Plaga de meloncillos en Andalucía
Cada vez cobra más fuerza e inquietud la voz de alarma surgida sobre posible plaga en toda la zona occidental del campo andaluz, ante la masiva presencia del meloncillo. Esto ha creado seria preocupación por su proliferación devastadora, donde esta superpoblación desvirtúa la buena labor de gestores cinegéticos, cotos de caza, asociaciones y sociedades de caza en general, llevando sus quejas a la Administración de Medio Ambiente ante la abundancia de esta especie tan demoledora para la caza menor y donde los planes técnicos de caza son alterados en porcentajes muy elevados por depredación.
José Carlos Taviel | 27/02/2006
Consecuentemente esto establece cierto grado de desconcierto y merma en las poblaciones de perdices y conejos. Debemos tener en cuenta, que la dieta principal de estos mamíferos carnívoros y oportunistas son: pequeños conejos, huevos, aves jóvenes (entre ellas los polluelos de perdiz, manjar preferido), reptiles y pequeños mamíferos componen su dieta principal, aunque también se alimentan de crustáceos, carroña, anfibios y frutos.
Su actividad es preferentemente diurna, con un radio de actuación que supera fácilmente los 4 km2. Este comportamiento y sobre todo ese rápido expansionismo de protección descontrolada e iniciada hace años por la Administración, hace pensar que en esta ocasión se ha desequilibrado de manera alarmante, al igual que ocurriera años atrás con el zorro, donde se llegaron a ver incluso merodeando de noche en los jardines públicos. Hoy día está considerado como pieza cinegética, sin límite en número de capturas.
El meloncillo es un animal extendido por todo el cuadrante sur occidental de la Península Ibérica y donde en los últimos años su expansión ha sido bastante considerable. Se identifica por no ser una especie estrictamente solitaria, suelen cazar en grupos de cinco o seis individuos, aunque generalmente van emparejados. Utilizan hábitats de espesa cobertura vegetal, matorrales tupidos y lugares húmedos donde es fácil sorprender a los componentes de su dieta. Esta especie no es originaria de la Península Ibérica, parece ser fue introducida por el hombre.
Por otro lado es conveniente y necesario señalar que se han encontrado restos de meloncillos en nidos de rapaces. Esto me obliga a pensar y comentar, cómo se introducen y se realizan sueltas de meloncillos desde helicópteros por funcionarios de Medio Ambiente en zonas ‘rapaceras', donde y desde estos aparatos, cuelgan redes con varios individuos, abriéndolas a ras de suelo y liberándolos como futura y posible dieta de rapaces protegidas, dado que la fertilidad de estos animales en número de crías pueden oscilar entre 5 y 7 ejemplares cuando alcanzan su madurez sexual al segundo año de vida.
He visto en varias ocasiones cadáveres de meloncillos atropellados en varias carreteras de nuestra provincia, principalmente en la A-381 de Jerez a Medina, donde en ese tramo es fácil contar hasta seis u ocho ejemplares muertos por atropello. Aunque lo mas insólito fue avistarlo en una rotonda de la barriada de la Plata de Jerez de la Frontera , donde un meloncillo de al menos seis kilos de peso, hurgaba entre la grama en busca de alimento, haciendo caso omiso a los vehículos que transitaban la zona.
Ante el alarmante descenso de la perdiz roja, el 3 de abril de 2002 se constituyó la Asociación para la Conservación de la Perdiz Roja (ASPER), creada según sus integrantes para evitar el progresivo descenso que estaba sufriendo esta especie cinegética tan acosada y depredada por alimañas como el meloncillo.
Nuevamente se denuncia a la Administración de Medio Ambiente, tome debida nota y cumpla con lo necesario para obtener un equilibrio sostenible y adecuado y se regule esta superpoblación de meloncillos antes de que sea demasiado tarde para nuestra fauna cinegética.
