Pues sí, ya es algo que se está comentando en todos los círculos y foros de los aficionados a esta bellísima y gratificante migratoria.
Enrique Benjumeda | 18/10/2013
Existen argumentos de peso y todos basados en estudios realizados por técnicos y científicos de las distintas Instituciones y Organizaciones dedicadas a las aves migratorias.
Se enumeran algunas de estas bases sobre las cuales deberíamos de llegar a la unánime decisión de solicitar al Ministerio de Medio Ambiente que imponga una moratoria de la tórtola en todas las Comunidades Autónomas durante dos años.
1º Ha quedado demostrado que la migración de la tórtola común ha descendido en mas de un 75% en los últimos 30 años. Esto es atribuible a dos causas principalmente:
La puesta en cultivo de miles de hectáreas de cereal y girasol en el norte de África, Marruecos principalmente (país de transito de estas aves hacía sus lugares de nidificación en época estival) esto ha provocado que un porcentaje ya no llegue a la península y críen allí donde las cazan durante los meses de Julio y agosto.
La otra causa ha sido la enorme presión cinegética a la que ha sido sometida la tórtola común. Un alto número de parejas de tórtola anidan dos veces durante su estancia en la península y esta presión ha causado la disminución de las puestas en las segundas nidadas a causa del estrés que sufre la pareja de tórtolas y en muchos casos a la perdida de uno o los dos miembros de la pareja. En algunas comunidades autónomas se abre la media veda en la primera semana de agosto.
2º esta demostrado y contrastado que la tórtola vuelve a criar en el sitio que nació. Si una collera de tórtolas anida, en condiciones climatológicas favorables y alimento suficiente, dos veces con un promedio de 1,6 pichones cada vez, podemos hacer los cálculos para llegar a cuantas tórtolas podríamos recibir en España en dos años con la prohibición de caza en la media veda.
Pero es que la migración las lleva al centro sur de África donde vuelven a anidar en las mismas condiciones, aunque si bien es cierto que la disponibilidad de cultivos y por tanto de alimentos no es tanta ya que al parecer, allí las nidadas medias son de 1,1 pichones. El cuadro explica como por cada 2 tórtolas que llegaran a la península el primer año de moratoria, habría en el tercer año en que ya se podría cazar 27,7.
La formula utilizados para el cálculo ha sido:
La tabla solo contempla que hay una nidada en España.
2tort/2= 1 pareja * 1,6 crías/año – mermas + 2 tórtolas entraron=3,8 tórtolas que saldrían el primer año.
El coeficiente de cría en la península se incrementaría en el momento en que la presión cinegética cesase durante esos dos años. Solo se considera una nidada en la península.
ENTRADA | CRIA | MERMAS | SALIDA | |
2,0 | 1,6 | -0,2 | 3,8 | SALEN DE ESPAÑA AÑO 1 |
3,8 | 1,1 | -0,1 | 6,0 | ENTRADA DESDE AFRICA AÑO 2º |
6,0 | 1,6 | -0,2 | 10,4 | SALEN DE ESPAÑA AÑO 2º |
10,4 | 1,1 | -0,1 | 16,2 | ENTRADA DESDE AFRICA AÑO 3º |
16,2 | 1,6 | -0,2 | 27,7 | SALEN DE ESPAÑA AÑO 3º |
Si según el Instituto Nacional de Aves Migratorias en la península se estima que crían y habitan durante los meses de mayo a septiembre 700.000 ejemplares en el año 2001 , (esta cifra a podido disminuir un 20%) . El simple hecho de que criasen 200.000 parejas incrementarían su numero en 8-10 veces al menos. Nuestras perchas aumentarían considerablemente.
La vida de tórtolas comunes en cautividad esta por encima de los 18-20 años, en libertad parece que son diez-doce años por lo que las poblaciones crecen a un ritmo muy alto.
En Argentina la población de tórtolas crece a un 15% anual se estiman en 20 mll de esta especie por lo que aun abatiendo casi 3 mll de tórtolas al año , la población sigue creciendo. Desde hace 30 años en Argentina se han puesto en cultivo mas de 20 mll de has de cultivo , entre ellos el girasol por lo que la disponibilidad de alimentos ha hecho que la tórtola en estos años haya incrementado de un 2% a un 20 % su crecimiento de población anualmente.
