Codornices y tórtolas

Dos migratorias estivales con diferente situación poblacional y futuro cinegético.


El status de estas dos aves es muy diferente y es necesario dar argumentos con datos suficientes para defender una caza autorizada, sostenible y prudente. El pasado mes de mayo, el de las flores, es determinante para prever la temporada de caza de la codorniz, cuya gestión requiere conocer como cada año su estado poblacional previo a la caza, para ir ajustando medidas de capturas. La tórtola requiere un seguimiento que ya se viene haciendo (PIRTE), y un control de su caza más afinado que para la codorniz, pues su situación de caída continua la hace mucho más sensible y solamente admite una caza de cirugía en los lugares donde se haga gestión concreta y se puedan medir las tórtolas producidas en esa zona y asegurar las capturas recomendadas por el estudio continuo de la migratoria.


Codorniz mojada Soria 2021 (Foto J. Manzano)

Codorniz común o europea

Como conoce el mundo cinegético, los cazadores hemos emprendido el proyecto COTURNIX patrocinado por Mutuasport, en el que colaboramos bastantes cazadores para conocer más a fondo las incógnitas que plantea esta migratoria. Los resultados darán la respuesta, pero todos sabemos que la codorniz requiere un ajuste muy sencillo, que se puede hacer con poco esfuerzo si aplicamos la racionalidad a su caza.

El éxito de la crianza dela codorniz y las capturas recomendables en cada temporada, dependen al menos de estos factores y en algunos de ellos podemos intervenir los cazadores y los agricultores: 1) número de parejas que llegan a España en primavera, 2) mejoras habilitadas en el hábitat a explotar y que puedan incorporarse en la PAC, 3) meteorología esperada durante la estancia en España, que no depende de los humanos 4) fenología del cultivo y maneras de cosechar cereal, legumbres y oleaginosas, algunos en pie hasta setiembre, 5) crianza en cada temporada, 6) análisis de la intensidad de biocidas aplicados en el campo de ocupación 7) control depredación oportunista y 8) intensidad de la caza en los territorios de concentración, con cupo prudente y fechas de caza acorde al estatus de la migratoria en este año.

La codorniz que ha llegado esta temporada con el mes de marzo y en el de mayo estará en los Pirineos, por lo cual, ya se podrá anillar en toda España, ocupada por la codorniz. En mayo pasa a terreno francés, en ese éxodo que sigue la menor de las gallináceas cada primavera hacia el norte del continente. Hace desplazamientos nocturnos aprovechando la luna llena para no encontrarse con las rapaces diurnas.

En la primera quincena de marzo las codornices más avanzadas pasaron El Estrecho y los machos, que llegan siempre primeros, empezaron a cantar a la luna, pues las hembras llegan una o dos semanas después. El paso por El Estrecho y la entrada en la Península aprovechando el viento del S –Vendaval en Ceuta –, es continuo desde marzo hasta junio. Cuando escribo esto, hemos finalizado la primera década de abril y hace muy pocos días que llegaron las primeras codornices a Castilla y León (CyL) y ya se oye cantar a la primera oleada de machos por toda la comunidad. Este año se han retrasado dos o tres semanas más de lo habitual y eso no es bueno, porque el calendario biológico de la especie requiere disponer de unos 65 días para resolver la primera nidada y crear acto seguido una nueva pollada que requiere otro periodo igual. Un alto porcentaje de hembras, 80%, se aparean con los machos que son polígamos y solo permanecen 15 días en un mismo espacio, pues una vez cruzados con una hembra salen del lugar a buscar otras en distintos territorios. Las hembras a su vez son poliandrias y un alto porcentaje (70%) se aparea con dos o tres machos para asegurar la proliferación de esta especie. Esta poliginia permite una multiplicación adecuada para una especie de las conocidas como estrategas de la r, capaces de producir muchos animales (hasta tres polladas en una temporada) para compensar las severas bajas que se producen por tanto desplazamiento dadas sus características biológicas, migración, movimientos derivados de la explotación del cereal y de la condición donjuanesca de los machos y de hembras para la nidificación múltiple y la alta nómina de predadores que tiene la especie.


