Perdices rojas con pureza genética en el campo andaluz
Las instalaciones de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja (Alectoris rufa) en Andalucía, gestionadas por la Consejería de Medio Ambiente, han producido a lo largo del año 2007 un total de 13.574 pollos de esta especie. Con una supervivencia de casi el 80 por ciento, el resultado ha sido la reintroducción en el medio natural de más de 10.500 ejemplares que presentan todas las garantías en cuanto a su estado sanitario y sus características genéticas.

Así se asegura la supervivencia de la especie frente a los ejemplares híbridos que se están introduciendo, a veces provenientes de otros países, para asegurar la caza
Papel en la conservación
Además de las granjas cinegéticas andaluzas, instituciones universitarias que las usan para fines de investigación, se benefician de los ejemplares criados por Medio Ambiente. Sin embargo, hasta el momento, los principales destinatarios son aquellos cotos cuyos titulares tienen suscritos con la Junta de Andalucía convenios para la conservación de especies emblemáticas amenazadas, tales como el lince ibérico (Linx pardinus) o el águila imperial (Aquila adalberti) y perdicera (Hieraatus fasciatus). De esta manera, la perdiz roja juega un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad andaluza. La especie no sólo interviene en el desarrollo de estas medidas de conservación puestas en marcha por la administración, sino que además constituye uno de los principales baluartes en la viabilidad de estas poblaciones amenazadas, al ser una de las bases de la alimentación de los mencionados animales en el hábitat natural.Un centro para la conservación de la diversidad genética
El rol desempeñado por esta especie en el mantenimiento del equilibrio natural, así como su valor cinegético, fueron los principales motivos para la puesta en marcha de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja en la provincia de Jaén. Estas instalaciones están incluidas dentro de la más amplia Red Andaluza de Estaciones de Referencia, cuyo objetivo primordial es conservar la diversidad genética de las especies cinegéticas. Funcionando a modo de centro reservorio, en las instalaciones jienenses se procede a un control exhaustivo de las condiciones sanitarias y de la adecuación genética en la cría de estos animales. El resultado es la obtención de ejemplares absolutamente aptos para las tareas de repoblación, evitando los riesgos derivados de su disminución, así como los que suponen para la especie la introducción en la naturaleza de ejemplares no autóctonos, debilitados genéticamente o enfermos. La estación de referencia, ubicada en el paraje de Lugar Nuevo (Andujar, Jaén), cuenta como principales instalaciones con dos parques de jaulas con una superficie de 4.413 metros cuadrados, para el alojamiento de las parejas reproductoras; una sala de incubación; 2.707 metros cuadrados para zona de cría, dividida en cinco naves; y 14 campos de vuelo con una extensión de 5.128 metros cuadrados. En estas instalaciones se han criado en los últimos cuatro años casi 30.000 ejemplares de perdiz roja.