Definimos la cazabilidad, de una especie, mediante una modalidad y en una fecha ‘i’ (CZi), como el cociente entre el número de piezas cobradas en esa fecha por jornada de cazador ejecutada con esa modalidad (NPi), y la densidad que por cada 100 hectáreas de coto presenta esa especie en esa fecha (Di).
CZi = NPi / Di
Cazabilidad al principio del periodo de caza
Existen especies más o menos fáciles de cazar, con distinta cazabilidad. Una perdiz es más difícil de cazar que una codorniz. Para cada especie la cazabilidad al principio de su periodo de caza es el producto de varios coeficientes.
Los últimos cuatro coeficientes son propios de cada coto, sin que quepa usarlos como una simple receta; excepto, tal vez, al empezar.
Determinación del censo real al principio del periodo de caza
En apertura, la cazabilidad de la perdiz roja en mano, en un coto de condiciones medias en el que se cace sin cupo ni horario, será:
CZp (Cazabilidad al principio) = 0,0456 (perdiz) x 1,0 (caza en mano) x 1,5 (coto típico) x 1,0 (sin condiciones técnicas añadidas) x 1,0 (densidad de cazadores típica) = 0,0684
Si la percha media lograda en la apertura es de dos perdices, la densidad de perdices será entonces:
Di = NPi / CZi = 2 / 0,0684 = 29,2 perdices cada 100 hectáreas
Si el coto tiene 1000 hectáreas perdiceras, en ese momento tendrá 292 perdices. Este censo variará respecto al previsto en el plan de caza, según haya sido la anualidad de cría; pues las especies de caza menor practican la estrategia ecológica de la «r». Estamos ante un censo fácil, barato, y establecido sobre bases tangibles: las piezas cobradas. Cierto que los coeficientes deberán de irse ajustando progresivamente a la realidad de cada coto, pero ¿Por qué no hacerlo al principio de cada temporada? Así podremos adecuar nuestro plan de caza a la anualidad que nos haya tocado en suerte ¿Para qué otra cosa está un gestor? Porque no estamos tratando con especies protegidas sino con especies de caza, las piezas cobradas deben ser la fuente principal de información para todo buen gestor.
Cazabilidades instantáneas. Censos corrientes y censo residual
Todos los cazadores saben que la cazabilidad de cualquier especie varía a lo largo de su periodo de caza. Usualmente es mayor el día de la apertura que el del cierre, por:
CZi = CZp x DJi-0,122
Siendo: CZp esa cazabilidad al principio del periodo de caza que hemos calculado antes, DJi el número de jornadas de cazador previamente ejecutadas por cada 100 hectáreas de coto, y CZi la cazabilidad calculada para ese instante genérico i.
Determinada cualquier cazabilidad instantánea, el censo que nos va quedando en cada instante (censo corriente) es de cálculo bien sencillo: se calcula igual que el censo inicial, pero usando a cada vez la cazabilidad instantánea correspondiente (CZi). No bajan los censos tan deprisa como las perchas.
Pero dejar la madre debida es lo esencial y no cumplir o no unas determinadas cuotas de captura, preestablecidas y siempre más o menos proféticas: la imbecilidad de las tasas admisibles de captura (TAC). Los planes de caza, con sus censos y TAC, enmarcan el manejo y guían al gestor; pero jamás podrán sustituirle en la gestión «día a día» de su coto. Seguir los censos corrientes, para dejar siempre el censo residual debido (ni más ni menos que el debido), permitirá suspender las cacerías en el momento oportuno, con datos, racionalidad y buen sentido. Como mínimo dará argumentos sólidos al buen gestor, frente a cuantos puedan llegar a cuestionar sus decisiones.
¿Vamos entendiendo porqué se extingue la perdiz? Entre otras cosas, porque además de cazar mal, además de no saber cazar (pocos cazadores y muchos cazandangas), abrimos mal y cerramos peor su temporada de caza. ¿Están quienes de hecho gestionan nuestros cotos suficientemente formados para hacerlo? La formación y cualificación de los gestores cinegéticos (la extensión cinegética) está demasiado abandonada. La modernidad exige nuevas formas de trabajar, nuevas formas de querer al campo.
José Miguel Montoya Oliver
Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Comité Científico de la Red de Investigación en Sostenibilidad (Common Ground Research Networks. University of Illinois. Chicago)
Hacia otra política cinegética
(10/11/2020)
Simón, -istas y -logos
(06/05/2020)
¿Cuánto cazar?
(15/04/2020)
Ecología aplicada a la caza
(24/03/2020)
Reto científico público a la SEO sobre la codorniz
(30/01/2020)
Réplica del CCBP a Ecologistas en Acción
Club de Cazadores de Becada - CCB
La expansión urbana de Europa entorpece las migraciones y la salud de la codorniz
IREC
¿Cuántas codornices hay en España?
CdC
Cuatro especies de media veda
José Luis Garrido
¿Cómo afecta el uso del suelo a la abundancia de la perdiz roja?
IREC
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (246988 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (213499 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (211122 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (146737 lecturas)
Sobre Gestión y Repoblaciones
Kodiak (132362 lecturas)