Becada
Las aves de España

Becada


La Chocha Perdiz es un ave limícola que se ha acostumbrado a vivir en terrenos menos húmedos que los que habitualmente frecuentan aquéllas, especialmente en bosques abiertos por desbroces. Tienen los ojos colocados en posición alta y retrasada en la cabeza, por lo que su campo visual es casi circular, lo que le permite estar pendiente de sus enemigos incluso cuando busca en el suelo lombrices e insectos. Al amanecer y al atardecer, en primavera y verano, el macho serpentea lentamente sobre las copas de los árboles, en un errático vuelo de celo – un cortejo territorial – en el que el ave recorre los límites de su dominio en el bosque. Mientras vuela, la Chocha emite dos tipos de grito: un extraordinario croar, como de rana, repetido varias veces, y un silbante «psssip» de tono alto. Este pausado vuelo es muy diferente a su manera de volar cuando se la levanta de su escondrijo bajo los sotos, entonces se lanza al aire y se escabulle velozmente entre los árboles, desapareciendo otra vez entre la maleza. Aunque el área de cría de la Chocha en España se reduce a puntos de la cordillera Cantábrica, Pirineos y localmente a sierras centrales, llega en gran cantidad para invernar. Muchas vuelan sobre el mar, posándose breve tiempo en playas y malezas cercanas.

Familia:Escolopácidas
Nombre cientifico:Scolopax rusticola
Orden:Charadriformes
Caza:Especie Cinegética
Longitud:34
Habitat:Bosques
Identificación:Robusta; pico largo; plumaje rojizo con cabeza y partes inferiores barradas; sexos iguales.
Nidificación:Nido en hoyo forrado con hojas secas; pone, de marzo a junio, 4 huevos gris blancuzco a castaño, densamente marcados con castaño-rojizo y manchados con gris ceniza; incubación, alrededor de 21 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido a las pocas horas de nacer; dos crías.
Alimentación:Lombrices, escarabajos, otros insectos y sus larvas; pequeños moluscos; algunas semillas y hierba.

El color general del plumaje de la Chocha perdiz Scolopax rusticola es el pardo rojizo con partes beige amarillentas o anaranjado ocráceo y resulta ser uno de los más miméticos que existen en el mundo de los pájaros, confundiéndose de tal manera con su entorno de hojas y helechos secos que, aunque se esté mirando el lugar donde la Chocha está posada en el suelo, cuesta trabajo llegar a distinguirla. Vista al atardecer, volando sobre las copas de los árboles o cuando es levantada repentinamente del suelo de un claro del bosque o al pie de un árbol con un zurrido característico, la primera impresión es la de un pájaro oscuro de alas redondeadas y relativamente cortas lo mismo que la cola y el pico extrañamente largo y estoy por decir que una de las causas de que no parezca abundante en ningún sitio, probablemente la tienen por un lado sus costumbres crepusculares y por el otro el que muchas personas confunden su silueta en la escasa luz del atardecer o al alba con la del vulgar Cárabo Strix aluco.

Las chochas adultas tienen en la parte superior de la cabeza y en la nuca unas manchas transversales anchas y negras que descienden un tanto por la parte posterior del cuello y que destacan mucho sobre el fondo beige amarillento del resto de las plumas de la cabeza. La variación en la tonalidad del color es grande, pero un patrón general podría establecerse diciendo que las partes superiores que incluyen la espalda, obispillo y dorso de las alas, son una mezcla abigarrada de castaño rojizo, pardo, amarillento, gris y negro. Los lados del cuello y la amplia frente tienen color ocráceo claro y desde la base del pico hasta el ojo hay una muy conspicua mancha alargada negruzca. El pecho, los flancos y parte del vientre son ocráceo claro o beige densamente rayados de color pardo oscuro formando pequeñas ondulaciones; el mentón y la parte superior de la garganta tienen color blanco punteado de sepia; en los lados de la garganta y laterales del cuello hay tonos ligeramente violáceos. La cola es corta y redondeada y las 12 rectrices que la forman son negras con las puntas grises por encima y blancas por debajo. Las puntas de estas rectrices, deben tener una función de atracción, bien hacia la hembra o ésta tratando de fijar en ella la atención de un depredador cuando eleva la cola casi verticalmente y la despliega en abanico, girando a la vez el cuerpo para ponerla bien de manifiesto. En el plumajes de este pájaro las manchitas anguladas castañas de la «bandera» de las rectrices, varían mucho en el tono de la coloración e incluso en su forma de unos pájaros a otros; en las «barbas» interiores apenas son perceptibles. El plumaje de adultos lo adquieren por una muda completa

