El IREC convoca dos cursos gratuitos, de gestión cinegética y monitorización de fauna silvestre
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC, propone dos opciones de formación íntimamente ligadas a la actividad cinegética. A continuación, encontrarás toda la información para participar en ellas.
Gestión cinegética sostenible: Bases para el desarrollo e implantación de un sistema de certificación de la calidad
El curso aborda la implantación de un sistema de certificación de la calidad cinegética de acuerdo con el estándar técnico GECISO. La caza es una actividad ligada a la especie humana desde hace milenios que ha evolucionado mucho desde sus orígenes, hasta convertirse en la actualidad en un fenómeno multidimensional amplio y complejo. A lo largo de los últimos 20 años, la deriva complementaria del enfoque de la acción de cazar y los modelos de gestión cinegética imperantes ha constatado la existencia de desafíos ambientales y socioeconómicos que pueden comprometer la continuidad de los aprovechamientos cinegéticos.
Hoy en día, la caza sólo puede entenderse como un aprovechamiento forestal que debe ser utilizado y gestionado de forma sostenible y en base a criterios científicos, es decir, a partir de un conjunto de actividades de uso y gestión viables socioeconómicamente, sensatas técnicamente y compatibles a largo plazo con la conservación integral de los valores naturales de los terrenos cinegéticos. Debido a ello, los marcos normativos europeos, nacionales y autonómicos en materia de caza, incluido el castellano manchego, están empezando a desarrollar instrumentos de evaluación de la calidad cinegética, con el fin de reconocer y favorecer a los espacios cinegéticos que implantan modelos de gestión cinegética sostenible mediante el establecimiento de distintivos de calidad.
De este modo, la certificación de la calidad cinegética se plantea como una estimable oportunidad para que los terrenos cinegéticos se diferencien, aumentando el valor económico de los recursos cinegéticos en el mercado y la concienciación social en torno a la caza, y para que los cazadores responsables demanden cotos realmente comprometidos y respetuosos con la naturalidad de las especies cinegéticas, del resto de la fauna silvestre y sus hábitats y del entorno socioeconómico en que se practica la actividad. En este contexto, resulta fundamental que los titulares, gestores y técnicos cinegéticos interesados adquieran una formación sólida en materia de sostenibilidad, que aborde de forma específica la implantación de sistemas de certificación de la calidad cinegética.
Gracias a las acciones de formación complementaria promovidas por el Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) “Albaladejito”, la primera edición del curso “Gestión cinegética sostenible: Bases para el desarrollo e implantación de un sistema de certificación de la calidad” se impartirá de forma totalmente gratuita entre el 10 y el 14 de marzo de 2025 en las instalaciones de este centro del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) en Cuenca (España), de forma presencial y en horario de tardes (16:00 – 20:00 h.).
El curso aborda las claves para la planificación e implementación de un sistema integral de gestión cinegética sostenible según las normas establecidas por el Estándar Técnico GECISO, cuyo esquema de certificación, elaborado de forma coordinada con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), tiene validez en toda España. El curso está dirigido a titulares y propietarios de aprovechamientos cinegéticos, así como a personas que se dedican o pretenden dedicarse profesionalmente al ámbito de la gestión cinegética (técnicos, gestores, guardería, etc.), especialmente a aquellas con interés y compromiso por el desarrollo e implantación voluntarios de modelos de gestión cinegética sostenible.
El curso “Gestión cinegética sostenible: Bases para el desarrollo e implantación de un sistema de certificación de la calidad” incluye una introducción a la gestión cinegética sostenible, la presentación del Estándar Técnico GECISO, el análisis de su esquema de certificación y la interpretación de los criterios de sostenibilidad en torno a la mejora continua y la gestión por procesos basadas en indicadores. También incluye la revisión de las 2 normas que componen el estándar técnico y la exploración de los indicadores y métodos para el control y seguimiento de las especies cinegéticas, los hábitats y ecosistemas y los aspectos socioeconómicos de los aprovechamientos cinegéticos con vistas a la certificación de la sostenibilidad integral del sistema, aplicando algunos de los conocimientos adquiridos en casos prácticos.