Codorniz relajada 2020 (Foto J. L. Garrido)

El proceso de cría

La hembra busca el nido y comienza la puesta diaria durante unos 12 días (10 huevos de media); la incubación dura 17 a 18 días y la crianza de pollos otros 35 días más, hasta que se convierten en juveniles independientes (J), que es cuando la madre los abandona. En CyL, cuando la hembra inicie el segundo ciclo de nidificación habrán pasado más de 65 días, por lo que este año estimo que el inicio de la segunda puesta se producirá hacia el día de San Juan en la comunidad más productiva de España. Por esas fechas (mediados de mayo) y a no ser que la meteorología la retrase, habrá comenzado la siega de cereal en la mitad sur de esta comunidad y las cosechadoras empujarán a las codornices hacia el norte, como es habitual. Hacia mediados de junio suele venir una oleada de codornices juveniles de 2 a 3 meses (Jr1) que nacieron en Marruecos, Andalucía y CLM, junto con los adultos progenitores y todos continúan reproduciéndose, pero si ya ha empezado la siega y el desguace en el campo, las codornices asentadas en el Valle del Duero y todas las que lleguen seguirán hacia el norte de la meseta ante cualquier contratiempo y como conocen bien el camino, en dos noches están la mayoría con las adultas y juveniles de la Meseta Norte de CyL y del Valle del Ebro Aragonés, lugares donde el cereal estará todavía verde. Esto es lo habitual cada año en las dos comunidades más codorniceras de España y Europa.

Las codornices repiten los mismos patrones todos los años, aunque los resultados sean muy fluctuantes, pues en las veinte temporadas de este siglo entre la de mayor éxito poblacional y con más capturas (1.558.330= 2010) y la de menor (1.006.500= 2017), hay una diferencia del 35%, que es notable (1). Al comenzar la siega, con el campo propicio para cosechar, aquí en la zona biogeográfica del Valle del Duero, donde se han controlado el 29% de los machos a lo largo de las diez temporadas de anillamiento 2002-2011, y es donde comienza el último movimiento migratorio trashumante pre-cría de las codornices para buscar un lugar de mayor garantía para resolver la última nidada. Las codornices del Valle del Duero suben hacia la zona biogeográfica de la Meseta Norte, donde se vienen concentrando cada año el 39% de las codornices en España, considerando las de la propia crianza de esa zona y las que llegan desde el Valle del Duero, principalmente. La tercera zona que sobresalió en anillamiento en el mismo periodo es el Valle del Ebro, que recoge el 18% de las codornices anilladas y el resto, cuatro zonas, corresponden en este orden de codornices manejadas: Zona SO, NE, Canarias y Baleares (2).

A primeros de abril es aún muy pronto para prever cualquier movimiento, ya que ese mes y el de mayo con su meteorología, lluvia y temperatura principalmente, son los determinantes para disponer la «cosecha codornicera» que llegará a la media veda de agosto.

La codorniz es una de las aves más cazadas históricamente y siempre ha servido su caza de escuela de nuevos cazadores y la preferida por los veteranos por ser su caza sosegada y en época de meteorología normalmente favorable. El lance entre fogones es una exquisitez culinaria en manos de los cazadores. Los nombres en todos los idiomas de la codorniz es una buena prueba de su caza por toda España y lo mismo es que tenga un vernáculo: «Codorniz», su nombre común en España, que apareció por primera vez en 1325 en El libro de la caça de Don Juan Manuel y que tenga, además, nombres comunes en los idiomas oficiales españoles y en otros no oficiales como los siguientes: Codorniz (España), Paspallás (Galicia), Guatlla (Cataluña), Galeperra (Vasco), Catla, Calla, Cogorniz, Cotorniz, Guala, Gualda, Guátiera, Kaila, Pazpallarega, Pospulín, Purruta. (Notario A, 2018) (3)

Anillamiento

El Instituto Ornitológico Catalán (ICO) es la entidad avaladora de los anilladores del proyecto COTURNIX, ante la Oficina de Anillamiento Española, aunque las anillas están emitidas por la oficina de anillamiento Aranzadi de S. Sebastián. Ya colaboró este instituto con FEDENCA para el primer intento de cría en cautividad de las aves utilizadas para las competiciones del Silvestrismo, cuyos aficionados y expertos están adscritos a la RFEC.

La detección de hembras y su captura para anillar no es posible con reclamo electrónico y lo digo tras 24 años anillando. Al canto de la hembra siempre entran machos y no conozco ningún caso de haber entrado alguna hembra. El reclamo tiene además del canto exclusivo de hembra un mix de hembra y macho, que sirve para encelar al macho silvestre cuando oye a otro electrónico tras el canto de la hembra, pero nunca me ha entrado una hembra con red vertical a ese canto del macho. La única manera de poder anillar hembras, que darían bastantes datos muy importantes sobre sus movimientos, es consiguiendo capturarlas con red y perro de muestra, que fue una modalidad muy utilizaba antiguamente cuando la codorniz no valía un tiro. El perro de muestra no discrimina hembra o macho y pone a cualquier codorniz. Se cazaba entonces con redejón, (parecido a un cazamariposas gigante, como los usados para cazar becadas y anillar) o con una red tiraza, parecida a un esparavel de pesca que se lanza desde unos metros sobre la posible situación de la pieza. Se puede hacer lo mismo con la red horizontal habitual manejada por un anillador con dos cañas (similar al «filats a coll» balear) o por dos personas. El problema es porque se requiere un perro de muestra que dicen los textos antiguos «que no zapatee», (que no salte al vuelo) y esto supone disponer de un perro de muestra, que esté muy bien adiestrado.

