Los parques eólicos y la migracion de las aves
ADECANA
Preocupacion en las sociedades de cazadores por los nuevos proyectos que se pretenden implantar en el norte de Navarra.
La gestión del ciervo en Navarra
ADECANA
Esta especie necesita un cambio de rumbo que compagine su aprovechamiento social y económico.
Propuesta de ADECANA para proteger a nuestra patirroja
ADECANA
Adecana ha presentado sus propuestas para salvar las especies de la fauna esteparia. En esta ocasión nos propone unas interesantes iniciativas en beneficio de la perdiz roja de los campos de Navarra.
Valoración de la gestión que el Gobierno de Navarra hace con la caza
ADECANA
Navarra tiene todos los mimbres para ser una de las comunidades punteras de España en materia de caza, ya que tiene un hábitat increíble y variado y un colectivo de casi 30.000 practicantes que, con gran afición, la practican socialmente.
La Asociacion de Cazadores de Cáseda recupera un humedal
ADECANA
Contrariamente a lo que piensan muchos urbanitas, el cazador del siglo XXI no se dedica solo a cazar lo que les indican los técnicos que regulan sus Planes de Ordenación Cinegética, sino que gran parte del año trabajan en la mejora del medio ambiente de sus cotos, instalando bebederos, haciendo cortafuegos, plantando zonas ecológicas para alimento y refugio de las especies cinegéticas y protegidas, y lo que sea de interés para la mejora y mantenimiento del hábitat.
La recoleccion del cereal es fundamental para la defensa de la fauna
ADECANA
ADECANA ha solicitado a Medio Ambiente que controle que la planta de biomasa de Rocaforte cumple efectivamente los requisitos de su declaracion de impacto medioambiental.
Empiezan a llegar las codornices a nuestros campos
ADECANA
La codorniz es un ave migratoria que cuando llega a Navarra procedentes desde el norte de África, si encuentra cobertura vegetal y humedad, cría y se queda, pero si no encuentran un hábitat más favorable siguen emigrando hacia el norte, quedándose únicamente algunas en la zona pirenaica si hay suficiente humedad que las retenga, siguiendo hacia Francia y otros países europeos.
Salvemos la perdiz roja de Navarra
ADECANA
Las zonas centro y sur de Navarra hace 50 años eran un paraíso de la perdiz al ser un hábitat asociado a una agricultura y ganadería tradicional y al característico hábitat ideal para el desarrollo de las especies esteparias en forma de mosaico en el que se mezclaban campos de cultivo tradicional salpicados con liecos de matorral autóctono mantenidos bajo control con el ganado y las quemas controladas. Gracias a ello el campo estaba lleno de perdices y de especies de todo tipo.
Detectados en Navarra cruces de cerdos vietnamitas con jabalíes
ADECANA
El artículo 4 de la Ley de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats establece que las administraciones publicas deben de evitar la introducción y proliferación de especies, subespecies o razas geográficas distintas a las autóctonas, en la medida que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o producir desequilibrios ecológicos.
Los cotos de aprovechamiento intensivo, un ejemplo de caza industrial sostenible con la naturaleza
ADECANA
En Navarra, además de cotos locales, privados y del Gobierno de Navarra, está prevista la constitución de cotos de aprovechamiento intensivo, los cuales se autorizan en terrenos en los que se introducen especies procedentes de granjas cinegéticas, tales como la perdiz, faisán y codorniz, cazándose el resto de especies autorizadas conforme a la orden de vedas.
La gestión del conejo, pieza clave para el equilibrio del ecosistema medioambiental de Navarra
ADECANA
El conejo es una especie fundamental para el equilibrio de la biodiversidad, ya que es la base de la cadena trófica al ser el principal alimento de las rapaces y predadores que habitan en ella, muchos de ellos protegidos.
¿A quién corresponde conservar la fauna silvestre y sus hábitats?
ADECANA
Desde hace unos años, el deterioro del hábitat y las especies que habitan en las zonas cerealistas de Navarra es imparable. Es público y notorio que las concentraciones parcelarias que desfragmentan el territorio, las modernas prácticas agrícolas, los fitosanitarios y herbicidas que se utilizan, y el exceso de los predadores que ante la falta de cobertura vegetal les acechan, están ocasionando un implacable deterioro de todo ello.
La caza es mucho más que un deporte
ADECANA
La cinegética, que según la Real Academia de la Lengua es «el arte de la caza», siendo una actividad que lleva realizando el hombre desde el principio de los tiempos. Cazar responde a un instinto que surge desde lo más hondo del ser humano y que el hombre lleva en sus genes.
Adecana
La media veda es la caza mas conocida de la época estival, siendo la protagonista la codorniz, con cupo de 10 ejemplares por cazador y día, la tórtola común, con cupo de 2, y ánade real que cada vez es mas abundante en las cercanías de humedales y cauces de ríos.
El impacto de la recolección del cereal y la paja en la fauna
Adecana
Uno de los mayores problemas que afectan a la caza menor en Navarra viene derivado por la forma en la que se realiza la recolección del cereal y de la paja en nuestros campos, unas actividades que, de acuerdo con los estudios en curso, inciden mucho más negativamente de lo que imaginábamos sobre la fauna salvaje, bien provocando la destrucción de nidos, la succión de ejemplares y sus crías por la maquinaria, así como la desaparición de la cobertura vegetal tan necesaria para su defensa.
La ecocondicionalidad para cosechar, recoger la paja y labrar los rastrojos
ADECANA
Como todos los años por estas fechas los cazadores nos acercamos ilusionados al campo para comprobar, escuchando sus cantos, la abundancia de codornices que muchas de ellas están criando sacando adelante a sus pollos, y como todos los años, en fechas próximas a la apertura de la media veda, nuestras ilusiones se desvanecen cuando entran las cosechadoras a cosechar, seguidamente pasan las recogedoras de paja a una velocidad escalofriante, y en muchos casos labrando los rastrojos en el menor tiempo posible, convirtiendo lo que era un paraíso para la fauna en un erial.
La gestión del ciervo en Navarra
Adecana
En los años 50 se reintrodujo el ciervo en Navarra en una zonas muy favorables para ello como el Macizo de Quinto Real y la Selva de Irati. Su gestión corrió a cargo del antiguo ICONA. Procedentes de Quintos de Mora (Toledo), el ensayo probó el enorme potencial del cervus elafus ibericus en ambientes más favorables que los Montes de Toledo de procedencia. Una densidad racional, semejante a la europea, contribuyó a estos sorprendentes resultados.