Una de las características que más llama la atención en la morfología de la Chocha perdiz, es la forma angulada o triangular de su cabeza con el vértice en el píleo y siendo la frente una como rampa casi plana, detalle que se aprecia más al ver al pájaro vivo y echado en el suelo y que es ocasionado por la gran altura del cráneo. Los ojos están colocados muy atrás y hacia arriba, permitiéndole esta singular posición un campo de visión extraordinario. El pico es muy largo y recto, relativamente débil, blando y muy sensible. La mandíbula superior tiene el extremo redondeado y curvado hacia abajo, mientras la inferior es más fuerte y menos flexible. Ambas en la base son anchas y se estrechan considerablemente hacia el extremo. La parte final de la mandíbula superior es blanda y en ella terminan una multitud de nervios que la hacen muy sensible y que sin duda sirve al pájaro como sentidos del gusto y el tacto. En la piel que la recubre se notan bien unas rugosidades cuando el pájaro está vivo, que desaparecen paulatinamente en cuanto muere al faltarles el riego. Además de sensible, el final de la mandíbula superior es tan flexible que permite a la Chocha levantarlo hacia arriba a voluntad, facilitándole de este modo la extracción de gusanos e insectos en la tierra húmeda. Su color es en general carnoso y pardo oscuro hacia la punta. Las patas y los pies son grisáceos y en algunas se aprecia un ligero tinte amarillento. El iris es pardo negruzco.

Las jóvenes chochas antes de la muda tienen el plumaje muy similar al de las adultas, pero todo el color es más apagado, menos marcado y ofrecen un menor contraste las partes oscuras con las claras, siendo, además, considerable la cantidad de tonos grisáceos que se descubren en la base de las plumas. Estas son de estructura más débil, notándose esta característica muy bien en la primera primaria, que en los adultos tiene el extremo terso y duro por lo que se utiliza para pintar e incluso para hacer moscas artificiales para la pesca y en las jóvenes estas pequeñas plumas son blandas. Las variaciones individuales en la coloración y el tamaño de las chochas es muy grande y a pesar de que los ornitólogos no ven en ellas rasgos suficientemente constantes como para determinaciones subespecíficas.

La diferencia entre los sexos no es notoria a simple vista, pero sí teniendo los pájaros en la mano y sin necesidad de realizar su disección. Garavíni (1955) da los siguientes rasgos que sirven bien a un atento observador para distinguir el macho y la hembra: las chochas más pequeñas son siempre del sexo masculino; las más gruesas son hembras. Todas las chochas que tienen las patas de color gris azulado, tendiendo al plomizo, son machos; por el contrario las que tienen las patas gris claro, a veces tendiendo al rosado, son hembras. Más notorio es el rasgo del color del vientre: las que lo tienen amarillento y el plumaje general es más brillante, son hembras; las que son blancuzcas o gris sucio en el vientre y la coloración del resto menos viva, son machos. Existen otros rasgos para la separación de los sexos, pero no es necesario añadirlos, porque su apreciación entra frecuentemente en lo subjetivo.

La edad de las chochas también puede ser determinada, por lo menos con cierta aproximación. Para ello hay que atender a la coloración del estandarte o borde exterior de la segunda primaria de las alas. Cuando las manchas claras y oscuras de aquél no ofrecen apenas contraste por estar teñidas de gris leonado, el pájaro no tiene más de 4-5 meses de edad. Cuando las manchas claras son blanco sucio su edad es de 7-8 meses. El color blanco va incrementándose, pero aún persiste cierta tonalidad beige: chochas de 18 a 24 meses; borde exterior totalmente blanco: chochas propiamente viejas de más de 24 meses.

A pesar de que este pájaro se levanta difícilmente del suelo en pleno día y permite la aproximación del hombre o los animales a corta distancia, no por esto debemos considerar que su oído es débil como habría que presumir del nombre de «sorda» que se le da en numerosos lugares del norte de Iberia. Los agujeros auriculares están colocados debajo de los ojos y no en la parte de atrás como en otros pájaros y está bien comprobado que su oído es muy fino.