Tórtola europea

La tórtola europea o común es una migratoria estival que pasa El Estrecho de Gibraltar, en su movimiento migratorio desde el Sahell, recorriendo en cada viaje de ida o vuelta más de 4000 km en cada uno, lo mismo que la codorniz. La tórtola se desplaza generalmente de noche para evitar a sus rapaces predadoras. Se ha comprobado también por radioseguimiento de los franceses, que para llegar a África desde Europa tienen algunas trayectorias marinas y paralelas a la costa gallega y portuguesa que eligen también para evitar la coincidencia con las rapaces. En la entrada nocturna desde África por El Estrecho, se ven a la mañana siguiente del desplazamiento en arboledas de puntos muy concretos de Cádiz que se distribuyen todos los años desde esos mismos lugares andaluces. Han empezado a entrar este año a finales de marzo y ya están en abril por Castilla la Mancha. Hacia mediados de mayo llega la oleada más grande de tórtolas desde África, cuando las primeras que entraron en España ya estarán anidando en sus asentamientos habituales.

A pesar de la penuria actual, a España han venido muchos tipos de tórtola, según está recogido por (Notario A. 2018) que describe las diferentes tórtolas que llegan a territorio Español. Cita que el vernáculo: Tórtola, es el nombre común en toda España, que apareció por primera vez en el siglo XIII en El libro de los Animales que caçan (Mohamin) y tiene los nombres siguientes.

  • Tórtola Europea (Streptopelia turtur), que es la que nos ocupa, es un ave estival para la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Melilla. Tiene en idiomas oficiales los nombres de Tortora Euroasiática (C) Rula (G) Usapala (V) y en otros no oficiales como Rula común, Tordoleta, Tórtola, Tortolilla, Tórtora, Tórtora vulgar, Tortera, Torttoila, Usapal, Uso Txiki.
  • Tórtola doméstica (Streptopelia roseogrisa risoria) (Rosigrís) Sedentaria en Canarias.
  • Tórtola Oriental.— (Streptopelia orientalis) Accidental en la península.
  • Tórtola Senegalesa.— (Streptopelia senegalensis). Accidental Península y Baleares, sedentaria en Canarias.
  • Tórtola Turca.— (Streptopelia decaocto) Sedentaria en Península, Baleares, Canarias, Cueta y Melilla.
  • Tortolita Rabilarga.— (Oena Capensis) Accidental en la Península y Canarias (3).

Las Directrices Europeas: Plan de Acción Internacional para la Conservación de la tórtola europea (2018-2028)

El gobierno de España, entonces MAPAMA, aceptó en Mayo de 2018 el plan. Los antecedentes para elaborar ese plan dejaron al descubierto que sobre la tórtola no se había aportado ningún dato por los cazadores, a pesar de haberse hecho al menos dos estudios desde FEDENCA. El MAPAMA solamente dispuso de los datos que dieron los grupos ecologistas de la SEO-BirdLife y los científicos de la Universidad de Extremadura. El Plan que fue aceptado y firmado por casi todos los países europeos incluida España, (menos Chipre, Hungría, Grecia e Italia), ha requerido un proceso en el que cada país ha aportado información sobre el estatus de la tórtola en su territorio, en estos últimos años.


La urraca es uno de los principales depredadores de la tórtola.

Las amenazas más latentes y algunas recomendaciones para la especie en España son estas:

  • 1.— El principal factor de riesgo es la pérdida de hábitats adecuados para esta especie, que ha sido provocado por el modelo actual de agricultura intensiva.
  • 2.— En espacios forestales y frutales donde anida las aplicaciones de biocidas en primavera son letales.
  • 3.— Se debe intervenir expresamente contra la predación conocida de gatos cimarrones, cornejas, urracas y ratas, que deben autorizarse. El resto de predadores están protegidos.
  • 4.— Es necesario establecer acuerdos de Europa con los países africanos de las rutas migratorias para cambiar tórtolas vivas, por la penuria de esas gentes, en el conocimiento de que no son las tórtolas europeas las que se cazan en Marruecos a partir del 1 de octubre, con cupo muy alto de 50 piezas.
  • 5.— Hay tiradas ofertadas que aparecen en la prensa turística europea con destino a España y algunos países africanos, incluido Marruecos que tiene sus propias tórtolas.
  • 6.— Hay que cazar la Tórtola turca (Streptopelia decaocto), en franca progresión,? que desplaza a la tórtola común en las zonas de nidificación. «Esta paloma es portadora, como otras palomas abundantes, del parásito (Trichomona columbae) que asfixia a la tórtola común, según se ha podido comprobar en estudios hechos en Reino Unido, donde parece que un 28% de las tórtolas murieron por ese protozoo. Se han analizado muchas tórtolas comunes en algunos puntos de España y todo el oeste de Europa y aparece en el 100% de las analizadas» (Gortazar Ch. 2018).

