La verdad de los estudios sobre la codorniz

La verdad de los estudios sobre la codorniz

No se dejen engañar, busquen la verdad, con el mismo nombre, detrás, en el trasfondo, hay cosas muy distintas.


Los científicos nos pasamos la vida buscando patrocinadores para obtener recursos que nos permitan hacer realidad nuestros proyectos. En ese camino tropezamos una y otra vez con relaciones tóxicas que nos destruyen. Aunque también encontramos relaciones positivas que nos permiten hacer ciencia y ganar autoridad. La publicidad esconde la falta de transparencia, de rigor y de capacidad crítica de quién nos engaña con pseudociencia.

Tenemos que ser conscientes de la tapadera y ayudar a que eso no tergiverse nuestra percepción. Que muchas instituciones estén secuestradas no significa que debamos estar condenados por las patrañas de los secuestradores. Pequeñas pistas en los mensajes publicitarios y en sus informes, permiten reconocer quién y qué propósito está detrás de la pseudociencia.

El blanqueo de los secuestradores es el objetivo real de tal engaño. Desconfía de la publicidad y de la literatura que no es rigurosa. ¿A qué fines sirven? ¿Ayudan a promocionar un fraude? ¿Cuál es el objetivo real que proponen? ¿Qué autoridad lo garantiza? ¿Quiénes son los patrocinadores y que fin persiguen?

La conservación de la naturaleza nos atañe a todos, nuestro compromiso es incrementar los recursos para mejorar el conocimiento y optimizar la gestión. No debemos perder ilusión, fuerza y desgastarnos por el mero hecho de no tener recursos, ni medios materiales con los que seguir luchando para mantener los valores naturales y los valores culturales de su aprovechamiento sostenible. Las encuestas son una herramienta para sobrevivir y dar testimonio de la caza sostenible, hasta que consigamos recursos para aplicar más métodos de estudio.

No todos los documentos, ni todos los medios, organizaciones e instituciones están hipnotizadas por las patrañas. La revisión crítica permite ver si los datos presentados están sesgados y si, por eso, las conclusiones obtenidas con ellos están igualmente desviadas. Con la objetividad de la ciencia podemos liberarnos de las persuasivas campañas de neuropublicidad.

No image

 

Muestras biológicas

Desde 1996, en colaboración con la Real Federación Española de Caza (RFEC), iniciamos un programa de ciencia ciudadana, que involucra a los cazadores en la recolección de muestras biológicas (alas de la codorniz cazada, cuyas plumas sirven para clasificar su edad en meses) y en la realización de cuestionarios de caza. Aplicamos este programa para estudiar la ecología de la codorniz silvestre, y mejorar la gestión de esta especie, porque resulta fundamental para su conservación y aprovechamiento sostenible. Sin embargo es una tarea sumamente compleja, debido a los múltiples factores que pueden condicionar el éxito de cualquier programa de gestión. En este sentido, el manejo sostenible de la codorniz representa un desafío particularmente complicado, debido a que esta ave migrante de largo y corto recorrido, se caracteriza por sus complejos patrones viajeros y de reproducción.

La gestión de esta pequeña galliforme migradora no solo debe considerar sus requerimientos ecológicos, sino también las implicaciones sociales, culturales, económicas e incluso políticas marcadas por el hecho de que es una especie cinegética. La codorniz, atraviesa periódicamente diferentes fronteras sociopolíticas, por lo que está expuesta a amenazas muy diversas en función de dónde se encuentre en cada momento.

La información obtenida de las alas sirve para estudiar la estructura de la población, la reproducción y la migración; las encuestas y los censos para estimar la abundancia, la reproducción, el impacto de la cosecha y de la caza; el anillamiento para investigar los movimientos y la longevidad. Con todo ello podemos establecer un diagnóstico de cómo se encuentra la población, determinar con objetividad y precisión su estado de conservación.

Los informes Coturnix 2020 y 2021 son trabajos científicos que han usado la ciencia ciudadana para recoger datos de la codorniz en todo el país. Más de 5.000 cazadores han colaborado aportando encuestas de las jornadas de caza y muestras biológicas de las codornices capturadas.

Se han analizado 25.693 alas de codornices silvestres en el Laboratorio de Fauna Silvestre de la Universidad de Lérida. Se ha estimado la superficie útil para la codorniz al final del verano según las regiones biogeográficas españolas. Se han anillado más de 400 codornices y se han programado actividades para el censo y seguimiento de la cosecha en diferentes lugares de España.

No image

 

Alta capacidad de reproducción

La abundancia de codorniz tiene amplias fluctuaciones entre los distintos años y regiones biogeográficas. Estos cambios generan incertidumbre, frustraciones y alegrías en su caza por que la dotan de gran pasión y tensión. En el diagnóstico del estado de una población de animales silvestres, además de la abundancia, necesitamos conocer su estructura, es decir su composición en grupos de edades y sexos.

La biología de la codorniz es sorprendente por su alta capacidad de reproducción y movimiento. Su longevidad es pequeña porque está sometida a altas tasas de mortalidad. Durante la migración, por ejemplo, cuando atraviesa las costas del litoral, encuentra paisajes llenos de edificios, torres eléctricas, grúas, cables y vallas con las que colisiona.

