Un foco de peste porcina africana notificado en Italia pone en alerta a ganaderos y cazadores españoles
La mortandad anormalmente elevada de cerdos domésticos en una explotación ganadera llevó al responsable de una granja en Italia a denunciar el caso. Los veterinarios han notificado el positivo en PPA.
Una granja con 166 cerdos domésticos del municipio de Montello della Battaglia, en la provincia italiana de Pavia, ha registrado un foco de peste porcina africana. Tras la muerte de diez animales sin causa justificada, el ganadero notificó el asunto a las autoridades locales y los Servicios Veterinarios Oficiales de Italia visitaron la explotación y tomaron muestras que han confirmado los peores presagios.
Tras esto, que sucedió el 21 de este mes de agosto, se han implementado las medidas de actuación oficiales, decretando una zona de protección y vigilancia en torno a las explotaciones cercanas, con restricción de movimientos y toma de muestras epidemiológicas con el fin de intentar identificar el origen de la infección, con vías como el pienso importado, la transmisión a través de ruedas de camiones, tractores o cualquier elemento utilizado en las granjas.
Investigan si los jabalíes han sido infectados
Tan solo unas horas después de conocer el resultado de los análisis, la explotación fue vaciada y los animales han sido sacrificados. Por el momento, las autoridades descartan el contacto de los cerdos domésticos con los jabalíes silvestres de la zona, aunque el protocolo les ha llevado a iniciar una búsqueda de ejemplares muertos en los alrededores para descartar esta hipótesis por completo.
El círculo rojo de la parte superior del mapa representa la explotación ganadera infectada.
La importancia de las medidas de seguridad en agricultura y caza
Desde el sector de la caza en España y concretamente desde el más cercano al foco italiano, el de Cataluña, se recuerda que resulta de especial relevancia de la aplicación de las medidas de bioseguridad en las explotaciones de porcino, así como en relación a los cazadores que viajen a los países afectados o en riesgo por la presencia de la enfermedad.
Estas medidas están encaminadas a mejorar los sistemas de vigilancia en fauna silvestre con los siguientes objetivos: mejorar y actualizar la vigilancia activa para hacerla más representativa y enfocada al riesgo y propuesta de sistema armonizado de recogida de información por las CCAA, puesta en marcha de puntos pilotos de vigilancia integrada (un total de 11 por toda España) para mejorar los sistemas de monitoreo de la fauna silvestre, lo que permitirá tener mejores sistemas de estimación de densidad, así como labores de apoyo a la SGSHAT en todo lo relacionado con la fauna silvestre.
Por otra parte, se han elaborado y publicado en la web del MAPA protocolos de búsqueda, toma de muestras y eliminación de cadáveres en zonas afectadas de PPA en jabalíes.