Análisis científico del estudio de FEDENCA sobre hibridación perdiz roja

Un sistema de plataforma basado en marcadores genéticos tipo SNP para discriminación entre Alectoris rufa y Alectoris chukar.


A finales de 2020 apareció publicado en la prestigiosa revista científica del grupo Elsevier, Molecular and Cellular Probes, un trabajo realizado por el equipo de genetistas de la Unidad de Investigación de Vida Silvestre de la Universidad de Córdoba (UIRCP-UCO) que dirige Juan Carranza (1). En la publicación se contrastan los procedimientos y marcadores utilizados en el proyecto desarrollado por FEDENCA «Estudio de los métodos genéticos para determinar hibridación en la Perdiz Roja», (2) que desde 2011 han sido también utilizados por esos genetistas de la UCO para analizar y controlar las poblaciones de perdices autóctonas y las criadas en granja en Andalucía, además de las que lleguen desde otros territorios a esa comunidad.


Carolina Ponz, Amadeu Francesch, Nuno Henriques, Pilar Arana, Natalia Sevane, José L. Garrido, Angel Carracedo, Javier Cañón, Susana Dunner, Pedro J. Gómez. RFEC 03-06-2009.

Estudio de los métodos genéticos. Todo el proceso del estudio de métodos genéticos que impulsó FEDENCA se inició por un proyecto de 2006 y se desarrolló en colaboración con varios laboratorios españoles y extranjeros, con experiencia en el estudio de la genética de las perdices, y que habían sido convocados por la entidad federativa para buscar un método común, acordado entre todos ellos, que recogiera lo mejor y más certero de cada uno de los equipos de genetistas, con el fin de que se utilizara como modelo único en España y Francia; al final se conformó un prototipo común que corroboraron los científicos asesores (2) de la entidad deportiva de la caza en España. Los genetistas de los cinco laboratorios crearon con nosotros en 2010 la marca «Consorcio Perdiz Roja, FEDENCA-Laboratorios de genética»®, que es un método genético común aceptado por todos los participantes de este consorcio.

El estudio de los métodos genéticos consensuado, fue presentado en diciembre 2009 al entonces llamado Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino (MARM) que desarrolló una normativa, tras la reunión del Comité Técnico de Caza y Pesca, que consideró adecuado el método del Consorcio para los análisis de hibridación de las perdices y propuso unas normas básicas para unificar los procedimientos en España. La primera entidad que publicó la normativa en 2011 fue la Diputación Foral de Álava (3). También se presentó con un poster en el XXX CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA (IUGB) (Barcelona 2011) (4) por Natalia Sevane, genetista de la UCM; se editaron además dos opúsculos, uno sobre el estudio de los métodos genéticos y otro de una aplicación práctica: Mapa de hibridación genética y situación sanitaria de la Perdiz Roja en España (5). Con el estudio genético original y el mapa de hibridación de España entre los años 2009 y 2012 se genotiparon alrededor de quince mil perdices, más de seis mil en la comunidad andaluza a través de la UCO.

Análisis del estudio en la reciente publicación.— El trabajo que ahora se ha publicado en una revista del grupo Elsevier ha sido realizado por un equipo de investigadores ajenos a aquellos laboratorios que constituyeron el consorcio con FEDENCA, por lo que, de alguna manera, se pueden considerar independientes de aquellos primeros trabajos de investigación.


Perdiganas 10 a 12 semanas (Leo de la Fuente)

Según se desprende del contenido de la publicación, tanto el procedimiento, como los marcadores genéticos utilizados para la detección de hibridación en la perdiz roja fueron adecuados. El objetivo principal de los autores de la UCO fue desarrollar un sistema de análisis genético que pueda ser utilizado por una mayoría de laboratorios, lo que resulta de especial interés cuando se pretende emitir un certificado genético a explotaciones o fincas de caza, de tal manera que los resultados genéticos obtenidos en una región puedan ser reconocidos por cualquier autoridad regional sin necesidad de repetir los análisis debido a discrepancias en los sistemas genéticos de análisis. Este fue el sentido y objetivo también de nuestro consorcio.

Los autores consideran que la herramienta de análisis propuesta originalmente por el consorcio, la técnica de minisecuenciación, o PCR Multiplex-Extensión del Cebador (EC) es compleja para obtener resultados estandarizados a través de diferentes laboratorios, por lo que proponen la puesta a punto de una plataforma común pero flexible dentro de las tecnologías disponibles para el genotipado simultáneo de SNP, citando a marcas comerciales que disponen de esas PCR.

