Estudio sobre las enfermedades parasitarias que afectan al corzo
Galicia es la comunidad española que cuenta con la mayor densidad nacional de corzos y aunque existen notables diferencias territoriales respecto a su distribución poblacional, Lugo es la primera provincia gallega y también española en cuanto al censo de corzos; de hecho, en la temporada actual (2007-08), se permiten capturar alrededor de 4.500 ejemplares, de lo que se puede deducir que hay una población estimada superior a 22.000 corzos.
En diversos estudios realizados en España y en otros países europeos se ha puesto de manifiesto la importancia que pueden tener para el corzo las infecciones parasitarias
Beneficios del estudio
Como beneficio directo está el determinar el estado sanitario del corzo. Es muy posible que la presencia de ciertas especies de parásitos repercuta negativamente en la calidad del trofeo, por lo que la mejora de la condición sanitaria de dichos animales aumentaría la rentabilidad de su aprovechamiento. Autores como Klinger, opinan que los buenos trofeos cinegéticos aparecen siempre asociados a poblaciones que están en óptimas condiciones sanitarias. El establecimiento del estatus también contribuiría a la conservación y recuperación de la biodiversidad, ya que el conocimiento de las cargas parasitarias del corzo contribuirá a establecer determinadas actuaciones sanitarias, necesarias en espacios naturales, encaminadas a mejorar el estado sanitario del corzo y de otros animales salvajes y domésticos con los que comparte hábitat. Es de destacar también la incidencia ocasional en la salud humana de parásitos causantes de determinadas zoonosis. Entre los beneficios indirectos podemos citar la actividad cinegética. La caza es una de las formas más antiguas de utilización de los recursos naturales y como tal tiene y ha tenido una profunda influencia en las comunidades de animales y plantas, así como en los ecosistemas. En el caso del corzo, y en concreto de la caza de ejemplares trofeo, supone una interesante actividad socioeconómica y una fuente de ingresos en aquellas zonas que optan por su integración en la multifuncionalidad del monte, compatibilizando los usos recreativos y productivos. La presencia de buenos ejemplares de corzo en los TECORES potencia el interés cinegético. Para asegurar que la caza sea una actividad económicamente rentable hay que considerar que la gestión cinegética debe orientarse a la obtención de buenos trofeos de este cérvido, animales totalmente sanos y libres de parásitos.Protocolos de trabajo
Antes de iniciar la recogida de material para su estudio, se determinó el número de animales a muestrear en cada ayuntamiento para que fuera representativo, siempre en función de su extensión y de la densidad de población de corzos. Para poder realizar este estudio con la delegación autonómica de la A.C.E. se estableció el contacto con la Delegación de Medio Ambiente de Lugo y con los presidentes de los TECORES de Lugo, solicitando su colaboración en la recogida de muestras de los corzos abatidos en rececho y/o batida. Una vez recogidas las muestras necesarias, es en el laboratorio donde se procede a realizar diferentes técnicas de análisis con objeto de conocer el estado de parasitación de los animales y a partir de ahí interpretar el riesgo para su salud. A través del análisis conjunto e integrado de todos los datos obtenidos nos permitirá tener mejor conocimiento del estado sanitario real de los corzos y posibilitará la adopción de medidas de control parasitario encaminadas a mejorar las condiciones de supervivencia y buen desarrollo del corzo en Galicia y, con ello, se contribuirá a mejorar la gestión cinegética de este importante recurso natural.