Buena parte de los ambiciosos objetivos iniciales de los ODS han sido ya incumplidos, en lo que a sus fechas de obtención se refiere; aunque, si bien se ha avanzado poco en su desarrollo práctico, sí se ha avanzado en su conocimiento y aceptación, siendo a cada vez mayor el compromiso social y la fuerza imperativa de los propios ODS, a través del compromiso de buena parte de los gobiernos mundiales, España entre ellos. Las razones por las que no han podido ser alcanzados los ODS son múltiples. Indudablemente las deficiencias tecnológicas tienen un protagonismo significativo en este retraso.
Pretendemos contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, proponiendo un Modelo general para el Desarrollo Sostenible (ODS 14 y 15), que expondremos ahora desde la perspectiva de la caza. La ausencia de un Modelo general para el desarrollo sostenible conduce globalmente.
1º/ A la insostenibilidad del manejo de muchos espacios y a la quiebra en ellos del desarrollo sostenible.
2º/ Al incumplimiento del Principio de precaución, de obligado cumplimiento en la Unión Europea.
3º/ A actitudes sociales poco comprensivas con el manejo racional de los espacios naturales, y no digamos ya de los cotos de caza…
Las estructuras ambientales en la Tecnología de la sostenibilidad
Todas las ingenierías comparten un mismo Modelo general de diseño y cálculo de sus estructuras físicas. Dentro de ellas, la ingeniería de la sostenibilidad se ocupa del manejo de los espacios más o menos naturales; por esto, al diseño y cálculo de las estructuras físicas de sus propias obras civiles (de naturaleza más bien rural), y al conocimiento de las estructuras más puramente ecológicas (ecosistémica), debe añadir el diseño y cálculo de las estructuras ambientales sobre las que actúa. Para ello debe dar respuesta conceptual y numérica a los tres componentes básicos del genuino Desarrollo sostenible.
Ninguna ingeniería alcanza su plenitud, hasta que no se dota de un modelo de diseño y cálculo, normalizado y común, para las estructuras que le conciernen; de aquí la necesidad de dotar a la ingeniería del desarrollo sostenible con un Modelo general para el diseño y cálculo de sus estructuras ambientales. La ausencia de este es el problema social, ecológico y económico central de la caza en nuestros días.
Modelo general para el desarrollo sostenible
Modeliza una tecnología para el manejo conceptualmente única, y aplicable a todos los espacios, valores, usos y recursos naturales de manera similar o cuando menos paralela; y por tanto a la caza: un valor, uso y recurso rural de importancia indiscutible. En cualquier espacio natural, no estamos llamados a manejar sectorialmente un desguace de sus elementos (valores, usos y recursos por separado), sino a manejarlos lo más integradamente posible (lo más a la vez que sea posible).
Para la integración de los valores, usos y recursos a manejar en un espacio cualquiera, la búsqueda de las sinergias existentes entre las intervenciones a ejecutar (por acción o por omisión) y la previsora huida ante el riesgo de posibles efectos interactivos negativos e incluso perversos, forman las actitudes básicas rectoras de cualquier manejo sostenible e integrador. Ninguna de estas cuestiones puede abordarse técnicamente, sin establecer y aplicar un Modelo general único, aplicable a cualquiera de las estructuras ambientales afectadas, y por tanto también a la caza.
En el marco del aforismo ecologista Piensa en global, actúa en local, nuestro Modelo general se compone de un Protocolo global y de un Algoritmo local. Con el establecimiento de ambos, pretendemos aportar una propuesta cualitativa y cuantitativa global para la conciliación local entre la Naturaleza y el Hombre.
Avanzar hacia el progreso
¿Bajo qué Modelo, bajo qué Protocolo, bajo qué Algoritmo, se está manejando (ordenando y gestionando) hoy la caza en nuestra querida España? ¡Así nos va! Nuestros gobiernos firman en la ONU lo que haga falta; pero después ni se mojan ni gestionan ¿Qué hay del ODS 15? ¿Qué hay de la caza?
Nuestro Modelo general se refiere a la sostenibilidad del manejo aplicado dentro de un coto, en cada coto. Este manejo, a la vista de los resultados numéricos del algoritmo, puede resultar ser más o menos sostenible e integrador, y puede estar hoy más o menos alejado del estado de desarrollo ideal pretendido. Intencionalmente hablamos de la sostenibilidad del manejo mismo de un espacio, del verdadero camino hacia el Desarrollo sostenible. Hablar de sostenibilidad en otros sentidos (sostenibilidad de cualquier valor, uso o recurso, sostenibilidad de la caza, sostenibilidad económica, social…) suele ser un mero trampantojo.
El empleo abusivo del término sostenibilidad, por parte de quienes se apuntan siempre a la moda, sin crearla nunca, ha terminado vaciándolo de su auténtico contenido. El problema ahora es recuperar su genuino sentido y desarrollar su propia tecnología; ir desde lo cualitativo (pensamiento y dialéctica) hasta lo cuantitativo (cálculo, obra y experimentación), para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible pretendido: establecer una verdadera tecnología de la sostenibilidad al servicio del campo, al servicio de nuestros agrobiosistemas reales y de sus gentes. La caza debería recentrarse, con seguridad en sí misma, y sin ceder ante trampantojo alguno; la sociedad, la ecología y la economía exigen una profunda renovación en sus perspectivas dialécticas que, día a día, están quedándose a cada vez más obsoletas. Necesitamos gentes jóvenes, con empuje y generosidad, a los que hay que urge abrir la puerta de par en par.
José Miguel Montoya Oliver
Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Comité Científico de la Red de Investigación en Sostenibilidad (Common Ground Research Networks. University of Illinois. Chicago)
Hacia otra política cinegética
(10/11/2020)
Simón, -istas y -logos
(06/05/2020)
¿Cuánto cazar?
(15/04/2020)
Ecología aplicada a la caza
(24/03/2020)
Reto científico público a la SEO sobre la codorniz
(30/01/2020)
Salvemos el Ebro
Rubén Martínez Camarasa
El ‘mascotismo ilustrado’: engaños, propagandas y mentiras del animalismo radical
ARRECAL
Lobo, la mayor traición al mundo rural
Fundación ARTEMISAN
Sobre la gestión del lobo
Christian Gortázar
Carta abierta al director general de Derechos de los Animales
ARRECAL
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (244925 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211411 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (209004 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144632 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128257 lecturas)