La Chocha perdiz anda con facilidad por el suelo con el cuerpo a menudo bien erguido y el pico oblicuo, a no ser que emprenda una corta carrera en cuyo caso levanta éste hasta ponerlo horizontal o paralelo al suelo. También camina despacio y parándose a intervalos regulares, haciéndolo a veces de forma boyante y colocando el pico en dirección a la marcha como haría un auténtico lancero. Cuando come en el suelo blando del bosque, levanta las hojas secas con el pico y con gran habilidad atrapa cualquier gusano, larva o lombriz de tierra que descubre. También clava su pico en el fango o en la tierra húmeda de los prados.

Su hábitat típico lo constituyen los claros de bosques con preferencia de especies caducifolias, robles Quercus, hayas Fagus, castaños Castanea y también coníferas a condición de que la zona posea una buena cobertura vegetal de zarzas, helechos y otros arbustos siempre verdes. El Laurel Laurus sp. parece atraerla especialmente y cuando se encuentra una zona húmeda en un claro de bosque o en su borde, si en el lugar hay laureles, la Chocha no suele faltar. Durante el día permanece echada en zonas tranquilas, lejos de ruido y de trasiego de personas y animales, pero curiosamente a menudo cerca de senderos que atraviesan los bosques. En las primeras sombras del atardecer vuela hacia marismas, campos húmedos y zonas de costa apropiadas. La proximidad de grandes robles y corpulentos castaños, así como de pinares viejos es también un buen lugar para encontrar este pájaro en el otoño e invierno. Los helechales de Pteridium y Polystichum la atraen especialmente y le ofrecen un refugio incomparable. Se observa que durante el día prefiere lugares secos dentro del bosque o en linderos y claros y se aleja de trozos encharcados o con hojas en putrefacción que en el crepúsculo buscará especialmente.

Vuela potente y rápidamente en ocasiones, sobre todo al ser levantada inesperadamente y cuando está asustada, pero si no se la molesta y permanece tranquila, realiza un vuelo lento y vacilante sobre su territorio con el pico inclinado hacia abajo. Cuando es sorprendida por los cazadores, al levantarse lo hace como si tuviera un resorte, en vertical y volando en zigzag por entre los árboles y dejándose caer entre la vegetación a no mucha distancia, pero entonces permanece alerta y si el peligro continúa vuela lejos. Las fuertes plumas de las alas y su forma redondeada, lo mismo que la cola que despliega totalmente, le permiten aterrizar en vertical, cayendo sobre el suelo como una piedra y frenando en el aire de forma increíble. Es pájaro rutinario que ocupa siempre la misma zona día tras día y sigue el mismo camino para ir y venir hacia y desde el lugar donde se ha alimentado. Normalmente es solitaria, pero, no infrecuentemente, puede ser vista en pequeños grupos cuando llegan en migración desde el mar, disgregándose en seguida que alcanzan los campos y bosques costeros y quedando cada Chocha distante de la siguiente no menos de cien metros y a menudo más de 1.000 metros. Su vuelo en este caso suele ser a bastante altura, lo contrario de cuando ya establecida en un bosque, sale de él para comer que lo hace a baja altura por encima mismo de los arbustos y sólo las diferencias de nivel del terreno hacen que a veces vuele más alta. Pero si está alarmada o ha sido bruscamente espantada, evita volar fuera de la protección de los árboles y no atraviesa los claros o espacios despejados.

Muchas veces se levanta como un helicóptero hacia arriba hasta la copa de los árboles, siguiendo después una línea horizontal con el suelo para caer pesadamente en el primer claro que encuentra y peonar, después de unos segundos de indecisión, hasta esconderse en un matorral o entre los helechos. Nunca se posa en ramas de árboles y arbustos y al caminar por el suelo tiene una curiosa dificultad para subir piedras o montículos, no haciéndolo nunca y prefiere entonces rodearlos.