José Carlos Taviel de Andrade Ruiz
Además haces injurias sobre agentes de la autoridad y te puedes meter en problemas sobre hechos falsos, porque no hay ningún criadero de meloncillos ni ninguna especie silvestre que luego se libere para repoblar o dar de comer a otras especies amenazadas(excepto conejo y planes de cría en cautividad que todos conocemos, pues se publica en el BOJA),eso son solo rumores falsos y que hacen mucho daño a nuestra legislación, su integrantes, y sobre todo, a la conservación del Medio Ambiente.
tendremos que ser otra vez mas los cazadores los responsables..... o al no ser pieza de caza corresponde esta vez a los eco-naturalistas, o será esta la especie que ponga de acuerdo a ecologistas y cazadores como herramientas de control poblacional de especies reintroducidas y foraneas, que están acabando con nuestro rico ecosistema, con nuestra reina,espero que para la proxima temporada sea introducido como especie de caza menor, al igual que el zorro ya lo es para disfrute de muchos cazadores y reposo de muchas reinas y demas piezas, amen de rapaces que no tienen tanta competencia por la comida.
Pero lo mas triste de todo esto es que ademas esta catalogada como especie protegida, lo que esta motivando un desequilibrio alarmante en nuestros campos, ya que al no tener dpredadores directos, y por contra ser este un depredador muy efectivo, la balanza se esta inclinando peligrosomente y ya el porcentaje de meloncillos en nuestros campos sobrepasa con creces un ideal de depredacion natural, que si es bueno que coexistan con otras especies.
Estoy de acuerdo con los compañeros que abogan pr una concesion para que sea considerado especie de caza y de alguna forma se le pueda controlar, ya que de seguir asi el derrumbe de esta cadena natural entre depredador y depredado se producira definitivamente.
Este verano pasado he visto como una pareja de cuervos acosaban a una perdiz hasta que la mataron. La torcaz no cría ni la mitad que hace 5 años, siendo una especie en crecimiento ¿por qué ha dejado de aumentar el número en las zonas donde los cuervos y las cornejas se han multiplicado por 3? ¿Quién introdujo el Lucio en los ríos trucheros de León y Zamora? Un pescador desaprensivo? No, fue la administración o como la queráis llamar. Y ¿el cangrejo rojo?
El pantano de Villameca era un pantano donde solo había trucha y escallo; Ya no quedan, ahora solo hay carpas de 8 y 10 Kg ¿conque fin lo hicieron?¿ Para proteger la carpa de la extinción?
Cada vez que al ministerio de medio ambiente se le ocurre una idea para solucionar un problema, ¡DESASTRE!
Su articulo es atacable por innumerables flancos, pero solo quiero hacerle ver una pequeña reflexión, a modo pedagogico y suponiendo su buen conocimiento del campo: ¿puede usted evaluar el daño producido por la superpoblación de ratas sobre la perdiz y al mismo tiempo desear la eliminacion de sus depredadores?, ¿sabe usted que el meloncillo cuenta con numerosos depredadores, entre ellos las aves rapaces ( aguila real, aguila imperial, perdicera...), el lince, lobo, etc.
No se trata de eliminar sino de añadir.
Con mi mayor deseo de ayudarle, suyo Sergio Pareja
Siempre he leido que este mustélido rondaba la zona sur de España. Curiosamente se le está observando por la zona noroeste de la Comunidad de Madrid... ¿Hasta dónde llegará semejante depredador?
Entre tanto zorro y alimaña ¿de qué sirven las repoblaciones de conejos y perdices?
Saludos desde Madrid. JSR
El resultado de un trabajo de campo que hemos realizado en la Sierra Norte de Sevilla, que por cierto es un Parque Natural y también Reserva de la Biosfera, ha sido acerca de los zorros y los meloncillos. Hemos analizado sistemáticamente los excrementos de estas dos especies en la cuenca del Ciudadeja, en el término municipal de Las Navas de la Concepción, y los resultados han sido los siguientes:
En 73 excrementos analizados, los porcentajes de biomasa fueron: 0,2% cangrejo rojo; 1,6% insectos; 0,1% anfibios; 3,3% reptiles;40.3% aves, 0.03 huevos, 52.7% micromamíferos, 1.1% CONEJO.