Respecto a los marcadores a utilizar, lo que hacen básicamente estos autores es recopilar todos los marcadores tipo SNP publicados, la mayoría de ellos (dieciocho), eran originalmente de los laboratorios del consorcio , así como seis adicionales publicados por otros autores.se indicó anteriormente, nuestro panel incluyó 20 SNP confirmados por secuenciación

El origen del conjunto de perdices que utilizaron en la UCO para comprobar el comportamiento de los diferentes marcadores fue básicamente dos explotaciones: Lugar Nuevo (Jaén), y Chinchilla (Albacete). Estas explotaciones mantienen tanto perdices rojas como chukar e híbridos. Para la validación utilizan 255 muestras de perdiz roja, 20 muestras de perdiz chukar proveniente de Chinchilla, y 20 híbridas F1 de la misma procedencia. Estas muestras las complementan con 9 de un retrocruzamiento y otras 9 de un doble retrocruamiento. Para probar el comportamiento en muestras de campo utilizaron 44 procedentes de diferentes orígenes. Del resumen de los resultados que presentan resaltan el buen comportamiento de la herramienta de análisis propuesta, con un porcentaje de éxito del 99,64%, entendiendo como tal la proporción de genotipos leídos con éxito.

Probaron diferentes conjuntos de marcadores SNP, 25, 23 y 17 con 255 muestras de perdiz roja tomadas en las explotaciones de Lugar Nuevo y Chinchilla el número de perdices que se aceptaría como puras se presenta en la siguiente tabla:

1 Una muestra se acepta como roja si tiene menos de 2 alelos chukar.

Como resumen de este trabajo, podríamos decir de validación del método propuesto por el Consorcio, resaltar los aspectos que son coincidentes con la propuesta original del Consorcio:

* Proponen como marcador de elección el mismo tipo, el SNP

* Del conjunto de marcadores originalmente propuestos por el Consorcio consideran aceptables dos nuevos, y rechazan por no informativo uno de los SNP.

* A la vista de los resultados, consideran como práctico la propuesta original del Consorcio de considerar una perdiz híbrida si contiene más de un alelo chukar, y que para dar como válido el resultado del análisis debe contener la información de al menos 17 marcadores.

Esto me congratula personalmente por tanta dedicación al proyecto genético. Varias CCAA no analizan la genética, incumpliendo la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (Artículos 52 y 62), mientras se manejan unos seis millones de perdices de granja que van al campo, la mayoría sin analizar.

La perdiz catalogada como «casi amenazada»

En el último Libro rojo de las aves de España editado en 2004 y escrito por SEO/BirdLife incluyeron a 100 especies amenazadas, de las que 32 se calificaron como casi-amenazadas. Según ese texto, la Perdiz Roja (Alectoris rufa) está calificada en España como DD= Datos insuficientes y en la Unión Internacional para la Conservación Naturaleza (UICN) para Europea como LC= Preocupación menor, criterio que requiere la aportación de datos suficientes. En el análisis de la especie, población y tendencia, se miden los rendimientos cinegéticos en las dos últimas décadas del siglo XX y significan que en las 39 provincias donde se realiza caza de la perdiz roja en el 65% de ellas se reduce el rendimiento de la caza. En aquella época, a caballo entre los dos siglos, las provincias de mayor declive cinegético eran precisamente las más generosas en aprovechamientos (Albacete, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Huelva y Toledo) y ello a pesar de estar en la etapa dorada de las repoblaciones, pero en unos años donde se cazaban perdices en Castilla la Mancha a calzón quitado. Los datos del proyecto SACRE reflejaban en el periodo 1996-2001 un declive próximo al 20%. Decían los tres autores sobre la perdiz roja que esos datos había que tomarlos con mucha cautela, ya que los resultados no podían considerarse concluyentes porque no permitían diferenciar con claridad las fluctuaciones de la tendencia en general (6). El proyecto capta los datos a través de voluntarios que salen al alfoz de las ciudades y conforman una nebulosa nutrida de datos alrededor de las grandes ciudades de España, pero que no pueden servir para generalizar en un territorio comarcal o provincial más amplio. Tomar posturas drásticas con la misma rotundidad en un pueblo alejado de las capitales de Castilla y León o Andalucía que en los alrededores de Madrid, Bilbao o Barcelona, donde hay colaboradores para cada cuadrícula cercana es una extrapolación poco científica.


