Reto científico público a la SEO sobre la codorniz

Ahora os ha dado por seguir en vuestra «lucha» masiva e indiscriminada, de origen exótico y comportamiento invasor, contra la caza sostenible. Una vez que creéis haber comenzado con éxito contra la media veda, y que los vientos os parecen favorables, os habéis pronunciado contra la codorniz: sí contra la especie misma, eso es exactamente lo que he escrito. Ahora, os lanzo el guante: justificad vuestra propuesta de extinción de la codorniz y de mamoneo a su costa, cumplimentando para ella este modelo (lo que deberíais de haber hecho, mucho antes de publicitar tanta cotúrnica bobada). Si estáis incapacitados para hacerlo, que creo que lo estáis, por favor: callaos de una vez.


Modelo general para el desarrollo sostenible

Modelo general. Se compone de un protocolo global y de un algoritmo local. Responde al aforismo «Piensa en global y actúa en local». El protocolo global afecta a todos los casos de manejo, siendo el mismo para todos ellos y por tanto global; el algoritmo local es propio de cada caso de manejo siendo por tanto local. El protocolo es principalmente conceptual, mientras que el algoritmo es centralmente numérico.

Modelo general = Protocolo global + Algoritmo local

Protocolo global. El protocolo global aconsejable es aplicable a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) nº 14 y 15 de la Agenda 2030 de la ONU y, a través de los consecuentes «efectos mariposa», al resto de los ODS. Es útil para el manejo técnico de cualquier espacio más o menos natural del Planeta y para la investigación heurística sobre él; así como para todos los posibles casos de manejo: espacio (continental o marino, terrestre o acuático, protegido o no), tiempo y objetivos, y valores, usos y recursos presentes.

Algoritmo local. El algoritmo local es un algoritmo numérico que pretende probar, cuantitativamente, la sostenibilidad endógena del manejo técnico y científico aplicado a cada espacio más o menos natural. El algoritmo establece los criterios y cálculos generales a aplicar para el diseño y cálculo de sostenibilidad de la estructura ambiental concernida en cada caso de manejo.

Taxonomía y terminología. Las necesidades propias de desarrollo del protocolo global y del algoritmo local, obligan al establecimiento de una nueva taxonomía para la sostenibilidad y el desarrollo sostenible; así como al uso de una nueva terminología capaz de abarcar la amplia diversidad de casos y conceptos implicados. Sin la plena aceptación y asimilación previa de ambas, resultaría imposible la comprensión real de este modelo general.

Protocolo global

Aplicaciones

Espacios naturales. Denominamos espacio natural, sobreentendiendo más o menos natural, a todo aquel en el que estén o puedan llegar a estar presentes algunos valores, usos o recursos naturales, ya sea este espacio marino o continental, terrestre o acuático, protegido o no.

Valores, usos y recursos. Entenderemos por valores, usos y recursos:

Beneficios del medio natural = Valores + Usos + Recursos

  • Valores. Servicios inmateriales o intangibles que el Hombre no usa ni capta; sino que tan solo conserva y fomenta, a veces pasivamente y otras activamente. Por ejemplo: biodiversidad (dentro de las especies, entre especies, o ecosistémica), funciones y flujos ecológicos, potencialidades y oportunidades ambientales (sociales, ecológicas y económicas), etc.
  • Usos. Son también servicios inmateriales o intangibles; pero, a diferencia de los valores, sí están sometidos a disfrutes antrópicos, activos o pasivos; aunque, al igual que ellos, los usos no realizan captación alguna directa de biomasa. Se trata de variados disfrutes de carácter protector, recreativo, científico, educativo…. Algunos usos se disfrutan dentro del espacio manejado (paisaje cercano, sombra, canto de las aves, algunos usos recreativos…), otros fuera (externalidades). Debemos recordar que los sistemas naturales, ya sean ecosistemas más o menos prístinos, entendidos como la unidad mínima de vida autónoma de ALLUÉ-ANDRADE 2014, o bien agrobiosistemas antrópicos, entendidos como el sistema ecológico intervenido por el Hombre y sus animales de MONTSERRAT 1972, tienen una resistencia limitada frente a valores y usos, porque no captar no es sinónimo de no impactar, y los valores como los usos, aunque no captan, pueden llegar a impactar; pues diversas especies y su etología, así como los hábitats, suelos, aguas… pueden resultar más o menos afectados por ellos, pudiendo ser el impacto negativo cuando se practican de forma banal, inadecuada, o abusiva.
  • Recursos. Si bien valores, usos y recursos suelen agruparse en sentido amplio bajo el término genérico recursos, por ejemplo, cuando hablamos de Planes de Ordenación de Recursos Naturales o PORN; en sentido estricto es recurso natural renovable viviente (en lo que sigue simplemente recurso) todo ser vivo capaz de generar, en el medio natural y con escasa intervención humana, un excedente de biomasa que puede y debe ser captado, con o sin beneficios económicos inmediatos, con plena garantía de conservación y perpetuación del ecosistema o del agrobiosistema, y que podría llegar a deteriorarse o incluso a generar desequilibrios ambientales, en ausencia de dichas captaciones. En el concepto de captación incluimos tanto las capturas de animales capaces de ejercer una autodefensa significativa frente al Hombre, como las cosechas o recogidas propias de los vegetales (incluyendo los hongos) y de los animales con escasas capacidades de defensa, por razón de su especie y medio natural, o por los medios masivos de captación aplicados. Los principales recursos son: bosques y otros montes, pastos y ganados, caza mayor y menor, pesca marítima y continental, los diversos productos naturales de recogida, y las múltiples captaciones de gestión precisas para la conservación de los equilibrios naturales y la biodiversidad.