Muchos cazadores quedan sorprendidos a veces por la diversidad de tamaños que existen entre un grupo de chochas cobradas. Aparte de la ligera diferencia que se aprecia antre machos y hembras, hay que tener en cuenta que las jóvenes al tener un peso nenor abultan menos. Estos pesos son variables entre poco más de 250 gramos y algo menos de medio kilo. Ejemplares que rebasan este peso se han capturado algunas veces, pero son realmente excepcionales, lo mismo que las de peso inferior a 250 gramos. Lo que sí se ha podido comprobar es que las que se reproducen en el norte de España son ligeramente más pequeñas que las llegadas a partir de octubre. Probablemente pesos de 200 gramos en aquéllas no deben ser infrecuentes. El canto de los machos en vuelo de celo es un curioso sonido que no hay muchas oportunidades de escuchar y que podría representarse como el croar ronco de alguna rana ¡¡kuor-kuor-kuor! que el pájaro emite con el pico cerrado y en tono tan bajo que resulta difícil de oír aun a corta distancia. Normalmente antes de lanzar tres o cuatro veces este canto emite un fino ¡¡siuik!! con el pico abierto y que se oye desde bastante lejos. Este último sonido es común a ambos sexos. Las chochas heridas lanzan al ser cogidas un penetrante ronco gruñido ¡¡kuor-kuor!! pero no siempre.

La dieta de la Chocha perdiz está formada fundamentalmente por lombrices de tierra Lumbricus terrestris, insectos y sus larvas. No desprecia las hormigas y busca las larvas de coleópteros bajo las hojas (Carabidae, sobre todo). También coleópteros, dípteros, muchos miriápodos y arañas y no pocos moluscos de agua dulce. En migración se indica que posada en las playas come muchos pequeños moluscos (Mytilus) y crustáceos. La materia vegetal es menos importante en su alimentación, pero las semillas de Ranunculus, Polygonum, Carex y Euphorbia se han encontrado en los estómagos de pájaros recién cazados. Jourdain (1940) señala como excepcional la presencia de granos de maíz en un buche. Puede pensarse que este pájaro tiene una gran voracidad y come continuamente y con febril actividad, buscando preferentemente tierra vegetal húmeda donde el humus es abundante. El pico introducido en la tierra blanda es abierto en su extremo y actúa como miembro prensil en cuanto detecta una lombriz o insecto. Su presencia en estos lugares es fácilmente descubierta al ver los pequeños agujeros que deja tan característicos. Precisamente en pastos del ganado vacuno hurga en las boñigas, buscando los escarabajos y dejando en ellos una marca o agujerillo cuadrangular muy curioso. Cuando se levanta repentinamente deja en el lugar uno o varios excrementos blancos con el centro negro muy visibles aun estando secos.

El celo en las chochas es muy acusado y desde los últimos días de marzo pueden observarse sus vuelos al atardecer sobre los árboles, realizando giros y cabriolas curiosas, muy a menudo a una altura que no supera los 20 metros. Este rápido vuelo es, sin embargo, realizado batiendo las alas con cierta lentitud de forma que su acción recuerda el vuelo de un Cárabo. Varios machos participan en este «rodeo» lanzando el típico sonido ¡¡tsiuik!! y girando sobre las hembras en vuelo ya desde que ha empezado a oscurecer y también al alba. Cuando un macho se separa del grupo y persigue resueltamente a la hembra lanzan ambos un débil y suave sonido ¡¡bip-bip-bipbip!! hasta que se posan en el suelo y allí el macho con el plumaje esponjado, el cuello bien derecho, alas caídas, el pico apuntado hacia abajo y la cola en abanico, continúa el cortejo hasta que se produce el apareamiento. Parece que la poliandria (una hembra apareada con varios machos) es una situación frecuente en este pájaro.

