La puesta en marcha de la nueva Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas y del Reglamento (CE) 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, supone cambios en la aplicación de estos productos desde enero de este año.
Jesús Llorente | 28/04/2010
La Directiva tiene como objetivo conseguir un uso de los plaguicidas que garantice la salud de los consumidores y de los operadores que los utilizan, asi como el respeto al medio ambiente. Para ello, cada Estado miembro deberá dotarse de un Plan Nacional de Acción que integrará medidas sobre la formación de los usuarios, la venta y el manejo de plaguicidas, las aplicaciones aéreas, la inspección de los equipos de tratamiento o la protección del medio acuático y de determinadas zonas sensibles.
Entre los principales cambios que introduce esta Directiva se puede indicar la prohibición de las pulverizaciones aéreas, así como la desaparición de un número importante de materias activas —principalmente insecticidas—. Además, a partir de 2014, será obligatorio que las producciones agrícolas se realicen siguiendo los principios generales de la Gestión Integrada de Plagas, lo que supondrá un cambio en la forma de producir de la agricultura europea, introduciendo, de una forma más rigurosa, el concepto de sostenibilidad ambiental y de seguridad sanitaria.
Desde el punto de vista de los cazadores, es una petición que veníamos demandando desde hace años. Vemos con optimismo su aplicación y somos conscientes de que el futuro de la producción no está en producir la máxima cantidad de un cultivo, sino en que esta producción se realice en armonía con el entorno y especialmente con la flora y fauna presentes en los agrosistemas, entre las que principalmente se encuentran las especies de caza menor. Mientras vemos la aplicación real, seguimos recordando algunas medidas que hará que la aplicación de fitosanitarios sea más inocua para el medio ambiente:
1.- Comprar los productos químicos en establecimientos autorizados, seleccionando siempre aquellos con una menor peligrosidad.
2.- Tener en cuenta que el producto seleccionado es adecuado para el cultivo en la fecha que prevista de aplicación.
3.- Elegir, si es posible, productos específicos para el problema del cultivo, rechazando siempre los de amplio espectro.
4.- Manipular los productos con precaución, en lugares bien ventilados o al aire libre y con un equipo de protección adecuado.
5.- Usar maquinaria de aplicación en buenas condiciones —equipo bien regulado, calibrado y limpio—.
6.- Aplicar los productos en condiciones atmosféricas adecuadas, nunca con temperaturas extremas ni con viento y en las dosis previstas para el cultivo, estado de desarrollo y especie a controlar.
7.- Lavar adecuadamente la maquinaria usada en la aplicación evitando que el agua de lavado contamine manantiales, fuentes o cursos de agua.
8.- Depositar los envases vacíos en los contenedores apropiados.
Por último, sólo recordar que la aplicación de fitosanitarios debe hacerse de forma responsable, ya que los accidentes, descuidos o falta de conocimiento pueden afectar gravemente al medio ambiente.
Jesús Llorente
No hay control ninguno, se venden en cualquier sitio, y los manipulan sin control ninguno ,cualquier tipo de persona. Perdonar que crea que se van a cabo estas medidas que expones ojala.
Con los plaquicidas como con tantas otras, estan suficientemente articulados legalmente, pero sin un control permanente en el tiempo. Eso si, de tarde en tarde enganchan a alguno y paga justo por pecadores.
Los españoles o más bien los latinos, necesitamos un guardia permanente detrás, para hacer bueno el refran "El miedo guarda la viña". Despues de escribirlo no suena bien pero es la pura realidad.
Proteger la biodiversidad, complejo y caro
(16/09/2013)
Proteger la biodiversidad, complejo y caro
(07/06/2013)
Momento de controlar la abundancia de depredadores
(18/04/2012)
La pérdida de biodiversidad, la agricultura y la actividad cinegética
(01/03/2011)
Cómo afecta la maquinaria agrícola en los procesos de reproducción y cría
(07/06/2010)
Un Guarda Rural denuncia a un presunto furtivo y se niega a identificarse ¿Qué puede pasarle?
Víctor Villalobos
Una licencia interautonómica para unos pocos
UNAC
Licencia Interautonómica - Examen del Cazador
José Luis Garrido
Entidades colaboradoras de la Ley de Caza de Canarias
Juan Miguel Sánchez Roig
La Licencia de Caza: negando la mayor
Federación de Caza de Castilla y León
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (246849 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (213380 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (210998 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (146602 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (129970 lecturas)