Aseguran que los cazadores siembran de plomo los cultivos al controlar las plagas de conejos: te contamos la verdad
Lleida

Aseguran que los cazadores siembran de plomo los cultivos al controlar las plagas de conejos: te contamos la verdad

Los agentes rurales han remitido un supuesto informe en el que aseguran que la munición utilizada por cazadores y agricultores para reducir los daños que ocasionan los conejos en las siembras está contaminando alarmantemente esos cultivos.


Cartuchos el doble de costosos que los de plomo, de materiales como el acero, el cobre o el tungsteno, y que solo pueden cargar escopetas preparadas para ello, para soportar presiones mucho mayores que las que ejercen los perdigones de plomo, en torno a entre 1.200 y 1.500 kg/m2, y que no todos los cazadores cuentan con ellas.

Medios que no informan correctamente

Algunos medios de comunicación apoyan esos cálculos realizados ‘a la ligera’, asegurando que “el ratio de disparos (para abatir cada conejo) es de entre dos y tres”, para añadir que “uno que impacta en la pieza y otro o dos más que no, y cuyos perdigones van a parar al suelo”. Si los estudios se realizan en base a afirmaciones como esta, las toneladas de plomo que, acudiendo a la palabra que tanto gusta en este tipo de medios, ‘vierten’ los cazadores en los campos se multiplica escandalosamente.

¿Siembran de plomo los viñedos y campos de cereal?

Este tipo de cuerpos de agentes de la autoridad y de medios de comunicación deberían documentarse un poco más antes de emitir este tipo de sentencias. Por poner un solo ejemplo, podemos acudir al estudio científico «Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáticas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre» se presentó en 2019 con la financiación de la Federación Sectorial Armera (FSA) y el apoyo de más de 30 entidades de referencia. Se trata de un estudio que se elaboró entre 2016 y 2019 para intentar arrojar luz a tanta publicación de la ECHA, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, que año tras año insistía en publicar sus propios trabajos cuyas conclusiones resultaban poco menos que llamativas y siempre encaminadas a intentar prohibir el uso del plomo en municiones y aparejos de pesca.

Concentraciones de plomo muy bajas

Científicos independientes, profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia, de la Universidad de Murcia y consultores privados, muestrearon un total de 530 ejemplares de aves cinegéticas de siete especies diferentes, en nueve provincias de seis comunidades autónomas.

Los investigadores analizaron buches, mollejas, intestinos y concentraciones de plomo en tejidos (hígado y, en su caso, riñón), presentándose como el mayor trabajo desarrollado en el medio terrestre por tipo de especies, número de muestras y análisis de órganos y tejidos realizado en España y uno de los primeros a nivel mundial.

Los resultados obtenidos indicaron que la concentración de plomo hepático es muy baja en las aves cinegéticas estudiadas y muy similar a la concentración que presentan poblaciones de animales no cinegéticos. Además, el estudio demuestra que se debe tener en cuenta la posibilidad de que las aves estén expuestas a diversas fuentes de plomo y no solo a los perdigones utilizados en la caza.

Asimismo, las cifras obtenidas en el estudio muestran que el porcentaje de aves con probable ingesta de perdigones del medio y repercusión en sus tejidos es bajo (3,0-3,8%), situándose por debajo de los resultados obtenidos por otros autores en estudios con un menor número de muestras.

 


Comparte este artículo
Autor: 
  
3564 0

Publicidad