Innovaciones

Contenidos y progresos. Respecto a los precedentes más cercanos sobre la sostenibilidad de los recursos, las innovaciones principales ahora son.

  • Ampliación de contenidos. Desde los meros recursos materiales o tangibles habituales, hasta el conjunto de todos los valores, usos y recursos presentes o posibles en cualquier espacio natural; ya sean materiales (recursos) o inmateriales (valores y usos).
  • Progreso. Desde el objetivo inicial de lograr la sostenibilidad más endógena posible para el manejo aplicado dentro de un espacio natural cualquiera a, habida cuenta de todas las externalidades generables desde él, tratar de lograr la mejor contribución posible al desarrollo sostenible global inducido, dentro y fuera del mismo; es decir: ir más allá del espacio manejado, desde la sostenibilidad (dentro) al desarrollo sostenible (fuera).
  • Complejidad. En cada caso de manejo concreto, las soluciones de sostenibilidad interna para un espacio natural pueden ser más o menos endógenas, diversas y variables; pero si se tienen en cuenta las externalidades generables, las soluciones pueden ser otras bien distintas. Desde la perspectiva más amplia posible, se establecen mucho mejor los objetivos y soluciones aconsejables respecto al desarrollo sostenible global que, a su vez, puede ser también diverso y variable. No cabe infravalorar esta cuestión conceptual, porque establece la diferencia entre sostenibilidad y desarrollo sostenible: el endogenismo de la sostenibilidad del manejo de un espacio es local (algoritmo local), mientras que el óptimo desarrollo sostenible, externalidades por medio, es global (protocolo global).

Estadios del manejo

Ordenación y gestión. El protocolo global se desarrolla, en ciclo continuo, a través de cinco estadios sucesivos: proyecto de ordenación, aplicación, supervisión, control, y seguimiento; incluyendo en este último las consideraciones heurísticas y el reinicio del ciclo por revisión del proyecto de ordenación. A los cuatro últimos estadios los agrupamos genéricamente bajo el término gestión.

Estadios del protocolo global = Proyecto + Aplicación + Supervisión + Control + Seguimiento

Algoritmo local

Algoritmos

Forman un algoritmo genérico los pasos establecidos (definidos, ordenados y finitos) para resolver un problema cualquiera. Dentro de ellos todo algoritmo numérico, como el que es preciso ahora en el caso de la codorniz, tiene tres componentes básicos.

  • Toma de datos. Datos de entrada (información previa). Desarrollo de los procesos técnicos precisos para la normalización de la recogida de datos y para la validación posterior de estos.
  • Proceso. Proceso de cálculo a realizar con los datos de entrada (pasos a seguir). Cálculos sociales, ecológicos y económicos.
  • Resultados. Resultados a lograr (soluciones propuestas). Verificación de estos.

Algoritmo

El algoritmo local para el desarrollo sostenible de y desde cada espacio natural, una vez incorporados al mismo los consecuentes objetivos iniciales de desarrollo sostenible, trata de probar cuantitativamente la sostenibilidad endógena del manejo local a aplicar y de establecer las bases para el experimento heurístico implícito a él. Tal vez esos objetivos iniciales de desarrollo no sean compatibles con el endogenismo del manejo y deban revisarse; pues no debe esclavizarse nunca lo local en aras a lo global (España vaciada). En todo caso, la sostenibilidad del manejo local debe ser cuantitativamente demostrada; aunque no será fácil hacerlo, si las externalidades generadas (turismo, industria, comercio…) no se internalizan suficientemente en el manejo: retroalimentación. Este algoritmo se desarrolla en todos los casos a través de tres fases y cuatro etapas:

Fases

Fases. El algoritmo local para el diseño y cálculo de sostenibilidad de las estructuras ambientales afectadas por el manejo de cualquier espacio natural se desarrolla en tres fases, distintas, sucesivas y encadenadas entre sí. Se corresponden con la descripción sintética tradicional de todo proceso de ordenación: De lo que tenemos, a lo que queremos, mediante lo que haremos. Estas fases, en el marco del algoritmo, son:

  • Levantamiento del acta de estado. Lo que tenemos.
  • Diseño del espacio modelo. Lo que queremos.
  • Programación de los planes especiales. Lo que haremos.

Etapas

Etapas. Dentro de cada una de esas tres fases, se deben analizar y calcular las cuatro etapas que las componen, que son a su vez igualmente distintas, sucesivas y encadenadas entre sí. Los contenidos propios de cada una de estas etapas no se reducen solo al algoritmo y sus cálculos cuantitativos; pues sus aspectos cualitativos deben desarrollarse también en la memoria del proyecto. Estas etapas, son:

  • Análisis de vertebración.
  • Análisis social.
  • Análisis ecológico.
  • Análisis económico.

¿A qué modelo general responden vuestras propuestas? ¿A qué protocolo de manejo técnico y de investigación? ¿A qué algoritmo (datos, cálculos y resultados)?

A nada de nada, mera política, ¿verdad? Pues en ese caso sois un peligro cierto para la Agenda 2030 y para los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU: un riesgo cierto para la Naturaleza. Por favor, id documentando vuestras propuestas, y mientras manteneos calladitos.

Comparte este artículo

Publicidad