Que la caza, cuando se junta con el mercantilismo, se pudre, es un hecho que fuera de buenas proposiciones .- como la que usted transcribe.,- es una realidad. No tiene más que leer los foros de este medio u otros. En donde los pagadores , se quejan que las orgánicas que les venden servicios no cumplen con las expectativas esperadas cuando se trata de migratorias ,- es la caza más salvaje que hay .-, y en el supuesto, que la finca tenga la caza que oferta , se pasan por el “forro” los cupos que establecen las distintas ordenes de caza de cada Comunidad Autónoma. “El dinero da derecho a todo”.
Si nos referimos a caza menor sedentaria, de sobra sabemos que no se puede mantener una finca con caza salvaje,- salvo rarísimas excepciones y determinadas especies .-, cazando todos los días hábiles que permita la Ley.
Se mantienen con caza salvaje, un número muy pequeño de fincas , qué se cazan con clientes muy exclusivos y de alto nivel ó amigos, pero esto no es la generalidad del mercado, ni la demanda real del mercado..
El mercado es otra cosa bien distinta, aportaciones de perdices de granja, bien en julio como pollos , o bien en época de caza con ejemplares adultos. Cercados de caza Mayor, donde criamos los venados y jabalíes como si de una granja se tratase, sueltas indiscriminadas de conejos , cría de patos en un lago, para posteriormente “achicharrarlos” cuando vengan a su querencia natural, etc…………... Esto que quizá a corto plazo, repercuta en unos innumerables ingresos al campo y pueda ayudar al mantenimiento del mismo , “es pan para hoy, y hambre para mañana “.
Nos estamos cargando las especies autóctonas con repoblaciones indiscriminadas, -. dando lugar a hibridaciones poco recomendables y esparcimiento de enfermedades, solamente por obtener mayor rentabilidad del coto que manejamos a corto plazo.
En vez de acostumbrar a la gente a cazar animales de granja, por que no nos proponemos mantener un equilibrio entre lo sostenible desde el punto de vista económico y natural. Mi opinión es, qué para conseguir este equilibrio hace falta gestionar no solamente los activos que puede dar la caza, sino que hay que involucrar la actividad agraria, turismo y ocio. Solamente con la interacción de todas estas actividades, se podrá mantener la gestión natural de las poblaciones.
De lo contrario nos cargaremos el Hotel como usted bien dice.
Ah!, por cierto el mercado libre también produce excesos, y si no que se lo pregunten a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Es una opinión más, saludos
Victor
La verdad es que es un tema escabroso donde siempre hay debates.
Cada cual tiene sus ideas la mia es que el dinero en la caza es inevitable pero entiendo a veces que a la genet le cree rechazo.
en caza-raicesycutura he leido un articulo que parece referirse a este y en el que tampoco estoy del todo en desacuerdo.
Cuestion dificil esta.
Me da vergüenza ajena, que gente que se llaman "cazadores", salgan dos días al campo y cazen gallinas de granja en macrocotos. Eso es lo que está acabando con la caza y con los cazadores.
Y para mi humilde opninión, el cáncer son los domingueros, los amigos de la federación, sus colegas criadores de gallinas y el amigo Pedro Barato y sus manifestaciones partidistas.
Y mientras, los cazadores que intentan cazar animales salvajes, sin importarles perchas, fuera de negocios cinegéticos y agricolas, vemos pasar las temporadas y compañeros colgando escopetas.
TODA LA CAZA ES UN TRISTE NEGOCIO, QUE VA HA ACABAR CON SI MISMA.
P.D.: Por cierto, ¿y la vacuna vp-60? ¿No interesa a la federación y sus colegas de negocio?