Inglaterra y Francia fueron los pioneros e inventores de estas modalidades en continuo auge, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
Marcelo Clavero | 09/04/2010
En un intento de mejorar el tiro a la caza y tener la posibilidad durante todo el año de entrenarse, simularon con platos las diferentes trayectorias que se les podía presentar a la hora de cazar. Naturalmente ésta ha ido variando a medida que se hacía popular y los mecanismos se fueron perfeccionando, aún manteniendo en base su principio: imitar en lo posible la caza.
A causa de las competiciones las trayectorias son cada vez más técnicas, esto hace que el tirador de recorridos sea de los más completos.

Aunque es cada vez más conocida, esta modalidad para algunos suena a chino, se imaginan por el campo cazando platos a diestro y siniestro, que los mismos salen sin avisar, en fin… hay para todos los gustos, por lo que intentaré, dentro de mis posibilidades, explicar a quien lo desconoce en qué consiste realmente el recorrido de caza.
Un campo de recorridos consta de 3, 4 o 5 planchés, dependiendo de las posibilidades del campo. Se denomina planché al puesto donde el tirador se coloca para efectuar los disparos. Se disparan en total 25 platos repartidos en dichos puestos, de los cuales hay un doble como mínimo en cada puesto que consiste en tirar dos platos bien en simultáneos (los dos a la vez) al tiro (al efectuar el primer disparo sale el segundo plato) o a ráfagas (de la misma máquina uno después del otro sin interrupción). Como veis esto se va complicando, pero ya veréis que no es difícil.
Existen cinco tipos de platos:
- NORMAL: lo conocéis casi todos, es el utilizado tanto en foso como skeet, su diámetro es de 11 cm y suelen ser de color rojo, aunque los hay de varios colores.
- MINI: tiene la misma forma pero su diámetro es de 9 cm.
- SUPERMINI: mismo formato pero con un diámetro 6 cm.
- PATENA: prácticamente plana y mide 10,7 cm.
- CONEJO: también es plano pero tiene un reborde que le permite rodar por el suelo; es bastante duro y mide 10 cm.
Dentro de los dobles existe variedad según el trazador de campo crea oportuno, puede hacer las combinaciones de plato que quiera, normal-normal, normal-mini, normal-patena, normal-conejo, etc. etc.
Una vez sabido esto pasaremos al tipo de arma y munición que solemos emplear, aunque estos pequeños consejos no son determinantes, puesto que cada tirador o cazador tiene sus preferencias.
La escopeta que aconsejo es superpuesta, debe tener un solo gatillo, con selector de tiro, polichoques en los dos cañones que deben estar comprendidos entre 71 cm y 76 cm, aunque ahora se ha puesto de moda el de 81 cm. Los que prefieran utilizar semiautomáticas lo pueden hacer perfectamente.
Los choques deben estar en función de la distancia del campo que vayamos a tirar, por ejemplo:
Si los platos están a corta y media distancia podemos utilizar **** de primero y *** de segundo, si están a media y larga distancia *** de primero y * de segundo.

Los cartuchos que utilizamos son los que permite el reglamento, es decir, de 28 gr, y van desde el 9 al 71/2. Cada tirador puede escoger el que crea conveniente en cada caso; naturalmente los 9 para cerca, 8 para media distancia y 71/2 para larga, aunque algunos tiramos solo un modelo evitando así distracciones innecesarias.
Si a la escopeta le añadimos un chaleco de tiro debidamente surtido de cartuchos, unos protectores auditivos y unas gafas, ya estaremos listos para entrar en acción. Pero, ¿cuales son las normas?
Por encima os comentaré que la posición de tiro es la que vulgarmente denominamos a la cazadora, con la peculiaridad de que no podemos sobrepasar los 25 cm de distancia hasta la cruz del hombro, que es el límite establecido por las normas.
Técnicas de tiro
Cada plato requiere una técnica diferente, por lo que intentaré daros una noción para cada uno de ellos. Pero lo primero que debemos hacer antes de disparar un plato es juzgarlo (que no significa llevarlo a juicio) sino ver qué trayectoria realiza y para ello nos formularemos unas preguntas:
- Está lejos o no (con lo que el que quiera puede seleccionar cartucho)
- Es rápido o no (nos ayudará a calcular el adelantamiento)
- Sube, baja o va recto (sabremos si cubrir más o menos)
- Viene hacia nosotros o se aleja (escogeremos con el selector que cañón utilizar primero)
- Va cruzado totalmente o va en diagonal (cambiaremos el swing corto o largo)
- Denominamos swing al movimiento de persecución del objetivo hasta efectuar el disparo.
Una vez hecho esto pasaremos a colocar el stand (posición de los pies y cuerpo en general), pieza clave a la hora del disparo. Tenemos que posicionar a las 2 ½ el pie derecho y a la 1 el izquierdo en un reloj imaginario en el que el punto de disparo son las 12. La separación de los pies debe ser aproximadamente el ancho de los hombros. Pero ¿quién nos da el punto de disparo? En el momento de juzgarlo debemos utilizar cualquier referencia (una piedra, un árbol, etc) y escoger el lugar donde creemos será el punto dulce del plato o el más fácil, como queráis llamarlo.