Los puntos clave para esta moratoria temporal y específica deberían ser:
— Anticiparnos a una futura prohibición de la caza de la tórtola común por merma de la población. Si somos las asociaciones de caza y fundamentalmente la Federación de Caza la que solicita esta medida , estaremos dando evidencias de nuestro interés real por la conservación y gestión cinegética. Existen algunos grupos ecologistas que pretenden una moratoria de 5 años y algunos mas extremistas la prohibición total.
— Unificar la prohibición a todas la Comunidades Autónomas y revisión futura de las aperturas de la media veda. No tiene sentido que comunidades Autónomas limítrofes se anticipen o atrasen 10-15 días las aperturas o cierres de la media veda. Esto sería aconsejable que se hiciese también para la veda general.
— Prohibición durante dos años de la caza de la tórtola común mediante la desaparición de la media veda en esos dos años o pudiendo cazarse únicamente conejo y codorniz(aunque tampoco vendría mal dejar tranquila la codorniz durante dos años)
— En la apertura de la veda general se podrán tirar Palomas torcaces y tórtola turca (que esta desplazando a la tórtola común) durante todo el periodo hábil.
— Las sanciones deben ser importantes para aquellos cotos y cazadores que no respeten la prohibición.
— En el primer año hacer un estudio exhaustivo del número de Tórtolas que entran en la península, cría y salida de vuelta a África.
No voy a hacer mas reflexiones , cada lector y aficionado de verdad sacará sus propias conclusiones . Tendríamos que implicarnos todos , desde los propietarios de cotos de caza que tienen una media veda débil y una fuente de ingresos en declive , cazadores y todas las asociaciones de cazadores y las armerías y tiendas especializadas. Todos veremos los beneficios en poco tiempo. Promover esta iniciativa es trabajo de todos y para los que hoy es algo en declive y abocado a la desaparición puede volver a darnos satisfacciones dentro de poco tiempo . “ Dos años pasan volando y sino lo hacemos las tórtolas dejaran de volar.”
Enrique Benjumeda
Inicia sesión o Regístrate para comentar.
De acuerdo con mi amigo Gonsor pero si al perjuicio del habitat le unimos la presión cinegética entonces no estaremos nunca en sintonia.....
Gracias de nuevo
Gracias
Mi opinion particular al respecto: "si la moratoria es mundial adelante si no, no la impongamos solo nosotros para nosotros..."
Hablamos de migratorias,,,
Saludos desde Castellon.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1474-919X.2008.00876.x/full
Por otro lado, la dinámica de poblaciones es mucho más compleja que esa tabla incluida en el artículo. Hay conceptos que ni se mencionan, como la capacidad de carga de las áreas reproductivas, que directamente dinamitan este artículo por todos lados. De hecho con ese criterio bastaría con dejar de cazar la perdiz en un coto dos años para que se multiplicase por 5; y todos sabemos (algunos por experiencias directas en sus cotos) que dejando de cazarlas no ocurre eso.
También se menciona de que muchas se quedan en África, pero a la vez se afirma que tienen filopatria. Esta afirmación es sumamente contradictoria y además confunde a los cazadores que luego van cada uno por ahí sentando Cátedra con lo primero que oye.
Lo de eliminar la caza de la torcaz en verano me parece muy desafortunado e infundado. ¿Vamos a dejar de cazar una especie porque se veda otra? ¿pero que tipo de criterio es ese?
No se pueden hacer afirmaciones de este tipo, por muy bienintencionadas que sean. Quizás un título más afortunado hubiera sido LA INEVITABLE NECESIDAD DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS SERIOS EN LA PENÍNSULA SOBRE LA TÓRTOLA, que buena falta hace, y no tanta chapuza y paripé. Aprendamos de los franceses e ingleses, aunque que existan recursos para investigación con este gobierno caciquil va a ser poco más que un milagro.
Además. puede que algún día se vede la tórtola, pero cuando se haga deberá hacerse en base a criterios científico-técnicos; y no al miedo a que nos la prohiban "los ecologistas", que tampoco parece un criterio muy riguroso.
