Un lince caza un zorro delante de una cámara de fototrampeo
Fototrampeo

Un lince caza un zorro delante de una cámara de fototrampeo

Dos depredadores que compiten por el territorio y las presas que en él habitan pueden acabar enfrentándose. Es lo que ha recogido una cámara de fototrampeo con el lince y el zorro como protagonistas.


Fauna Andaluza es un canal de YouTube que refleja “la gran cantidad de fauna que tenemos aquí en especial al sur de Jaén, y la capacidad que han tenido los seres vivos de adaptarse a los grandes cambios del ser humano”. En sus vídeos podemos asistir a escenas naturales con linces ibéricos, zorros, tejones, cabras monteses, distintas aves, jabalíes…

Un zorro entra en el territorio del lince

La última de las grabaciones que ha difundido este canal es un documento muy impactante en el que un depredador elimina a otro predador para acabar así con su competencia en el territorio que domina. Porque este es uno de los papeles naturales del felino ibérico, el de regular las poblaciones de otros carnívoros, no solo zorros, también meloncillos, mustélidos… Se trata de algo estudiado de manera científica por investigadores especializados en fauna ibérica. Acudimos, por ejemplo, a “La restauración de los depredadores máximos puede reducir la abundancia de mesodepredadores”, llevado a cabo por José Jiménez y otros autores en 2019.

Los científicos comenzaron destacando “El papel que los superdepredadores desempeñan en el funcionamiento de los ecosistemas, la regulación de enfermedades y el mantenimiento de la biodiversidad es cada vez más debatido. Sin embargo, los impactos positivos de su presencia en los ecosistemas terrestres, particularmente en paisajes dominados por el hombre, siguen siendo controvertidos”. Esta controversia justifica la investigación, realizada “Utilizando un diseño cuasiexperimental y estimaciones de densidad de última generación, mostramos que las abundancias de mesodepredadores se redujeron después de la restauración de un superdepredador, con evidencia de impactos positivos resonantes en los niveles tróficos inferiores”. De esta manera, los investigadores aseguran que “En determinadas circunstancias, la restauración de los superdepredadores puede ser una forma sostenible y éticamente aceptable de reducir la abundancia de mesodepredadores”.

 

Dos depredadores se enfrentan

Primero vemos cómo el lince aparece en escena. Poco después, lo hace el zorro. A las 4:14 horas comienza la pelea. Oímos los gritos de dolor del cánido mientras ambos animales se revuelven entre los matorrales. El raposo no tiene nada que hacer ante el poder del felino, mucho más fuerte, ágil y feroz. Pocos minutos después acaba la lucha y el lince aparece de nuevo sin mostrar indicios de haber sufrido la más mínima lesión.

Más linces, menos zorros

Es la conclusión del estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) Se determinó que el aumento de poblaciones del lince ibérico y su predación sobre competidores como el zorro y el meloncillo llevó a disminuir el número de estos. Tras un estudio de tres años financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se concluyó que no solo los linces introducidos en entornos dominados por otros depredadores menores regularon las poblaciones de estos, sino que se obtuvieron evidencias de efectos positivos en cascada en los niveles tróficos inferiores, esto es, en la abundancia de especies objeto de su predación, como el conejo y la perdiz.

Por ejemplo, se cuantificó que tras la reintroducción del felino en el Valle de Matachel (Badajoz) se constató una reducción de la abundancia de zorros y meloncillos de aproximadamente un 80 %. En aquellos terrenos extremeños, el establecimiento de un macho y una hembra territoriales y sus crías supuso la desaparición de 19 zorros, 11 meloncillos, tres garduñas y un gato asilvestrado en el segundo año desde su llegada.

 


Comparte este artículo

Publicidad