Vídeo

Así suena el campo cuando la codorniz canta

Este es el sonido emitido por estas pequeñas aves migratorias, que acuden a nuestro país cada año recorriendo 4.000 kilómetros para criar en nuestros campos.



El sonido del canto de las codornices cubre el silencio de nuestros campos con la llegada de estas pequeñas aves africanas a España. Se trata de un ave migratoria que viaja unos 8.000 kilómetros cada año sumando el viaje de ida y vuelta. Acude a nuestros campos en busca de temperaturas distintas e ideales para aparearse y sacar adelante a sus polladas.

Rutas migratorias

Cada año, cuando los fríos del invierno dejan paso a la calidez primaveral, codornices y tórtolas se disponen a migrar a Europa recorriendo miles de kilómetros en cada ruta. Así, a inicios del mes de enero comienzan sus preparativos en el Sahel. Hay que tener en cuenta que esta especie se mueve a partir de necesidades naturales de venir a criar y gastar la menor energía posible en pasar de uno a otro continente y, por este motivo, acuden a Europa por los estrechos más cortos.

De ese modo, en enero y febrero se produce un gran acercamiento previo, tanto de codornices como de tórtolas, hasta la conocida costa mediterránea del norte de África para, desde Marruecos y Argelia, acudir a España. También volarán desde Túnez a Italia y desde Egipto hacia los Balcanes y Asia.

Entrada en la península

La ruta en el país español comienza desde el Sahel hacia el Estrecho de Gibraltar cuando las codornices comienzan a subir transitando la costa atlántica en enero y febrero.

Una vez llegadas a Fuerteventura, isla con más cercanía de Canarias a África, saltan de un vuelo de 90 km que las separan y muchas de las codornices comienzan ya a criar en las islas. Otras de ellas se cruzan con las conocidas codornices criollas de Marruecos, sedentarias y sin instinto migratorio.

De este modo, su llegada a España tiene lugar a inicios del mes de marzo y durando hasta mediados de julio. Hay que tener en cuenta que las últimas que pasan el Estrecho hacia Europa son codornices nacidas en el año en África.

Por otro lado, un factor importante son las condiciones meteorológicas de las temporadas migratorias, que pueden retrasar varios días los traslados.

Aprovechando el cereal

En los meses de junio y julio comienzan por tanto a llegar desde el litoral africano hasta zonas como Ceuta y pocos días después anidan en España. En primer lugar, son los machos quienes eligen en España aquellas zonas con el cereal en mejores condiciones y cantan en el campo a la espera de que lleguen las hembras para aparearse con intensidad.

Reproducción

En esta especie, el macho, tras cruzarse en varias ocasiones con la hembra y que empiece a poner huevos, la abandona para tratar de encontrar otra hembra receptiva. Además, hay que tener en cuenta que son poliándricas, algo comprobado genéticamente, ya que varias nidadas pueden corresponderse con varios padres.

Por otro lado, se destaca que el macho no se encuentra más de 15 días en el lugar de apareamiento. Esto se debe a que entre tantas relaciones de distintos ejemplares los machos pueden asegurar que dejan su estirpe en alguna de las hembras que han sido fecundadas.

No te lo pierdas

Los movimientos de la codorniz

El proyecto de anillamiento de codornices en la península iniciado en 2.002 promueve la ampliación del conocimiento sobre la especie para mejorar su gestión en el futuro. Gracias a FEDENCA (fundación de la RFEC Fernando Tello, la EEC José Luis Garrido y la DBC Santiago Iturmendi), se dispone de fondos para hacer realidad esta investigación. Pero se necesitan cazadores comprometidos a colaborar con el proyecto aportando sobres-fichas con muestras biológicas.

Pulsa en la imagen para saber más:

Codornices de ida y vuelta

Hay una iniciativa de técnicos, científicos y cazadores que busca la caza sostenible. Aragón dispone para esta temporada un cupo de 14 codornices/cazador/día (BOA Nº 131 de 3 julio 2020).

Pulsa en la imagen para seguir leyendo:

Comparte este artículo
Autor: 
  
66040 0

Publicidad