Entre los primeros días de abril y los últimos de julio se produce la nidificación, normalmente dos veces cada año. En Iberia no se ha podido comprobar la cría en el mes de marzo, pero ello no la excluye desde que sabemos que en otros países europeos se encuentran a menudo nidos en marzo y muchos de ellos en la primera semana de este mes. Del examen de tarjetas nido en Gran Bretaña, Morgan y Shorten (1974) dedujeron que en los últimos días de marzo y los primeros de abril se habían producido la mayor parte de las puestas. Un nido con la puesta completa el 16-19 de marzo estaba rodeado de nieve mientras la hembra incubaba, nevada que llegó a alcanzar 46-51 cm. y el 30 de marzo fue cavada la nieve y encontrado el pájaro aplastado sobre los huevos. La mayor parte de los nidos están situados al pie de un árbol entre helechos y otra vegetación, pero hay nidos lejos de los árboles ocultos entre zarzas. Una pequeña depresión en el terreno es casi siempre aprovechada y en ella la hembra deposita una gran cantidad de hojas secas. En Asturias el fondo del nido está a menudo lleno de musgo y las hojas secas casi invariablemente son de roble y rodean la zona en una buena extensión. Campbell y Ferguson-Lees (1972) encuentran que los nidos en Gran Bretaña están ligeramente cubiertos con ramas secas y en ellos hay con frecuencia plumas. También se señalan nidos protegidos por matas de tojos Ulex y cepellones y variados arbustos como Juniperus. Otros están entre ortigas Urtica e incluso uno fue encontrado en un hueco de un talud arenoso. A partir de Abril puede haber ya puestas, pero normalmente en el Norte no antes de los últimos días del mes y es en la primera semana de mayo cuando en todos los bosques asturianos de montaña se puede escuchar el curioso ¡¡bip-bip-bip-bip!! emitido mientras los machos persiguen a las hembras.

La puesta normal consiste casi invariablemente en 4 huevos pero excepcionalmente las hay de 3 y 5. Puestas superiores se atribuyen a dos hembras usando el mismo nido. Los huevos tienen color blanco grisáceo o pardo muy claro, a veces con tonos amarillentos o beige y siempre muy marcados con puntos y manchitas de color castaño claro y gris ceniza. A menudo las manchas se acumulan más cerca del extremo más ancho y la forma es notablemente esférica y la cáscara brillante. Si ésta se pone al trasluz después de la eclosion, se aprecian en ella muy bien tonos violáceos. Las medidas obtenidas por Jourdain para 100 huevos en Gran Bretaña dieron un promedio de 44,2 x 33,5 mm. con un máximo de 49 x 34,8 mm. y un mínimo de 40,2 x 34 mm. Verheyen en Bélgica obtuvo un promedio ligeramente menor en 74 huevos: 44 x 33,3 mm. También Niethammer en Alemania, aunque no todos recolectados allí, halló un promedio sensiblemente igual: 44,1 x 32,9 mm. Castroviejo (1965) midió un huevo de un nido encontrado en un monte de avellanos y acebos del pueblo de Sobrefoz (Ponga, Asturias) y obtuvo dimensiones superiores a la media normal europea: 47 x 34,5 mm. La incubación corre totalmente a cargo de la hembra, ya que el macho se desentiende completamente de la cría; dura 20-22 días (Jourdain), 22-24 días (Verheyen). Del examen de registros de nido Morgan y Shorten dedujeron que desde la puesta del último huevo hasta que el último pollo nació, transcurrieron 21 días en dos casos, 23 días en tres casos y 24 en dos, dando así un promedio de 22,3 días por nido. Entre la puesta de cada huevo median normalmente 24 horas, pero existen casos de intervalos de 48. Al nacer, los pollos tienen un plumón llamativo. La frente y una banda ancha a través de los ojos hasta la nuca son de color ocráceo. Desde la base de la mandíbula superior y por el píleo y el cuello baja hasta la espalda un plumón rojizo que en todo el dorso está ribeteado por una banda amarilla. Los carrillos, y lados del cuello también son amarillentos. Salen del nido y la hembra los atiende muy bien, resultando difíciles de encontrar en la vegetación donde se refugian mientras la hembra huye si es molestada o siente el peligro, mostrando una agitación muy grande y atrayendo hacia sí las miradas y el interés del intruso o depredador. A los 18 días ya son capaces de revolotear y se desarrollan con gran rapidez hasta realizar el primer vuelo no antes de los 26 días. Campbell y Ferguson-Lees señalan el primer vuelo a los 18-19 días, pero este dato parece muy prematuro.

Las hembras permanecen solas en el nido y carecen de la atención de los machos, son muy fieles y durante el día abandonan el nido para alimentarse solamente 4-5 veces por períodos que oscilan entre 20 y 50 minutos, obteniéndose un promedio en la ausencia no superior a 30 minutos. (des Forges, 1975). Cuando son molestadas abandonan rápidamente el lugar y no tienen prisa por volver a él. Ausencias de hasta una hora en estos casos no son infrecuentes.

