Un lobo se pasea con un corcino entre las fauces frente al objetivo de una cámara de fototrampeo
Fototrampeo

Un lobo se pasea con un corcino entre las fauces frente al objetivo de una cámara de fototrampeo

La incidencia de la predación del lobo ha sido objeto de diferentes estudios por parte de científicos especializados en la especie. Uno muy reciente revela que un 52% de las crías de corzo son víctimas de la caza de depredadores, con el cánido silvestre a la cabeza de responsables de esas muertes.


Un proyecto liderado por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas estima que habitan alrededor de 21.500 lobos en Europa. Esta cifra representa un aumento del 58% en comparación con la década de 2010.Un informe de Rewilding Europe cifra en 56.000 animales domésticos al año los ejemplares muertos por ataque de lobo.

Corzos, las presas predilectas de los lobos

Un proyecto* desarrollado en Suecia por Anders Jarnemo, profesor titular de la Escuela de Negocios, Innovación y Sostenibilidad de Halmstad University, ha colocado un collar GPS a corcinos. Su objetivo es analizar la tasa de supervivencia. El estudio concluye que un 52% de los corcinos es predado y un 31% muere arrollado por las cuchillas de las cosechadoras. El principal depredador de los jóvenes corzos es el zorro.

Las imágenes publicadas por Attenti al Lupi, página de Facebook que nace para señalar los lugares en los que se han visto lobos, se han producido ataques al ganado o predaciones a animales silvestres, muestran una escena de depredación grabada en Bobbio, pequeña ciudad y comuna en la provincia de Piacenza.

 

En la Comunidad de Madrid se realizó un estudio para descifrar la dieta de los lobos madrileños. El análisis de las heces de los ejemplares, entre los años 2017 y 2021, que habitan en la comunidad concluyó que alrededor del 82% de la dieta del lobo está compuesta por ungulados silvestres, mientras que apenas un 18% corresponde a animales domésticos.

 

*Referencia del estudio: JARNEMO, A. Roe deer Capreolus capreolus fawns and mowing-mortaility rates and countermeasures. Wildlife Biology 2002, vol. 8, pp., 211-218.

 


No te lo pierdas

Comparte este artículo

Publicidad