![]() |
La Pobla de Segur, 13 de Diciembre
de 2002 |
La Pobla de Segur es un precioso pueblo, situado a las puertas del Pirineo de LLeida, en una altura de 525 metros sobre el nivel del mar y enclavado entre las cuencas de los ríos Noguera Pallaresa y Flamisell, muy conocido por los famosos “raiers”, personas que conducían los troncos de árboles talados en las explotaciones forestales, aprovechando la corriente fluvial del Noguera Pallaresa, en una época en que la facilidad del transporte no era la de hoy. Atendiendo a la invitación, hacia allí partimos todos los que tuvimos ocasión de asistir. Habida cuenta que los amigos del Club somos de lugares bien distantes, para algunos de ellos el viaje fue largo. Kachi, desde Galicia y Fernando Loureiro, desde Porto, fueron sin duda los más esforzados de la ruta, aunque bien mirado, también Virgues, Pumuky, Luis8a, Morañego y JG se dieron su buena paliza, aunque seguro que mereció la pena. La trouppe de Girona se presentó en La Pobla en tres horas y media de coche y los más favorecidos, Fermi y Caucho, un simple paseo. Poco a poco nos fuimos reuniendo en La Pobla de Segur, siendo recibidos por Pipo y Eric y cerca de las nueve de la noche del día 13 de Diciembre, todos esos buenos ratos que pasamos en el chat con los ojos pegados a la pantalla y esas parrafadas de los foros fueron cobrando vida, al poderse asociar a nuestras caras, desvelándose la magia y el misterio de la “intenné”. Una vez instalados y con la cervecita de rigor después del viaje, hicimos tiempo para la cena en medio de animada conversación.
Mientras tanto, sacrificando en parte la agradable sobremesa, el amigo Pipo iba repasando con sus notas escritas la cantidad de puestos que había que cubrir en la batida del día siguiente, asignando los puestos personalmente, en función del arma a usar y del tiradero del puesto, así como conformando los grupos por zonas y asignándolos al postor correspondiente, función ésta que fue llevada a cabo con precisión y meticulosidad por los miembros de la Colla de La Pobla de Segur. Sábado 14. A las 6’30 h. ¡¡¡diana!!!. A las 7’30, todos convocados en el Bar Ramón, lugar de donde parte la expedición y donde el Capitán Pipo, encaramado en una ventana, da las órdenes de partida y lee el orden del día. Con puntualidad espartana, dejamos La Pobla de Segur atrás, siguiendo el cauce del Noguera Pallaresa durante un par de kilómetros, hasta tomar un desvío a nuestra izquierda y empezar a ascender por una pista forestal que nos adentra en la montaña y que nos llevará hasta el cazadero. El día amanece gris aunque, en esta primera hora, el mercurio no indica lo que después se avecinará. De momento el cielo, aunque amenazador, nos da una tregua. Incluso unos tímidos rayos de sol, aprovechando la poca altura sobre el horizonte del astro rey, se cuelan tímidamente y tiñen de un color rosáceo las paredes de roca que se adivinan a lo lejos, mientras ascendemos.
Se inicia la colocación de los puestos por la parte baja, ascendiendo lentamente la caravana de vehículos hasta colocar los últimos puestos en los altos, por encima de las verticales paredes rocosas, en los pasos naturales que constituyen la escapatoria obligada de los jabalíes levantados dentro del barranco. Todavía no se han cubierto todos los puestos, cuando el sonido de algunas piedras que se desprenden a su paso, indica bien a las claras que ya hay algún suido en pie, con las orejas enhiestas, las cerdas del lomo erizadas y una mueca de mal humor en su jeta, al haber visto truncado su sueño por el ronroneo de los motores diesel. Sabe el jabalí que esta música le anuncia una mañana movidita y no es más que el aria de apertura del concierto que se avecina. Poniendo los puestos empieza a llover. En principio es el típico calabobos, el orbayo, que diría un galego. Pero pronto se torna en lluvia que, a ratos más y a ratos menos, no nos abandonará hasta el final de la cacería. Al mismo tiempo, se levanta algo de viento, un viento helado que hace que el termómetro caiga rápidamente en picado y los cazadores se acurruquen al lado del tronco más cercano, sin quitar ni ojo, ni oído, al paso asignado. |
![]() |
Entre tanto, y aún no estando los puestos colocados en su totalidad, los perreros, encabezados por el Teniente Ardiaca y su fiel terrier “Nat”, han cortado las trazas recientes de una jabalina que, seguida de su prole, ha buscado refugio en la parte baja de la ladera a batir. La sabia madre, que hace rato que oye el barruntar de los perros en los remolques, intuye lo que se le viene encima y decide abandonar tan poco propicio encame antes de que sea demasiado tarde. Tres o cuatro disparos no hacen sino acelerar su carrera y la de sus jóvenes aprendices, saliendo todos ellos indemnes y con más experiencia que tenían. Por fin, a indicación radiofónica de Pipo, se produce la suelta. No está el día como para pedir florituras a los sabues. La lluvia que ha caído y sigue cayendo contribuye a enmascarar los rastros de retirada de los jabalíes encamados en la inmensa ladera. No obstante, el buen hacer de los perreros y las finas trufas de sus sabues, pronto acaban con la paz del valle y tocan a rebato. Las ladras se suceden de forma discontínua. Son varios los jabalíes levantados y las jaurías se rompen, dividiéndose sus miembros en pos de los diversos suidos que, invariablemente, deciden su estrategia de escape tomando el camino de los puestos altos. Los buenos sabues nos cuentan, paso por paso, el camino de la huída. La vía de escape es generalizada: ascensión por la ladera de pinos hasta llegar al pie de las paredes verticales de roca de los altos y una vez allí y ante la imposibilidad de su escalada, el faldeo de los farallones de roca hasta llegar a los pasos que franquean el camino hasta el valle contiguo.
En otro lado de la batida, el sabues “Tanaka” ha dado con otro revolcadero y lanza su voz de ataque, prontamente secundada por dos compadres. Viendo lo feas que se ponen las cosas, el suido recuerda la principal lección que aprendió de su madre y decide que una retirada a tiempo es una victoria, por lo que no espera a que la señal de “Tanaka” reúna alrededor de su cama a más invitados indeseables. Parte como una exhalación, escogiendo nuevamente el camino de la cuerda, donde sabe del paso que tantas veces le ha salvado el pellejo. Pero lo que no sabe ni puede intuir es que hoy el paso está cerrado por lo peor que pudiera hallar: un Dratthar Man, conocido como RSJ. |
![]() |
En estas estábamos cuando, para que la
climatología concluyera su recital, hizo acto de presencia una
espesa niebla que arrancando desde la parte alta, fue extendiendose
resbalando por la ladera hasta cubrir totalmente el valle. En este momento,
en una sabia decisión por el peligro que entrañaba el
uso de las armas sin visibilidad, Pipo dio por concluída la batida,
ordenando descargar las armas de inmediato, pese a que los perreros
y sus sabues seguían luchando bravamente en estas adversas circunstancias
y las ladras y las carreras se sucedían sin parar. |
![]() |
En definitiva, unas jornadas magníficas, con una camaradería estupenda y, creo que coincideremos, con una climatología que, aunque inclemente, fue la apropiada para no perder de vista la dureza que en algunas ocasiones nos tiene deparada nuestra pasión común: LA CAZA. Vaya desde el Club, nuestro reconocimiento y agradecimiento a los miembros de La Colla del Senglar de La Pobla de Segur, por habernos facilitado hasta en sus extremos más insignificantes el poder disfrutar de estas maravillosas jornadas de caza y amistad. |