Los pies no se vuelven a mover, rompemos la rigidez de las piernas flexionando ligeramente las rodillas y giramos el tronco aproximadamente el 50 % del recorrido entre la máquina y el punto de disparo con los cañones ligeramente debajo de la trayectoria del plato, pedimos mirando a la salida del plato y vamos formando un abanico con la vista, el plato y la escopeta y lo cerramos en el punto de disparo, que es con el cañón delante del plato a la distancia que hemos calculado. Si lo hemos hecho bien, diana, si no, otra vez será.
Consejos para cada plato
Normal: suelen ser platos cruzados, por lo que en general se tiene que adelantar bastante. Es mejor fallar por delante porque siempre queda la posibilidad de que un plomo rezagado haga blanco.
Mini: teniendo en cuenta que suelen ser más rápidos que el anterior, procuraremos adelantarlo un poco más. Siempre hablamos de platos cruzados, puesto que si son en diagonal el adelantamiento disminuye.
Super Mini: ya casi no se utilizan pero si sale alguno, además de muy rápido es muy pequeño, así que intentaremos no desviarnos de la trayectoria, adelantar sin miedo y tirar con decisión.
Patena: normalmente a la salida de máquina no tiene buena visibilidad porque va de canto, por lo que esperaremos a que gire y dispararemos, ya que luego cae muy rápidamente y el adelantamiento es hacia abajo con deriva al lado que corresponda, complicándose la trayectoria.
Conejo: al ir rodando y no estar la pista totalmente plana los saltos no son de extrañar, jugando muy malas pasadas. Un swing corto y adelantar con decisión si es rápido suele dar un buen resultado. La línea de tiro la marca la pista, por lo que nuestros cañones no deben en ningún caso sobrepasarla por arriba.
Vertical: como su nombre indica va hacia arriba haciendo una vertical aunque puede tener inclinación para cualquier lado e incluso venir hacia nosotros o alejarse. Tiene tres formas de disparo dependiendo de la trayectoria.
1- subiendo, hay que adelantarlo por arriba, cuanto más alto esté en su trayectoria menos adelantamiento.
2- Coronando, para mí la más sencilla, cuando corona taparlo, con eso basta.
3- Bajando, a medida que baja más le corresponde más adelantamiento hacia abajo, a la inversa que cuando sube.
Al principio es difícil, pero después también.
Se debe tener en cuenta que se aprende tirando, esto es sólo a título orientativo, por lo que para vuestras primeras prácticas os aconsejo que vayáis con algún amigo que os enseñe el mecanismo y no dudéis en preguntar, que seguro que lo que más saben os ayudarán.
Si queréis mejorar vuestra técnica acudid a algún cursillo con algún profesor, que seguro en vuestra zona habrá. Si no lo hay estoy a vuestra disposición.
Comentaros también que estas técnicas son aplicables perfectamente a la caza y que mejoraréis seguro vuestros resultados y disfrutaréis de unos preciosos lances.
Marcelo Clavero Elzam
Y a buenos números me refiero particularmente a 24 o 25 de 25 platos! Que és lo que te garantiza estar ahí en las competeciones. Romper 20 platos ya es digno de admiración, pero 24 o 25 es admirable!
Pd: Un tirador no es tirador por lo que rompe, si por como los rompe!
¡Esto también se aplica a la caza señores!
Perdonen mis exaltación, pero es que Marcelo se me ha adelantando, yo también estaba escribiendo un artículo de esta índole!
Esta persona esta en lo cierto? o sera mala interpretación mía a la hora de juzgar el adelanto y desde que adquirí la nueva me quedo por detrás. Lo cierto es que creo que el adelanto con la nueva era igual que con la vieja.
Espero que me podáis aclarar en pro de mis éxitos tanto en caza como en platos. Gracias de ante mano
De esta manera, la longitud del cañon tambien influye, ya que un 69 cm expulsa antes por la boca los perdigones que un 71cm, evidentemente.
Date cuenta, como apunta nuestro compañero Marcelo, y es un especialista en el tema, se llegan a utilizar hasta cañones de 81 cm, lo cual parece una barbaridad, pero si uno es fino de ojo y precisión, resulta mucho más comodo. Yo te comento personalmente, que un buen tirador se hace a 67,69, 71 y a cualquiera, y que hay qye diferenciar de la capacidad que tenga uno al hacer el swing y adelantamiento y la capacidad de prevenir el mismo, al vicio que se obtiene al acomodorse a un arma u otro segun las caracteristicas.
El vicio comporta tambien velocidad de reaccion, lo cual es bueno, porque te haces al arma, asi, no te preocupes, practica mucho y dentro de poco te acomodaras al arma, y seguro, que no comentas lo mismo.
Suerte, espero ayudarte!
Casualmente te he visto en este portal y me ha dado mucha alegría. El tiempo pasa demasiado rápido, hace más de diez años que salí de Cataluña para volverme a Sanlúcar después de dejar unas buenas amistades y convivencias de casi 30 años.
¡Enhorabuena por tu artículo!. Un abrazo desde el sur. Carlos
No hay más artículos de este autor
Field Target: la precisión es esencial
CdC
De tirar con un ojo a tirar con dos hay que ir paso a paso
Gonzalo Gómez Escudero
Pasos para mejorar la técnica en el inicio de una nueva temporada
Gonzalo Gómez Escudero
Ricardo Labrador, un junior con casta de campeón
Francisco F. Asenjo
Claves para elegir el sitio de tiro
Gonzalo Gómez Escudero
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (244899 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211341 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (208954 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144601 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128234 lecturas)