La Chocha perdiz es un pájaro sorprendente que cuando atiende a los pollos lo hace con tanta dedicación que incluso se ha comprobado cómo en ocasiones los transporta sujetándolos entre los muslos y ayudándose en esta operación con el pico. Este hecho que fue puesto en duda repetidas veces, está bien comprobado, aunque en muchos casos las chochas sólo recorren cortos trechos con su carga. Sólo un pollo es transportado normalmente cada vez y por la dificultad que existe de poder comprobar estas observaciones no debe asegurarse que ésta sea una acción habitualmente realizada por el pájaro. Se resume aquí la experiencia que W. B. Alexander acumuló después de la encuesta llevada a cabo entre los ornitólogos ingleses. Los hechos abreviados son: casos de pollos que se observaron siendo transportados entre las patas y el cuerpo o entre las patas solamente, 97; entre los pies o las uñas, 38; parcialmente, sostenidos por la cola del adulto, 19; parcialmente sostenidos por el pico, 13; en la espalda, 7. Muchas de estas descripciones suenan a fantasía si no se conociera el rigor conque los ornitólogos ingleses trabajan. Lo normal es que el transporte sea de un sólo pollo, pero hay casos de 2, 3 y 4 llevados sucesivamente. Algunos caen al suelo desde el aire y se comprobó una sorprendente observación de 3 que cayeron juntos. El transporte en la espalda puede ser considerado como accidental, pero aparentemente hay un caso bien comprobado de una Chocha perdiz que llevó consecutivamente dos pollos volando por encima de un río.

A pesar de que se considera que la Chocha perdiz efectúa dos crías en la temporada y así lo aseguran buen número de ornitólogos europeos, el hecho es difícil de comprobar y hay que juzgar por la persistencia durante junio en los vuelos de celo de los machos y por los pollos que se encuentran de forma ocasional en pleno verano e incluso en el otoño. Esto sugiere a la vez una prolongación anormal en el celo de estos pájaros.

Scolopax rusticola se extiende por casi toda Europa desde las Islas Británicas al Oeste, la Cordillera Cantábrica y Pirineos al Sudoeste y hacia el Este por Francia, norte de Italia, los países de Centroeuropa, Báltico y por Rusia hacia Siberia. Falta en el norte de Escandinavia, más allá del Círculo Polar Artico, en Islandia y en los países mediterráneos.

