miércoles 7 de mayo de 2025
Perros

A partir de septiembre será obligatorio realizar el test de ADN a los parentales para la inscripción de las camadas de perros

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) explica algunos de los aspectos más relevantes sobre esta nueva medida y responde algunas dudas que han surgido a raíz de su comunicado.



Comparte este artículo

La RSCE es una sociedad cinológica encargada de redactar los estándares de las razas caninas originarias de España, y acatar los estándares de la FCI de las razas extranjeras. Es la única sociedad canina oficial en España, admitida por la FCI —Federación Cinológica Internacional— que es el organismo que se encarga de regir y fomentar la canofilia en todo el mundo, así que también rige las normas de cría de perros y los estándares.

Las pruebas de ADN pasarán a ser obligatorias

A partir de septiembre de 2024, realizar el test de ADN será obligatorio para los criadores de perros en nuestro país. El precio normal será de 35,80€ para los socios de la Real Sociedad Canina de España y 43,30€ para los que no pertenezcan a ella. La sociedad ha anunciado que, durante el próximo mes de junio habrá un descuento especial en la inscripción, los precios por tanto quedarán en 25 para los socios y 30 para los no socios.

Junto a los resultados, tal y como se ha informado a través del Facebook de la RSCE, los propietarios recibirán una chapa identificativa con el nombre, la raza, el sexo, el número del LOE y el microchip del perro.

En relación con esta medida ha habido reacciones de todo tipo, desde quienes la avalan por completo hasta quienes se muestran en desacuerdo con la obligatoriedad y el sobrecoste de la misma. Por ello, Club de Caza ha entrevistado al presidente de la RSCE, José Miguel Doval, quien de forma muy rápida y atenta ha respondido a todas las cuestiones que le hemos planteado.

No image

José Miguel Doval, presidente de la RSCE.

¿Dónde nace la iniciativa y por qué?

“Hace casi diez años que todos los perros que terminan su título de Campeón con la RSCE deben presentar una prueba de ADN para su homologación. Este fue el primer paso para conseguir un Libro de Orígenes moderno, trazable y absolutamente fiable, que aporte el valor añadido y las ventajas que las pruebas genéticas pueden darnos. Ahora es el momento de seguir adelante con un segundo paso en el que se incluya a todos los ejemplares que actúen como progenitores de las camadas inscritas en nuestros libros. La iniciativa parte del Comité de Dirección de la RSCE, de la Comisión Científica de la RSCE y del sentir general de los criadores de perros de raza de nuestro país”.

Hay opiniones de todo tipo, defensores y detractores de esta medida. Para quienes se muestran reacios a ella: ¿qué va a solucionar?

“La posibilidad de contar con un perfil de ADN de todos los ejemplares que entren en el circuito de la cría y recría de perros de raza aporta diferentes beneficios. Por un lado, cumplimos con los objetivos de trazabilidad de los ejemplares que se marcan en las futuras normativas europeas y en las leyes sobre bienestar animal de nuestro país, pero también aportamos valores añadidos como la fiabilidad de los pedigríes, que no estarán ya basados en criterios decimonónicos de honor y buena fe, sino en hechos científicos, además de poder ser una fuente de información y de datos útiles para los criadores, a la hora de estudiar líneas, erradicar enfermedades, etc.”.

El Club Nacional del Galgo Español ya lleva tiempo haciéndolo, ¿por qué se suma ahora la Real Sociedad Canina de España?

“El criterio básico es el mismo: dar fiabilidad y certeza absoluta a lo que documentamos y certificamos y seguir en el camino de demostrar que el perro de raza es necesario y que se cría con criterios de selección y de bienestar animal acordes a los tiempos que vivimos”.

¿Cómo va a ser el procedimiento? ¿El laboratorio lo elegirá el criador o la propia sociedad?

El laboratorio será de la elección del criador o del propietario, siempre que cumpla con los parámetros y estándares internacionales fijados desde la RSCE y que son iguales para todos. Esos estándares permiten que las pruebas que registremos sean admitidas a nivel internacional por todas las organizaciones caninas nacionales pertenecientes a la FCI, evitando que sean rechazadas o se tengan que repetir. La RSCE tiene un convenio suscrito con un laboratorio de referencia con el que trabajamos, que custodia las muestras recogidas para nosotros y nos facilita toda una serie de datos, estudios y servicios. Gracias a ese convenio podemos ofrecer unas condiciones ventajosas a nuestros socios y usuarios, pero no obligamos a que tenga que ser utilizado cuando se prefiera optar por otro”.

Hay usuarios que cuestionan el precio de las pruebas, la obligatoriedad e inmediatez de la misma. ¿A qué responde el coste de la inscripción?

“El coste de las pruebas ofrecidas desde la RSCE, dentro de ese convenio que tenemos con nuestro laboratorio de referencia, están dentro de los valores de mercado, por debajo de la media incluso, siendo especialmente ventajosos para nuestros socios o para los socios de los Clubes de Raza que también se acojan a dicho programa. Para quienes opten por utilizar otro laboratorio, la RSCE únicamente les cobra por el coste de administración, catalogación, manejo, etc. que se debe realizar por nuestra parte para el registro de las pruebas”.

¿Supondrá esto un sobrecoste inasumible para muchos criadores, especialmente los que más perros tienen?

“No. La prueba de ADN se hace una vez en la vida del animal, por lo que la repercusión de la misma en el precio de cada cachorro nacido es mínima. Es evidente que cualquier gasto adicional que se deba afrontar siempre es recibido con recelo, pero los criadores debemos afrontarlo como una inversión, porque a la larga todo lo que nos aportará serán beneficios”.

¿Por qué después de más de 100 años ahora es necesario hacer estas pruebas?

“La cría y selección de las razas caninas evoluciona y debe estar siempre a la vanguardia, para demostrar que el verdadero propósito que mueve a los criadores es esa evolución y mejora de los perros. Hace 30 años que se empezó a imponer como obligatoria la identificación de todos los perros inscritos en nuestros libros. Durante un tiempo se mantuvo la posibilidad de hacerlo mediante tatuaje o microchip, pero en un momento dado se entendió que la mejor forma de hacerlo, por diferentes razones, era el microchip homologado, lo que se impuso como obligatorio antes incluso de que lo fuese a nivel legal.

Cuando las leyes abogan por la trazabilidad absoluta, casi en todos los órdenes de la vida, es evidente que la única forma de identificar a un perro sin que haya género de dudas es a través de su ADN. Por eso iniciamos el camino con los campeones, ahora seguimos con los progenitores y en un futuro, dentro de unos años, la lógica indica que todo perro de raza deberá tener estas pruebas hechas. Sólo así podremos mantener nuestros argumentos frente a quienes denuestan la cría y hasta la existencia misma de los perros de raza. Los criadores de perros de raza hemos estado siempre a la vanguardia en los avances tecnológicos y científicos que nos ayudan a tener cada vez perros mejores y más sanos y por eso no podemos dar la espalda a una herramienta de la potencia de la identificación por ADN”.

Comparte este artículo

©2025 Club-Caza.com | Avisos legales | Política de privacidad | Política de cookies | Configuración de cookies | Publicar en el club.