El medio ambiente actual somete a la codorniz a muy diversas causas de defunción por las construcciones, los aerogeneradores, la contaminación lumínica, sonora y atmosférica. A pesar de esto y de muchas otras malentidades con las que esta ave se enfrenta, nuestra población de codorniz es capaz de superar los factores artificiales y naturales que inciden negativamente sobre su vida, gracias a su elevada productividad y temprana reproducción.

Así se evalúa el éxito reproductor

La codorniz genera al menos tres cohortes (grupos de ejemplares nacidos en el mismo periodo) de edad cada año, por ello su capacidad para renovar la población se multiplica por tres. Esto hace que el concepto de joven y adulto deba establecerse por meses y no por años. Mediante los cocientes entre los grupos de edad (razones de edad) se evalúa el éxito reproductor y la tasa de renovación de la población. Es necesario conocer todo esto para comprender la compleja dinámica de la población de codorniz, ya que los mecanismos biológicos nos ayudan entender cómo mejorar su gestión.

Las jornadas de caza de codorniz se realizan fundamentalmente en solitario y en pequeña cuadrilla. Las cuadrillas más habituales son la pareja de cazadores. La codorniz se caza mediante un cazador acompañado de un perro, frecuentemente dos cazadores con sus respectivos perros y en ocasiones acompañados de un tercer perro que es la renovación generacional de uno de los anteriores. Las formas de caza cambian con las regiones biogeográficas, en el Sur de la península son más comunes las cuadrillas de dos cazadores, aunque en toda España predomina la caza en solitario. Como promedio el rendimiento medio de capturas, es decir las codornices que son abatidas por cuadrilla y jornada, es bastante similar en todas las regiones biogeográficas: oscila entre 4 y 6 capturas por jornada y cuadrilla (2 y 3 codornices por cazador y jornada).

Dentro de las limitaciones (autolimitaciones) en la caza de la codorniz existe un gran recorrido ético, en España tenemos cazadores poco formados y cazadores con un gran nivel de comprensión de la naturaleza y el arte de cazar. Cada vez más cazadores sólo disparan a la codorniz que ha mostrado el perro, siempre que esta se encuentre en distancia óptima de disparo, bajo condiciones adecuadas de seguridad, y cumpla con los requisitos de la edad y astucia exigidas.

La organización de la caza en las sociedades de cazadores exhibe una gran amplitud de sistemas de regulación y control. El número de días de caza, los horarios, los sectores, los aparcamientos, el cupo de capturas diarias y en posesión, el número de cazadores por cuadrilla, el acceso a los sectores, el número de perros, las características técnicas de las armas y el número de disparos son parámetros normalmente ordenados en las reglas de la sociedad y en concreto para cada coto.

Todos estos códigos se diseñan y proyectan desde los Planes Técnicos de Caza. Los técnicos cinegéticos vigilan la sostenibilidad de las poblaciones de animales de caza y elaboran estos documentos técnicos que tienen carácter legal. Nuestros sistemas oficiales de regulación de la caza son avanzados, continuamente se renuevan y mejoran en las distintas comunidades autónomas. Conforme progresa la ciencia, aplicamos nuevos y mejores criterios para el aprovechamiento sostenible de la naturaleza. Las reformas de la legislación permiten trasladar e incorporar las innovaciones técnicas, para optimizar la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales.

No image

 

España, el país más avanzado de Europa en sostenibilidad

Conocer cuántos animales tenemos, la superficie útil que hay disponible para la codorniz, las malentidades que le afectan, los requisitos ecológicos de la población, cómo hacer que el aprovechamiento cinegético contribuya positivamente a su conservación son las herramientas básicas que los técnicos cinegéticos (geógrafos, veterinarios, ingenieros de montes, ingenieros agrónomos, ambientalistas y biólogos) aplican en la elaboración de los planes técnicos de caza.

Nuestro país es el más avanzado de la Unión Europea en la regulación sostenible de la caza y debe seguir progresando en este sentido. Sobre como aplicamos estos documentos descansa nuestra responsabilidad para con la codorniz, porque ellos explican como la tratamos. Es importante saber discernir entre lo útil y lo valioso, lo útil para conservar la población y lo valioso para aprovecharla deseablemente, desde comprender su belleza, como funciona y los bienes que nos aporta, hasta el respeto por el animal abatido.

Nuestra admiración por los movimientos de esta pequeña ave que cruza miles de kilómetros y no para de viajar, fomenta su estudio. La codorniz es un ave migrante y nómada, no tiene domicilio fijo. Persigue encontrar un hábitat de calidad, en el Magreb y en Europa selecciona los lugares que son favorables para su reproducción, por esto cuando las plantas están maduras y son cosechadas, la codorniz se desplaza hacia lugares con mayor altitud y latitud. Tenemos que hablar de la codorniz entre todos los cazadores, naturalistas e instituciones.

Participa en los estudios sobre la codorniz

Nuestro reto es hacer participar con ciencia ciudadana a todos los cazadores y ciudadanos en la conservación de la naturaleza. Además debemos darle proyección europea y africana, esto nos exige conseguir financiación y tejer una amplia red internacional de colaboraciones que sea transversal a las instituciones y ONG. Puedes seguir colaborando con el estudio de la codorniz aportando los resultados de cada jornada de caza en este enlace.

Comparte este artículo

Publicidad