Los cuidadores de la liebre ibérica y su trabajo sanitario para salvar la especie
Con el objetivo de investigar la especie para favorecer el aumento de las poblaciones de liebre ibérica, profundizar en los datos sobre su ecología y la optimización de las medidas sanitarias ante tantas enfermedades que están matando ejemplares por toda la Península Ibérica.
Ayer estuvimos en el cercón de la Federación Madrileña de Caza de Pezuela de las Torres, colaborador del centro de Cría de Liebre Ibérica del CIAPA, Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara), adscrito al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla La Mancha (Iriaf).
Sus trabajadores, junto a voluntarios que colaboran en estas labores, actúan para capturarlas con el objetivo de vacunarlas, desparasitarlas, marcarlas y obtener datos como el peso, estado de las hembras, por si estuvieran preñadas.
El balance de estos análisis a las hembras de liebre ibérica, según confirma José Alberto Viñuelas, biólogo responsable de las analíticas, ha confirmado que el 73,08 % de hembras estaban preñadas, ante el 26, 92 % de hembras vacías. Además, sabemos que se sangraron para análisis de Tularemia un total de 52 ejemplares. En unos días conoceremos los resultados.
Agua y comida en el cercón.
Hay que dar varios ojeos al cercón.
José Alberto Viñuelas, de Iriaf, es el responsable de las analíticas.
Por el cercon corren como liebres para no dejarse coger.
Si se las ve encamadas se las captura con una red.
Los ojeadores conducen a las liebres hacia los tubos.
Ojeadores levantando las liebres para que se metan en las trampas
Para sacarlas ponen un saco para su captura.
Tras atraparlas con la red, se manipulan con sumo cuidado.
Las liebres están identificadas con un crotal. En el centro, las liebres se refugian en los tubos para ocultarse. A la derecha, una vez capturadas, se procede al control sanitario.
Control sanitario. Del saco se introduce en una caja para evitar estrés.
Superado el control sanitario, se procede a su liberación hasta el año próximo.
Toman muestras de sangre, desparasitación y vacunación.
Vacunación de la liebre atrapada.