Querido Jorge:
No sé si voy a decir una locura, pero voy a hacerlo.
La caza es una cosa que tiene por objeto la producción de carne (la antigua) o de recreo (la moderna), al tiempo que mantener el equilibrio biológico óptimo para la sostenibilidad.
El manejo del lobo tiene por objeto el mantenimiento de un equilibrio biológico razonable, basado en razones de compatibilidad de la conservación de esta especie con los intereses de ganaderos y cazadores y con la seguridad pública (sanitaria y otras).
El manejo de equilibrios biológico no es el manejo de caza; aunque ambos conduzcan a la necesaidad de "captar" los individuos vivos excedentes en cada caso.
Esa captación debe hacerse de la forma más interesante social y económicamente: cazadores cazando o cazadores gestionando.
No debe ser genéricamente objeto de "caza" pero sí debe ser objeto de "reequilibrio": Manejo de equilibrios biológicos.
Sus daños no son a consecuencia de la gestión cinegética, y por tanto no deben cargar al cazador. Su control sí es un abate que conviene hacer a través de cazadores. Si además se genera dinero, puede usarse en medidas paralelas de manejo del equilibrio biológico en torno a esta especie.
Se trataría de hacer entender a los legisladores que no es lo mismo abatir que cazar, aunque la apariencia sea igual. Cuando se caza se buscan densidades óptimas y rentables para la caza y los cazadores, cuando se manejan equilibrios biológicos se buscan densidades acordes con los intereses de terceros y no de los cazadores.
Un saludo. Miguel
Leído el texto, uno se fija en que la cosa chirría se mire por donde se mire. Se ha puesto en canción a cazadores, ecologistas, políticos europeos... se están haciendo gastar pasta y más pasta en teimpo, viajes, publicaciones, reuniónes... etc
¡¡Y resulta que todo es porque el lobo causa daños por valor de 1,5 millones al año!!
Me parece que la verdadera razón es muy otra, ustedes me perdonarán.
El criterio de gestión preponderante en recursos naturales, renovables o no, debe ser siempre el de conservación medioambiental (biodiversidad). Eso no tiene vuelta de hoja, afortunadamente hemos progresado hasta eso y no tiene vuelta atrás.
Por tanto, el criterio para la gestión de las poblaciones del lobo ibérico debe estar basado en su "densidad ecológica óptima". Para nada pues debe ser factor ni mira la "densidad cinegética", que siempre es un amaño, una desviación no deseable de aquélla.
Luego si se han de eliminar ejemplares de lobo al Sur del Duero, será en función de ajustar esa "densidad ecológica" determinada previamente. El que las eliminaciones previstas lo sean mediante arma de fuego, o por cualquier otro sistema más idóneo que se llegase a determinar, en topdo caso habrá de ser con esa función y llevado a cabo por personal especializado.
En un momento dado, se podría echar mano de los cazadores "deportivos" existentes para tal fin, siempre que pudiese resultar óptimo.
De lo que se deduce, es obvio, que para nada y por nada el lobo debe ser considerada como "especie cinegética". Sería una aberración tanto legal como medioambiental como sociopolítica.
P.D. El interés de Castilla-León por declarar contra viento y marea como cinegética la especie lobo al sur del Duero, está más que claro que responde única y exclusivamente a intereses comerciales de particulares influyentes en la caza del lobo.
pumuky
«En enero la liebre en el reguero»
Estimado enhebrador:
Veo que cuando utiliza la expresión "eliminar ejemplares" o "eliminaciones previstas" lo hace de forma eufemística evitando utilizar la palabra "cazar".
En mi corto entender, más allá de toda su jerga administrativa, no veo que lo que se vaya a hacer con estos ejemplares para ajustar su "densidad ecológica" sea otra cosa que cazarlos.
Llegados a este punto, no creo que exista un personal más especializado para dar caza a un animal que un cazador, aunque sea un cazador "deportivo" como Vd. indica.
Pero claro, en plena bonanza, como el dinero corre a espuertas en la Comunidades por las que campa el lobo, es mucho más lógico movilizar recursos que pagamos todos, detraer al "personal especializado" de sus quehaceres, pagar desplazamientos, manutención, etc. que obtener un beneficio económico de esa necesidad.
En este país "lo óptimo" suele tener interpretaciones singulares. Así nos luce el pelo.
Un saludo
Lo que resulta paradójico de todo esto, es que si puede ser cierto que siendo especie cinegética, ya sea por interés biológico o crematístico, tengan que ser los cazadores los que paguen los platos rotos si hay que indemnizar por daños. Lo de que personal especializado sea el que se dedique al "control" de las especies, me parece que es no querer decir que tenemos agentes medioambientales, que rifle en ristre se están dedicando a cazar, cuando deberían hacer otra cosa. Creo que ya lo he leído por ahí, pero si dejamos de cazar -por ejemplo un año- nos pagaran por ello o nos lo pedirán por un módico precio, y sobre todo ahora que con la crisis intentan sacar euros de una arcuza a nuestra costa. De todas formas me parece que hay demasiado sensacionalismo en las noticias que se leen sobre plagas y daños. No hay dinero y hay que buscar primos que paguen la escasa rentabilidad del campo.
Como se puede entender en el vídeo que les dejo el establecimiento de poblaciones bien asentadas de lobos al sur del Duero, y más al sur, es imprescindible para la supervivencia de la genética que pueden aportar los que quedan en el Sur península, y por consecuencia salvar el lobo en el sur de España, que además significaría un gran avance para los ecosistemas mediterráneos (recuperación del gran predador que controla sin necesidad de intervención humana las poblaciones). Qué casualidad que donde mejores trofeos de ciervo hay en España es donde más lobo hay (La Culebra). ¿No será que el lobo se encarga de fortalecer las poblaciones de ungulados, sin que los humanos movamos un dedo? Protejamos y recuperemos el lobo (e indemnicemos a ganaderos, exigiéndoles también).
http://www.loboiberico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=193&Itemid=72