Macho silvestre (Manzano J.)

Recientemente en la web de la Federación de CyL han publicado un escrito de dos profesores Jesús Nadal (UDL) y Sebastián Hidalgo de Trucios (UEX) del que recojo estos tres párrafos:

«La Comisión Europea adopta las propuestas UICN-Birdlife y las transforma en legislación estatal, que después se traspone a la legislación de las comunidades autónomas. La clasificación como Casi Amenazada tiene implicaciones legales importantes, es la antesala a su reconocimiento como vulnerable, lo que implicará la suspensión de su caza. Y esto tiene muchas repercusiones relevantes de tipo ecológico, económico y social para el mundo rural, especialmente para las provincias más despobladas de la España vaciada.

La declaración de la perdiz roja como especie «Casi Amenazada» no tiene soporte científico. Los métodos de censo usados por SEO no son adecuados para evaluar el estado de conservación de la perdiz roja, las fechas y el muestreo no son representativos, los datos no enseñan la realidad de la perdiz roja y la interpretación que SEO hace de estos datos sesgados lleva a conclusiones erróneas.

En Castilla y León, la comunidad más extensa que ocupa el 18.6% de España, desde 1991 se recoge una estadística cinegética fiable (Consultora de Recursos Naturales, 2018, 2014). Los resultados de capturas en perdices por 100 ha demuestran una fluctuación de la población (=27, =2,72±=0,89) con tendencia estable, por ejemplo en 1992 y en 2017 las capturas fueron 1,58 y 1,52 perdices por 100 ha respectivamente. Otros estudios robustos muestran la misma tendencia estable en distintas zonas del país».

Como he comentado al inicio, lo certificado por SEO-BirdLife en el último Libro Rojo España está en categoría DD y Europa en LC, que es ya una categoría de declive evaluada con datos. Según esos dos expertos de la UDL y UEX, de un brinco la entidad ecologista pone a nuestra perdiz en NT= Casi amenazada. Habrá que figurarse que se refieren a Europa que ha caído una categoría y en ese caso, España estaría como LC habiendo declinado también otra, lo que nos preocuparía mucho a los cazadores. Sería una irresponsabilidad por parte de SEO-BirdLife que clasificaran ahora a España en Casi amenazada y ellos que manejan los datos de SACRE no hubieran advertido anteriormente a las administraciones y entidades deportivas de la caza nada del paso de España primero a LC, preocupación menor, y ahora, en su caso, a NT, casi amenazada. ¿Cómo es que no se haya repetido y mejorado el Libro Rojo en todo este tiempo para dar datos más extensos y certeros, amparándose también en algunos que manejamos los cazadores y las administraciones?

En España, en las 18 primeras temporadas de caza ha habido tres, 2000-01, 2005-06 y 2012-13, que han sido las más nefastas para casi todas las aves de medios agrícolas y desde luego para la perdiz roja, cuyos rendimientos anuales de caza están muy condicionado por la sequía y otras circunstancias meteorológicas negativas. Los datos de capturas declarados por los titulares de cotos en esas 18 primeras temporadas están muy condicionados en ámbito nacional por las capturas de Castilla la Mancha, que maneja más del 40% de las perdices cazadas y un alto porcentaje son de granja. En la comunidad de Castilla y León las capturas medias de las primeras 18 temporadas declaradas por los titulares y recopiladas por la consejería son de 186.300 perdices (7) y las de las cinco últimas temporadas, 2015-16 a 2019-20, publicadas por la consejería son de 184.500; prácticamente lo mismo. En CyL las repoblaciones no llegan al 10% en ninguno de los últimos 30 años, según el proyecto CAZDATA de la Federación de Caza de CyL que lleva todos esos años recopilando datos desde 1991. Los datos que cita Jesús Nadal en ese escrito que recojo, se refieren a los aportados por el proyecto CAZDATA. Y como en esta comunidad, hay muchas otras CCAA donde la caza no es intensiva y la mayoría de las perdices son silvestres. Los rendimientos cinegéticos son estables o en ligero declive aunque cada vez la Perdiz Roja es tratada con mayor sensibilidad y cuidado por los cazadores.

Comparte este artículo

Publicidad