto a las siembras.


Ha sido el Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, Òscar Ordeig, el que ha reconocido que su Administración está considerando la controvertida medida. Para ello, asegura que han encargado un estudio científico para conocer los riesgos reales de la utilización de fósforo de aluminio u otros químicos similares para matar conejos en sus madrigueras. Lo que los científicos deben asegurar es que este veneno químico no cause un perjuicio mayor en el entorno natural que el problema que se quiere resolver. Esto, tras considerar que este tipo de químicos resultan muy tóxicos y pueden envenenar a otros animales e incluso a las personas. Esto se conoce tras la enorme polémica generada cuando comenzaron a envenenar a los animales empleando el fósforo de aluminio en cientos de madrigueras seleccionadas.

¿Cómo actúa el fósforo de aluminio para matar a los conejos?

El procedimiento es muy sencillo, pero también extremadamente cruel para los animales. Como podemos ver en el vídeo que incluimos más abajo, los técnicos de la Administración introducen entre 2 y 4 pastillas de fosfuro de aluminio en el interior de las madrigueras de conejos y, a continuación, los tapan con papel y tierra. Con las huras taponadas, el veneno comienza a actuar transcurridas entre 2 y 3 horas desde que se aplicó el producto. Lo hace desprendiendo fosfamina, un gas que afecta al sistema respiratorio del conejo y que le lleva a morir por asfixia.

 

Drones y cámaras térmicas para combatir a los conejos

La tecnología más vanguardista está siendo utilizada para detectar los puntos de mayor concentración de los lagomorfos. Entre los dispositivos recurridos están las cámaras de visión térmica y los drones. Con ambos, los técnicos de la administración están llevando a cabo una prueba piloto en Verdú, en Urgell. De esta manera, consiguen localizar a los conejos de manera precisa.

No image

Un dron que vuela a 55 metros de altura localiza a un conejo.

 


No te lo pierdas

Comparte este artículo
Autor: 
  
3393

Publicidad