Proteger a la tórtola. Senado 25 de febrero de 2021. Noticia oficial del MITECO

La ministra dixit: «Asimismo, la vicepresidenta Ribera también se ha referido a la tórtola, que ‘no ha desatado tanto interés, ni mediático ni parlamentario, como la del lobo, a pesar del preocupante estado al que se enfrenta como especie’. En este sentido, ha recordado el drástico declive que sufre la especie, cuya población en España se ha desplomado cerca de un 40% en dos décadas y casi un 80% en Europa desde 1980.

Esta caída de sus poblaciones y la ausencia de medidas de protección llevaron a la Comisión Europea en 2019 a abrir a España un expediente de infracción por no haber tomado las medidas necesarias para preservar y mantener una diversidad y una superficie suficiente de hábitats para la especie, y no haber asegurado que la caza de la tórtola común cumpla con el principio de utilización razonable de las especies, al autorizar la caza de la tórtola ‘a niveles no sostenibles’ y ‘sin seguimiento ni datos sobre la presión cinegética’.

España, que es el país de la UE con el mayor número de aves abatidas por año, es, además, un Estado clave para evitar su desaparición, pues acoge más de la mitad de la población reproductora de la UE, que oscila entre los 2,4 y los 4,2 millones. Hasta el momento solo en Asturias, Canarias, Cantabria, Galicia, La Rioja, Comunidad Valenciana, la isla de Menorca y la provincia de Álava está prohibido matar a esta ave.

Ribera ha recordado el precedente frustrado de la propuesta de SEO/BirdLife en 2015 solicitando la inclusión de la especie en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría Vulnerable, y cómo a la vista de la existencia de un procedimiento de infracción en fase avanzada, el MITECO presentó de nuevo esa propuesta en la reunión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad del 4 de febrero de 2021 (*). Sin éxito, si bien una mayoría de comunidades ha solicitado que se aplique este mismo año y se suspenda la caza de esta especie en todo el territorio nacional».

(*) El 4 de febrero al no tener éxito su propuesta, dijo la ministra Teresa Ribera: «Se siente cierta amargura y frustración al ver cómo se somete a votación y se pierde, una situación tan incontestable científicamente como la evolución de la especie».
No pensó esta ministra tan radical que esa misma sensación amarga y frustrante la tuvieron las comunidades loberas cuando en ese mismo día ella apañó y ganó la votación para la inviolabilidad del lobo (Canis lupus signatis) al incluirle en el LESPRE, a pesar de que era tan incuestionable científicamente la evolución positiva del lobo en la España más deprimida, a la que carga usted de zozobra con su triles.

En este sentido, «la vicepresidenta ha expresado su convencimiento de que ha llegado el momento de proteger a esta especie amenazada por la extinción».

La UINC había clasificado a la tórtola como vulnerable, en España aún no, pero todo apunta a que la moratoria de cuatro años se va a materializar y la tórtola este año tendrá cupo cero en las pocas CCAA que aún no han sacado la Orden de Caza. Pero no se va a salvar a la especie, porque las causas que más han afectado a esta paloma han sido los cambios de uso de los hábitats apropiados para su cría y alimentación y los predadores y esto va a seguir igual. La matorralización del suelo forestal es muy buena para la caza mayor y pésima para la tórtola y los tratamientos con biocidas en trigos o girasoles y las fumigaciones forestales donde anidan, lo mismo.

El problema es que dejando de cazar la tórtola, irá derecha al baúl de los recuerdos y nadie moverá un dedo ya por ella. Y todos estos años anteriores cazando sin freno ni cupo en comunidades punteras y haciendo tiradas masivas, nos han abocado a esta situación irreversible. Llevo veinte años diciendo que si no cuidábamos a la tórtola nos quedaríamos sin cazarla. Y lo único que lamento es que con la codorniz con cupos desproporcionados nos pasará lo mismo. Al tiempo.

Comparte este artículo

Publicidad