En la Península Ibérica no es tan rara como se cree. Eso sí, está muy diseminada por bosques de montaña de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos. Pero se puede considerar que por lo menos en Asturias, la especie no es escasa ya que es frecuente contemplar, a partir de los últimos días de abril y más plenamente en mayo, los vuelos de los machos sobre los hayedos y robledales de buen número de bosques grandes y pequeños, no sólo de la montaña asturiana, sino de sotobosques y carballeras en lugares muy cercanos a la costa y muy baja altitud. Sus costumbres discretas y crepusculares la hacen pasar muy desapercibida, pero muchos guardas de caza y lugareños conocen bien sus vuelos y su típico sonido ronroneante de sapo que se escucha con dificultad al principio, pero una vez acostumbrado el oído a él, pronto se distingue entre el rumor constante que existe en los bosques al atardecer y en las primeras horas de la mañana. Lo que ya resulta más problemático es encontrar los nidos, muy a menudo situados en lugares casi inaccesibles por lo pendientes y la maleza enmarañada. Esto pone a los pájaros a cubierto de la depredación humana, pero no de la de otros animales como zorros, martas y sobre todo las ardillas. A partir de mayo las observacíones menudean desde la Sierra de los Ancares en Lugo hasta Guipúzcoa. De los Pirineos existe una exigua información, pero no faltan las chochas en los grandes pinares durante mayo y junio. Castroviejo (1965) da abundantes datos obtenidos por él y de otros naturalistas sobre Scolopax en la Cordillera. Bernis la ve y escucha en la primera semana de mayo en el bosque de Muniellos (Asturias). Para él los vuelos de celo tienen un recorrido cíclico que no es inferior a los 800 metros. Anota su canto como un ¡¡rót-rót-rót-tsriih!! que le recuerda al croar de un sapo, siendo las notas roncas de poco alcance y la última fuerte y penetrante. Un guarda le asegura haber encontrado un nido con huevos. Cerca de Muniellos está el gran bosque de Monasterio de Hermo, sin duda el mayor hayedo existente en la Península Ibérica. Allí y en la zona más próxima al nacimiento de río Narcea, las chochas o arceas son fácilmente observadas al atardecer y en noches claras sus vuelos y canto coinciden, por lo menos durante una hora, con los gritos del Cárabo común. Este bosque, que merece la pena visitar por la extraordinaria fauna que cobija, tiene una extensión de aproximadamente 1.500 Ha. que viene a ser la mitad del de Muniellos, pero su frondosidad es mayor y todo él es de hayas. Se haría interminable una descripción de los lugares donde pueden ser observadas las chochas durante sus vuelos nupciales. Unicamente es necesario añadir que el canto de la Chocha perdiz se sobrepone en el tiempo y en la hora del amanecer con el del Urogallo y lo que es más importante, los dos cantan en los mismos lugares y sus nidos están en la misma zona. Esta alta densidad que se puede observar en los hayedos asturianos y en bosques caducifolios de roble Quercus robur, Abedul Betula verrucosa, cerrados todos con matojos de Avellano Coryllus avellana, Acebo Ilex aquifolium, Zarza Rubus fruticosus, Espino Crataegus sp., etc., baja ligeramente hacia el Este donde todavía en la provincia de Santander hay chochas criando en la Montaña y en zonas próximas a la costa, para circunscribirse en el País Vasco a lugares montañosos y sotobosques del interior, pero con densidad menor. En Guipúzcoa algunas parejas anidan todavía en Alzola de Aya, Apota, Aralar, etc. En Navarra cría muy diseminada lo mismo que en el resto del Pirineo donde realmente ha sido menos vista, pero no debe faltar en los grandes bosques de coníferas. Castroviejo (1965) señala su presencia el 6 de junio en un bosque de viejos pinos negros en pleno Pirineo de Lérida. Otras observaciones ocasionales se han hecho en bosques del Pirineo aragonés. Scolopax rusticola no solamente anida en la zona húmeda norteña sino que penetra en Castilla y León y no falta en esta última provincia en pequeños bosques caducifolios de Roble o en pinares de Pinus silvestris (Boñar) y en los hayedos del puerto del Pontón. Una captura importante puede ser la realizada en San Martín de Terroso (Sanabria, Zamora) de un pollo emplumado de Chocha a principios de octubre (¿). Además del lugar, sorprende la fecha tan tardía. Estaba en un roble cerca de un barranco a media ladera del monte Escaldón (Castroviejo, 1965). Bernis y Valverde señalan como posible su nidificación en los montes de Albarracín (Teruel). Ern (1966), escuchó tanto al anochecer como al alba el característico canto de celo el 10 de junio de 1962 en el lindero de un bosque de Quercus pyrenaica a 1350 metros de altitud al norte del Pico de El Lobo (Somosierra, Segovia). Parece, pues, probable que Scolopax nidifique allí al menos en pequeño número de parejas, ya que estas sierras de Castilla (Somosierra y Ayllón) son los enclaves más meridionales de los bosques caducifolios de tipo boreal. En toda la zona montañosa existen hayas, robles (Q. petrea y pyrenaica) abedules, serbales Sorbus aucuparia, Acebo, Avellano, etc.

