La ciencia, protagonista de una jornada organizada por la FAC

La ciencia fue la gran protagonista de una jornada organizada este sábado en Aguilar de la Frontera (Córdoba) por la Escuela de Caza de la Federación Andaluza de Caza para aclarar dudas del sector cinegético andaluz en diversos temas y que bajo el título ‘La ciencia en la caza’ analizó cuestiones de actualidad como el estado poblacional de la tórtola, la gestión de la perdiz roja ó la situación sanitaria de la liebre ante el brote de mixomatosis que la afecta.


 Jornada organizada por la FAC
Jornada organizada por la FAC

Científicos e investigadores de las universidades de Córdoba y Castilla-La Mancha y técnicos de la Junta de Andalucía se dieron cita en las instalaciones del Molino del Duque, cedidas por el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, para abordar junto a cazadores llegados de la provincia cordobesa y de otras limítrofes la actualidad que más interesa y preocupa al sector cinegético andaluz.

Respecto al estado poblacional de la Tórtola Europea, la investigadora Lara Moreno, de la Universidad de Castilla-La Mancha, definió los hábitats que más favorecen a las poblaciones de esta especie, destacó la importancia de realizar una buena gestión cinegética de sus poblaciones sobre los lugares de nidificación e insistió en la importancia de recuperar anillas y aportar la información para determinar los patrones de comportamiento de este ave y su caza.

Xabier Cabodevilla, también investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, señaló los aspectos negativos que implican las sueltas de Perdiz Roja y que están relacionados, básicamente, con la poca adaptación de las perdices soltadas, los riesgos sanitarios que conllevan y el aumento de la presión cinegética que implican las sueltas al gestionarse las poblaciones de patirrojas en relación al número de ejemplares soltados y no de silvestres.

A pesar de los efectos negativos, Cabodevilla también aludió a los efectos positivos derivados, por ejemplo, de la instalación de comederos y bebederos suplementarios para las perdices soltadas, y que también benefician a las poblaciones silvestres.

El estado sanitario del conejo y, especialmente, de la liebre fue uno de los temas más esperados. Ignacio García Bocanegra, de la Universidad de Córdoba, concluyó respecto al conejo que la nueva variante de la enfermedad hemorrágico-vírica del conejo es la que más ha afectado a esta especie en los últimos años, no existiendo vacuna efectiva contra esta nueva cepa al no ser efectivas las vacunas que existen para las cepas clásicas.

Respecto al virus de la mixomatosis en la liebre, Bocanegra confirmó lo que se sabe hasta el momento: se trata de una mutación del virus del conejo que se describe por primera vez en liebres; a diferencia del conejo, las pulgas no parecen ser el principal vector de transmisión en las liebres. Además, desmontando algunos bulos que han corrido en los últimos meses, el profesor de Sanidad Animal de la UCO confirmó que esta enfermdad no puede tratarse con antibióticos al ser una patología vírica y que no se transmite a perros o zorros.

Enlazando la conferencia de Bocanegra con la de Félix Gómez-Guillamón, coordinador regional del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de Andalucía (PVE), la jornada sirvió para resaltar la importancia de que los cazadores sigan colaborando en los programas de vigilancia epidemiológica aportando todos los datos e información que se recabe en el campo. De hecho, los expertos coincidieron en señalar a los cazadores como un elemento clave en el control de enfermedades como la mixomatosis de la liebre o de la Peste Porcina Africana en el jabalí.

Conclusiones I Jornada «La Ciencia en la Caza» de la Federación Andaluza de Caza.

Comparte este artículo

Publicidad