Y ya puestos a dar datos científicos, ahí va otro: el99% de los puestos de zorzales que hemos visitado estaban rodeados de cartuchos, lo que como supongo que sabrás está prohibido por ley. ¿También los ha colocado allí la Junta? A ver si os aplicais al cuento y cumplís con la normativa, artista de los cuentos.
Quería comunicar a los lectores que estoy sumamente preocupado ante la aparición de esta alarmente noticia pues la vida tranquila que hemos llevado la meloncilla y yo puede verse seriamente alterada debido al ímpetu cinegético que seguramente provocará su artículo en los cazadores de este país.
Hago un llamamiento a los meloncillos y meloncillas de España:
MELONCILLOS: UNÍOS Y DEFENDÉOS. SOIS LOS MEJORES.
A.M.E.N.
Asociación Meloncillos Españoles Ninguneados
A principios del siglo XX todavia habia que sacar las escopetas negras para librar a la agricultura de este animal, y eso que ya habiamos mermado a sus predadores y la poblacion lo consumia habitualmente.
Solo un poco mas tarde el hombre trajo la mixomatosis y la neumonia y el siempre prolifico y abundante conejo mermo subitamente.
Y bueno hay que decir que ciertamente el melon es abundante pero no llega al estatus de plaga ni por asomo, densidad alta no es sinonomo de plaga pero por lo que veo el termino se emplea con suma ligereza. Tambien hay que mencionar que el melon llego hasta Galicia en tiempos pasados, revisen la bibliogafia que tambien veran que las camadas de mas de 4 individuos son exepcionales y comparen con los datos del articulo, por lo que su poblacion ha fluctuado a lo largo del tiempo.
Cazenlo señores que ya lo hacen y veran que no solucionaran nada y en cuanto a los melones paracaidistas no hace falta comentar nada tan solo sonreir y comentarlo con los amigos para que disfruten tambien.
Intentar de contradecir a las personas que viven en el campo y esta en estrecha relación con la naturaleza es algo bastante atrevido, aunque no le pagan la jornada y horas extras, estos están las 24 horas.
El tiempo es el mejor testigo, por lo que veremos en unos 5 años, los cotos sin conejos, sin perdices, sin reptiles y los ganaderos con un problema mas, ya que no tienen ninguno.
Dedíquense al medio ambiente y no dejen el Ambiente en medio. No hace falta ser cazador, para saber que está en posesión de la verdad. Menos informes, estudios, etc, que cuando vayamos a leerlos nos pasara igual que en la economía, que ya será tarde.
Mi apoyo a los cazadores, y que sepan algunos que no solon existen los de armas de fuego, si no también los que porta cámaras fotográficas, monta en bici, pasean, etc, los cuales capturan el momento.
Hace 12 años, cuando acompañaba a mi abuelo al campo a primeras horas del día, lo único que veíamos al cruzar una carretera comarcal, eran conejos atropellados por los vehículos, ahora ves alimañas (Abra que utilizar también la lógica).
Un saludo
A cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de la especie (biología, comportamiento, dinámica de poblaciones, etc.) esta noticia le suena a chiste, y la verdad es que se pasan buenos momentos como el que acabo de pasar con unos compañeros. Pero para el que no esté formado el la materia o carezca del suficiente sentido común, una noticia como esta le hace daño.
Señores de Club de Caza: si quieren mantener el nivel, no dejen que publique cualquiera...
Por cierto, ¿alguien tiene alguna prueba real, como fotos o vídeos, del asunto de los helicópteros o 'sueltas oscuras'?
A la Real Federación Española de Caza
(26/03/2007)
¿Quién se beneficia de la Ley de Caza andaluza?
(31/05/2005)
Efecto negativo de la Ley de Caza andaluza
(14/03/2005)
El duende de las cumbres
Antonio Adán Plaza
De patos en la Patagonia
Antonio Notario Gómez
Las reinas de África
Grupo Vigilancia y Gestión
Hipopótamos, seísmos palustres
Grupo Vigilancia y Gestión
Los ojos de la muerte
Grupo Vigilancia y Gestión
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (246961 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (213468 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (211095 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (146712 lecturas)
Sobre Gestión y Repoblaciones
Kodiak (130702 lecturas)