La Chocha perdiz es especie bien conocida en la Península Ibérica como invernante. No existen datos para poder determinar si la población que anida en las montañas norteñas y en sotobosques cantábricos es sedentaria o está sujeta a migraciones y trashumancias invernales, hasta que un anillamiento regular pueda proporcionar alguna captura que desvele el misterio. En todo el Norte se han realizado capturas en agosto y septiembre, probablemente de chochas nativas, aunque se observa desde la segunda semana del último mes una esporádica llegada a las costas de grupos reducidos de no más de 3-5 chochas. Estas no vienen costeando sino que proceden de alta mar. ¿Cuál es el origen de estos pájaros? La llegada normal de chochas comienza en los últimos días de octubre y en condiciones normales de una meteorología suave aún, sin frios intensos, en la primera decena de noviembre ya se puede decir que son abundantes en todos los bosquetes y zonas arboladas del Cantábrico a cualquier nivel altitudinal. Probablemente la mayoría atraviesan el Golfo de Vizcaya, pero no hay duda que una buena parte vienen sobrevolando Francia desde los Países Escandinavos en clara dirección Sudoéste. El anillamiento ha permitido conocer el origen de las chochas que invernan en Iberia o pasan a través de ella para alcanzar el norte de Africa. Para España probablemente la primera recuperación es la obtenida en Gijón un frío 4 de enero de 1912 de una arcea anillada en Stonehaven (Kincardine, Escocia) en junio anterior como pollo. Desde entonces las capturas de estas aves anilladas menudean por todo el norte peninsular. Bernis (1966) resume un buen número de ellas procedentes de Francia (en León), Irlanda (Asturias, Ribatejo, Vizcaya), Escocia (Asturias, Santander, Guipúzcoa), Bélgica (Vascongadas), Holanda (Vascongadas, Burgos), Alemania (Santander, Vascongadas), Noruega (Asturias), Suecia (Asturias, Santander, Vascongadas), Estonia (Vascongadas, Baleares), Finlandia (Asturias, Santander), Suiza (Vascongadas). Todas las recuperaciones corresponden a los meses de octubre a febrero con un máximo en diciembre.

La llegada masiva de Scolopax rusticola a la Península Ibérica está condicionada fundamentalmente por la situación meteorológica en el resto de Europa. Vientos fríos y persistentes del Nordeste y del Norte, provocan la inmediata llegada de migrantes. Las chochas pueden recorrer bien 500 km. en un solo vuelo y atravesar extensiones considerables de mar sin reposo alguno. No nos cabe ninguna duda que desde la Bretaña francesa muchas arceas saltan en una sola noche hasta las costas cantábricas. Raro es el cazador u observador que no ha visto llegar las chochas a las costas de Santander, Asturias o Lugo. Los pinares próximos a San Ciprián (Lugo) y todos los pertenecientes al Ayuntamiento de Burela pueden pasar de un día a otro de estar desiertos a albergar una gran cantidad de arceas que «llegan con el tiempo». Bien es verdad que también se acusa al margen de estas condiciones meteorológicas un cierto ciclo que no puede determinarse como constante, pero que provoca «años sin arceas» y «años con arceas». El invierno de 1975-1976 fué uno de los más favorecidos en los últimos años. Se ha ligado este aflujo de migrantes con las fuertes heladas que padeció Europa y que también afectaron al norte Ibérico. No hay duda que al estar helada la tierra húmeda donde la chocha busca su alimento diario, los pájaros se verían obligados a dirigirse al Sur en busca de lugares más favorables. Pero pudiera ser que esta situación coincidiera, además con una reproducción abundante en Europa como consecuencia de un verano húmedo y cálido. En este caso la avalancha de jóvenes chochas sobre Iberia sería de volumen considerable. No es nada nuevo y ya Schenk (1924) relacionó las «oleadas» de chochas en Centroeuropa con la presencia de masas de aire frío en el lejano Nordeste. Para él, Scolopax rusticola pasaría instintivamente de una masa de aire frío a otras de aire más caliente. Quizá la tendencia a volar hacia el Sudoeste viene determinada por la presencia de frentes húmedos y cálidos del Atlántico. Resumiendo, diremos que la Chocha perdiz es ave migradora que comienza a moverse hacia el SurSudoeste en un amplio frente desde los países más septentrionales europeos a partir de la segunda quincena de octubre. En las Islas Británicas su población es en parte migradora y se acusa allí mucho la llegada de aves del Continente en especial escandinavas. Francia, Gran Bretaña e Irlanda, Iberia e Italia, poseen la mayor población de invernantes. Más al norte son esporádicas y faltan casi completamente en crudos inviernos. Muchas vuelan sobre Iberia y alcanzan el norte de Africa. Allí, Balsac y Mayaud (1962) la consideran como invernante regular desde el comienzo de noviembre hasta fin de febrero-primeros de marzo. En Argelia parece bastante abundante a niveles de 800-900 metros (región de Kabylia). En Marruecos es más escasa y hay pocos datos invernales. Se ve algo numerosa en la mitad oriental del país en bosques de montaña. En la región de Khenifra es rara y más al Sur esporádica.

Además de los nombres citados se le da también los de Pitorra en León, Becada en el País Vasco, Arcea en Asturias y Sorda en Santander.

Comparte este artículo
Autor: 
  
789 0

Publicidad