En vídeo: un lobo es atropellado en una carretera
Videonoticia

En vídeo: un lobo es atropellado en una carretera

Ayer se produjo este impactante accidente de tráfico ocasionado por la irrupción repentina de un lobo en una carretera de dos carriles.


La vía rápida está protegida por un vallado metálico, pero este ejemplar de lobo gris ha conseguido superarla para acceder al asfalto. No es la primera vez que uno de estos animales trepa o incluso salta una alta verja gracias a su agilidad y potencia física.

La grabación, realizada por una cámara colocada en el interior del vehículo, nos permite observar con todo lujo de detalles todo el suceso, desde la irrupción del lobo en la carretera desde la parte derecha de esta, hasta el momento en que una furgoneta que circula a una velocidad elevada impacta con el animal, que prácticamente se lanza bajo el vehículo.

 

¿Cuántos lobos hay actualmente en Europa?

Resulta muy aventurado lanzar cifras censales de una especie tan difícil de controlar. Aun así, hay entidades que se atreven a hacerlo. Entre ellas, la propia Unión Europea, que asegura que ha encontrado lobos en 24 países miembros (a fecha 2023), con una población estimada de 20.300 ejemplares. Los países con más individuos son Italia, con unos 3.300, Rumanía, con entre 2.500 y 3.000, España, con más de 2.100, y Polonia, el país donde se han grabado estas impactantes imágenes se asegura que la población de lobos se encuadra entre 1.190 y 2.582 ejemplares.

No image

 

Las carreteras y los lobos

El ejemplar que provoca el accidente queda inerte en mitad de la vía tras el inevitable impacto que recibe por parte de la furgoneta blanca que circula por el carril izquierdo de la carretera. A pesar de que muchos no quieran aceptarlo, los atropellos representan una de las causas más importantes de mortalidad de fauna silvestre. Tanto es así que se han desarrollado estudios científicos que han analizado los Factores que influyen en los atropellos de lobos (Canis lupus), concretamente en la zona de la Península Ibérica donde la población es más numerosa, esto es en el noroeste de España.

Los investigadores justifican su trabajo en que gran parte de la investigación se ha centrado en las colisiones con ungulados debido a la seguridad vial. Sin embargo, los estudios sobre atropellos de grandes carnívoros son escasos, a pesar de que los vehículos son una de las principales causas de mortalidad. La ausencia de estudios se puede explicar en parte por las dificultades para obtener muestras de tamaño suficiente.

La investigación recopila datos de la ubicación de 82 puntos de atropello de lobos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, al noroeste de España y evalúa diferentes modelos para caracterizar las localidades de colisión mediante regresiones logísticas con correcciones para eventos poco frecuentes. Entre sus conclusiones, destacamos las siguientes:

Los mejores modelos incluyeron parámetros de tráfico y perturbaciones humanas.

Las variables del paisaje no mejoraron la capacidad predictiva.

El vallado fue un predictor clave decisivo; los atropellos fueron proporcionalmente mayores en carreteras valladas que en carreteras principales similares sin vallas.

Las colisiones entre lobos y vehículos fueron más frecuentes en zonas agrícolas, aunque la densidad de lobos fue menor en estas zonas.

La proximidad del bosque y los parámetros de tráfico son las principales variables explicativas de las colisiones con alces (Seiler, 2005). Estas variables fueron similares a las encontradas en la provincia de Soria, incluida en nuestra región de estudio, donde los focos de colisiones entre ungulados y vehículos se ubican en zonas forestales con escasa cobertura agrícola, cierta diversidad paisajística y baja presencia humana (Malo et al., 2004).

Las colisiones con lobos tienden a ocurrir en carreteras con alta velocidad e intensidad de tráfico, como se ha informado en accidentes con ungulados (Seiler, 2005).Muchos de ellos ocurren en carreteras valladas, principalmente autopistas.

La eficacia de las vallas en las autopistas españolas, al igual que observamos en esta carretera polaca, es insuficiente para el bienestar de las poblaciones de lobos. Además, la ausencia de mecanismos de escape en las autopistas más antiguas para que los lobos escapen de la vía pública agrava la situación.

Además, cuando la fauna silvestre accede a una autopista, las vallas tienen el efecto contrario al deseado, aumentando el tiempo que el animal permanece en la carretera y las probabilidades de morir.

Los informes de tráfico utilizados en este estudio fueron aportados por el Observatorio de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, las Subsecciones de Tráfico de la Guardia Civil y los Servicios Territoriales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

 


Comparte este artículo

Publicidad