Así consigue llegar al caracol un zorzal con mucha hambre
Vídeos de fauna

Así consigue llegar al caracol un zorzal con mucha hambre

Este zorzal ha elegido una piedra que resulta ideal para quebrar las conchas de una de sus presas predilectas.


Los caracoles les encantan a los zorzales. Resulta muy común observar a estas aves escudriñando los prados para encontrar a estos moluscos. Pero, cuando lo consiguen, llega el momento de resolver un problema que les impide disfrutar de lo que para ellos es un auténtico manjar: romper s concha.

¿De qué material está hecha la concha del caracol?

El caparazón duro que sirve de cobijo para el cuerpo invertebrado de los caracoles está formado principalmente por carbonato de calcio, como sucede con las conchas de otros moluscos. Para conformarla, estos pequeños animales deben incorporar elevadas cantidades de calcio a su dieta y frecuentar ambientes acuosos que contribuyan a producir una concha fuerte. Lo hacen a partir de un órgano llamado manto a partir del cual secretan capas de ese material y, posteriormente, cristalizan y se endurecen.

Para romperla, aves como los zorzales hacen uso de grandes piedras para golpearlas y quebrarlas y poder acceder al cuerpo del caracol.

 

La dieta del zorzal

Esta merienda es una de las más usuales en cualquiera de las especies de zorzales que nos visitan en otoño. En las épocas en las que los caracoles se encuentran en hibernación, ese estado letárgico en el que el ritmo biológico disminuye a ritmos lentísimos. Esto sucede cando las temperaturas descienden a menos de 10 grados centígrados. Tampoco se muestran activos en el periodo de estivación, que es similar al de hibernación, pero que se produce cuando las temperaturas se elevan demasiado para sus pequeños cuerpos o la humedad relativa desciende por debajo del 60%. Entre unas condiciones y otras, estos invertebrados buscarán con ahínco las curvadas conchas de los caracoles.

Pero la alimentación de los zorzales es algo que los científicos siguen investigando. Lo más constatado es el alimento que llevan al nido para los pollos, generalmente formado por invertebrados, sobre todo lombrices de tierra. Se han estudiado los contenidos estomacales de estas aves para intentar arrojar luz sobre sus preferencias culinarias, como Alimentación del zorzal alirrojo (Turdus italicus) durante su invernada en olivares de Jaén (sur de España), realizado por Manuel Soler, Juan Antonio Pérez-González, Eduardo Tejero e Ismael Camac. Este es el resumen de este estudio:

-“Se han analizado 88 estómagos-molleja de zorzal alirrojo. Los ejemplares fueron capturados por cazadores en olivares de la provincia de Jaén entre los meses de noviembre y mayo. Esta especie tiene un régimen alimenticio mixto, pero mayoritariamente vegetal (85.7% de la biomasa ingerida), predominando sobre todo la aceituna que es la base de su alimentación durante la invernada en el olivar (97 % de la biomasa vegetal).

La fracción animal es más variada y está constituida principalmente por coleópteros y larvas (51.3 % y 15.5% de la biomasa animal, respectivamente). Los gastrolitos componen el 2.2 % del volumen ingerido, estando presentes en el 45.5 % de los estómagos-molleja analizados. La mayoría de las presas (67.3%) son típicas del suelo. la mayor parte de superficie o de hojarasca. pero también hay un porcentaje importante de sublapidiolas. Esto, unido a que consumen aceituna en meses en los que ya se ha recogido la cosecha, indica que, preferentemente, buscan su alimento en el suelo.

Aunque la aceituna constituye la base de la alimentación de este zorzal durante su invernada en los olivares, las pérdidas económicas provocadas por la especie son prácticamente nulas. ya que la aceituna ingerida. en general, la consiguen en el suelo. En lo que respecta a su papel como insectívoro, aunque entre sus presas hemos identificado dos homópteros considerados parásitos del olivo (Euphyiiura olivina y Chrysomphalus dicryospermí), la importancia que alcanzan en la dieta es muy baja”.

¿Qué nutrientes aportan los caracoles a quienes los consumen?

Estos caracoles, cuando son capaces de acceder a ellos rompiendo la concha al golpearla contra la piedra, aportan una importante cantidad de calcio y fósforo, ambos necesarios para los requerimientos sobre todo para la puesta de huevos y para fortalecer sus huesos. También añaden un alto contenido en hierro, que ayuda a prevenir anemias. Pero, quizás lo más relevante lo encontramos en las altas cantidades de niacina que aportan, algo que permite la asimilación de energía del resto de alimentos.

 


No te lo pierdas

Autor: 
  
496 0

Publicidad