Aprobada la Ley de la Dehesa de Andalucía
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de la Dehesa, marco regulador para asegurar la conservación y la viabilidad económica de este sistema único en Europa de explotación sostenible de los recursos agroganaderos y forestales, que en Andalucía ocupa 1,25 millones de hectáreas (la mitad del total nacional). El texto, que será remitido al Parlamento para su aprobación definitiva, ha sido elaborado por las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente.

Un modelo de gestión única beneficiará a los titulares de las explotaciones con incentivos, servicios de asistencia técnica y simplificación de trámites
Dehesas andaluzas
Andalucía cuenta actualmente con 1,2 millones de hectáreas de dehesas, lo que supone aproximadamente el 14% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema, que está también presente en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León y la región portuguesa del Alentejo. Las dehesas andaluzas se distribuyen principalmente por Sierra Morena y las serranías gaditanas y subbéticas. Un total de 128 municipios andaluces tienen más de una cuarta parte de sus términos ocupados por dehesas y encuentran en ellas la base de su economía y de su patrimonio natural. La diversidad biológica, el carácter de refugio para especies amenazadas de la flora y la fauna, el papel que desempeñan en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas, la producción de alimentos de gran valor añadido o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura ecológica y el turismo rural, constituyen algunos de sus valores más destacados. El origen de este ecosistema se encuentra en el aclaramiento y limpieza de los bosques originarios de encinas y alcornoques para integrar múltiples aprovechamientos asociados (cultivos, ganadería, pastos, caza, leña, corcho, etc.) sin alterar los equilibrios ecológicos. Actualmente, las principales actividades económicas se ligan al corcho (80% de la producción nacional) y al cerdo ibérico, el ganado ovino y el toro de lidia. Desde el punto de vista medioambiental, la dehesa tiene actualmente asegurada en Andalucía un alto nivel de protección a través de las leyes autonómicas en materias forestal, de lucha contra incendios y de espacios naturales protegidos. Entre estos enclaves, destacan los parques naturales de Los Alcornocales (Málaga y Cádiz), Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva) y Sierra Norte de Sevilla. Asimismo, la comunidad autónoma cuenta con la Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra Morena, declarada por la Unesco en 2002 y que con sus 424.000 hectáreas es el mayor espacio protegido de este tipo en España y uno de los mayores del planeta. Para el periodo 2009-2013, todas estas políticas contarán con una dotación total de 180,5 millones de euros, cofinanciada al 75% por el nuevo Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y distribuida entre 92,3 millones para medidas ambientales y 88,2 para fomento de las producciones.