Finalmente, no resulta lógico que antes de abogar por una moratoria no se pida que se persigan las malas practicas como es debido; ¿o la idea es volver a cazar 80 piezas por puesto en cebaderos cuando se levante la moratoria? No somos pocos los que pensamos así:
http://cazacritica.blogspot.com.es/2013/09/la-otra-media-veda-y-los-anticaza.html
No obstante, todo mi respeto al autor, que es compatible con la crítica y el debate.
Un saludo
P.D. animo al profesor Montoya Oliver a que exponga su opinión al respecto.
Eso sí, apuntar de lo dicho por él, que tanto los estudios, las investigaciones como las medidas de gestión cinegética de ESPECIES MIGRADORAS se deben tomar en coordinación con los países involucrados, y más aún si están unidos, como los de la UE, que los políticos de los diferentes países ya se ponen de acuerdo cuando quieren... No puede ser que nosotros tengamos un cupo de 3 becadas y que los escoceses las cacen en ojeo; no puede ser que en aquí se pongan cupos a la tórtola mientras las agencias de viajes te venden ir a Marruecos a hacer matanzas... No seamos hipócritas... creo que nos costará no serlo, dada la herencia que nos han legado y "hemos aceptado".
1) La mortalidad que aportas es solo del 10% cuando en cualquier estudio serio de aves similares a la tórtola se estima siempre que anualmente es entre el 50% de los adultos y el 75% de los jóvenes.
2) Supones que la mortalidad en África es del 0% cosa que es completamente imposible. Así que de las 3,8 tórtolas utópicas de salida de la península por cada 2 adultos habría que reducir un % muy elevado por la mortalidad en África (el Mediterráneo, el Sahara, los depredadores, el estrés y las enfermedades se cobran su tributo).
3) los datos de 2001 son muy antiguos. La disminución real desde esa fecha son muy superiores al 20% que supones. Según lo que opinas habría habido una disminución menor del 1,5% anual lo que nos estaría dando que casi la población es estable (cosa que todos apreciamos que no es real)
4) la esperanza de vida de una tórtola es de 2 o 3 años. Alguna (un tanto por ciento muy pequeño) puede llegar a los 10 años (esto se comprueba muy fácil con los datos de anillamiento/recuperación). En cautividad cualquier animal vive mucho más. Si habláramos de humanos podemos decir que nuestra esperanza de vida es de 80 años y que algunos llegan a los 100. Por supuesto no toda la población llega a esa edad.
De todas formas, aunque la idea de moratoria me gusta, habría que tomar una decisión de ámbito europeo e involucrar a los países africanos por donde pasa o inverna.
Por cierto....no es cierto que vuelva a criar en África durante la invernada. Bastante tienen con sobrevivir. Esa idea de dos periodos de reproducción es una utopía lo mismo que afirmar que hacen 3 o 4 puestas. Solo las hacen cuando la primera y segunda se han perdido. Habitualmente una pareja de tórtolas puede sacar bien una pollada y alguna o en determinadas condiciones favorables una segunda (pero es una fracción mínima da la población la que lo hace).
El problema de los conteos es que la inmensa mayoría de las tórtolas emigran de noche y solo apreciamos la porción final que le sorprende el amanecer. Así que con conteos visuales no tenemos más que datos muy subjetivos y poco precisos....
Siento ser tan quisquilloso pero a veces es conveniente no generar espectativas del cuento de la lechera. Estoy de acuerdo con el comentario de Delibesino con respecto a las perdices. En los cotos en los que se ha arrasado la población natural o se ha cambaido el hábitat, por mucho que vedemos lo poco que queda la población no remonta.
Yo soy muy pesimista con el tema de la caza de la tórtola. Se han hecho barbaridades (no solo de caza pero de éstas también) y ahora nos lamentamos. Creo que en poco tiempo la moratoria será para siempre.
No hay más artículos de este autor
Hacia otra política cinegética
José Miguel Montoya Oliver
Gestores y cazadores: control de depredadores
José Antonio Torres
Dificultades de la fauna avícola asociada a medios agrícolas
José Luis Garrido
¿Deberíamos cazar el conejo de monte como gallegos?
Asociación SOS Coello de Monte de Galicia
El impacto de la recolección del cereal y la paja en la fauna
Adecana
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (244910 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211353 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (208987 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144614 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128242 lecturas)