En la presentación del curso está programada una charla introductoria sobre el Estándar Técnico GECISO por parte del Dr. Olmo Linares, de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba (UIRCP-UCO), coordinador de la creación del Estándar Técnico y editor del Manual GECISO. Además, una vez completado el curso, los/as alumnos/as participantes recibirán de forma gratuita un ejemplar completo del Manual GECISO, que incluye los 3 volúmenes en los que se desarrolla el esquema de certificación y el sistema de gestión cinegética sostenible propuesto por el Estándar Técnico GECISO.
Si estás interesado/a en realizar el curso “Gestión cinegética sostenible: Bases para el desarrollo e implantación de un sistema de certificación de la calidad”, sólo tienes que completar este formulario de inscripción y enviarlo por email a iriaf.albaladejito.formacion@jccm.es. Las plazas disponibles (máximo 25 participantes) se completarán por estricto orden de llegada de las solicitudes hasta el jueves 6 de marzo de 2025 a las 14:00 h.
Cualquier duda, consulta o ampliación de información sobre el curso “Gestión cinegética sostenible: Bases para el desarrollo e implantación de un sistema de certificación de la calidad” puede obtenerse a través del CIAF “Albaladejito” por email (iriaf.albaladejito.formacion@jccm.es) o en el teléfono 969177767.
Curso de técnicas de monitorización de la fauna silvestre
Conocer cuántos individuos forman parte de la población de una especie animal que vive en un espacio natural, o si dicha especie es más abundante en unas zonas que en otras, es fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de la fauna y la conservación de la biodiversidad con base científico-técnica. En este contexto, la monitorización y el seguimiento de la fauna silvestre son fundamentales para procurar respuestas efectivas y sostenibles de gestión del medio natural que ahorran costes económicos, sociales y ambientales.
Los estudios y programas de monitorización y seguimiento de las poblaciones de fauna silvestre también son clave en la medición de los servicios ecosistémicos que proporciona la biodiversidad, facilitando la valoración del capital natural y el diseño de estrategias de conservación. Asimismo, resultan imprescindibles en la implantación de proyectos que requieren una evaluación de impacto ambiental, asegurando que el desarrollo de infraestructuras, actividades extractivas o cambios en el uso del suelo se realicen con el menor perjuicio posible para los ecosistemas y las especies que los habitan.
Gracias a las acciones de formación complementaria promovidas por el Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) “Albaladejito”, una nueva edición del curso “Técnicas de monitorización de la fauna silvestre” tendrá lugar de forma totalmente gratuita entre el 24 y el 28 de marzo de 2025 en las instalaciones de este centro del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) en Cuenca (España), de forma presencial y en horario de tardes (16.00 – 20.00 h.).
El curso va dirigido a profesionales del medio ambiente y aficionados a la fauna interesados en familiarizarse con los métodos existentes para la monitorización y seguimiento de las poblaciones de la fauna silvestre vertebrada, siendo especialmente interesante para personas que se dedican o pretenden dedicarse profesionalmente a este ámbito de las Ciencias Ambientales.
Este curso, considerado de iniciación y con una componente didáctica destacada, incluye una introducción para entender qué es y para qué sirve monitorizar la fauna silvestre, así como para conocer las bases de la ecología espacial y los parámetros poblacionales que rigen los métodos de censo. También aborda un repaso de los principales métodos de monitorización y su aplicación para la obtención de densidades poblaciones e índices de abundancia, incluyendo el análisis de sus pros y contras en función de diversos factores; y el análisis de las claves para el diseño y ejecución de un programa de monitorización de fauna, aplicando los conocimientos adquiridos en casos prácticos.
Si estás interesado/a en participar en esta edición del curso “Técnicas de monitorización de la fauna silvestre”, sólo tienes que completar este formulario de inscripción y enviarlo por email a iriaf.albaladejito.formacion@jccm.es. Las plazas disponibles (máximo 25 participantes) se completarán por estricto orden de llegada de las solicitudes hasta el jueves 20 de marzo de 2025 a las 14.00 h.
Cualquier duda, consulta o ampliación de información sobre el curso “Técnicas de monitorización de la fauna silvestre” puede obtenerse a través del CIAF “Albaladejito” por email (iriaf.albaladejito.formacion@jccm.es) o en el teléfono 969177767.