Cazar en zonas oseras: pautas para garantizar la conservación del oso pardo
Madrid

Cazar en zonas oseras: pautas para garantizar la conservación del oso pardo

Ayer martes 4 de febrero, la Fundación Oso Pardo (FOP), junto a la Fundación Biodiversidad, presentan su campaña de concienciación para compatibilizar la caza con la presencia del oso pardo en las instalaciones de la Real Federación Española de Caza de Madrid.


Una campaña enmarcada dentro de las acciones de sensibilización del Proyecto LIFE ‘Osos con Futuro’. La presentación comenzó a las 12.30 horas, en un encuentro en el que intervinieron Josep Escandell, presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC); Víctor Gutiérrez, coordinador de proyectos y Programa LIFE de la Fundación Biodiversidad; el representante de una de las Federaciones Regionales de Caza; y Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP). Asimismo, se ha proyectado un video animado.

No image

De izquierda a derecha Luis Fidalgo, Guillermo Palomero, Josep Escandell y Víctor Gutiérrez.

Este ha sido el orden de intervenciones

12:30h Apertura y bienvenida. La actividad cinegética y su relación con los osos Josep Escandell. Presidente de la Real Federación Española de Caza

12:40h La importancia de la colaboración en la adaptación al cambio climático Víctor Gutiérrez. Fundación Biodiversidad

12:45h El papel de los cazadores en las zonas oseras Representante de una de las Federaciones Regionales de Caza

12:50h Acciones para seguir contribuyendo a la coexistencia entre el oso y las actividades humanas. Guillermo Palomero. Fundación Oso Pardo

13:00h Presentación del cortometraje animado “Buenas prácticas para la caza en las montañas del oso pardo”

13:05h Turno abierto de preguntas

 

De esta manera, se ha presentado la campaña de concienciación para compatibilizar la caza con la presencia del oso pardo en las instalaciones de la Real Federación Española de Caza de Madrid. Una campaña enmarcada dentro de las acciones de sensibilización del Proyecto LIFE ‘Osos con Futuro’.

Los presentes también visionaron un video animado de los recursos alimenticios de los osos y la prevención de los conflictos con las actividades humanas. Al hilo de este objetivo se ha trabajado ya, por ejemplo, en la plantación de árboles y arbustos autóctonos productores de frutos carnosos siguiendo criterios de adaptación al cambio climático y se trabaja en la recuperación de castañares abandonados.

Con estas acciones se beneficia el oso pardo y la biodiversidad en su conjunto, al mejorar la calidad ambiental de los montes oseros y hacerlos más resilientes frente a la alerta climática. La implicación de los municipios del área de actuación y la creación de empleo local también es clave en el proyecto. Las acciones informativas que se han desarrollado de la mano de los diferentes colectivos que recorren las montañas del oso con mayor frecuencia, como montañeros, micólogos, deportistas, fotógrafos de naturaleza, o como en este caso, cazadores.

 

Caza y osos

La caza siempre ha sido una actividad social muy arraigada en los territorios oseros. Por ello, la FOP ha trabajado desde sus inicios en un escenario de colaboración con el sector cinegético, con el objetivo de asegurar la compatibilidad de la caza con la presencia y conservación del oso pardo. Una de las actividades cinegéticas más importantes en la cordillera Cantábrica es la caza del jabalí en batida, una modalidad de caza que se encuentra normalmente en zonas oseras, por lo que la FOP quiere seguir centrando sus esfuerzos en buscar, con el apoyo de los cazadores, las mejores fórmulas para hacer compatibles las batidas de jabalí con la conservación del oso.

Gracias a esta estrecha relación, hoy en día, el contacto con los cazadores cantábricos es fluido y positivo, al igual que la actitud de los mismos hacia el oso cantábrico y su conservación. Además, desde hace varios años, la FOP ha desarrollado proyectos en el marco de convenios y acuerdos con las Federaciones de Caza de Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia para la elaboración de manuales de caza en zonas con osos, y ahora ha querido dirigir hacia ellos una campaña enfocada a conocer mejor al oso pardo, el impacto de los nuevos escenarios climáticos e informar y debatir sobre un buen desarrollo de las actividades cinegéticas en áreas oseras para que no supongan un riesgo para los cazadores, ni para la propia especie.

La campaña, para la que se han elaborado materiales informativos como un video animado o una infografía específica sobre caza y oso, ha sido diseñada en coordinación con las cuatro federaciones de caza regionales.

 

Entidades socias

El Proyecto ‘Osos con Futuro’, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, está coordinado por la Fundación Oso Pardo y cuenta como socios con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, entidad dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Cuenta con el apoyo del Gobierno de Asturias, a través de la Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural de la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca, así como de la Fundación Tierra Pura.

Para más información

Guillermo Palomero, presidente de la FOP 689 39 73 80 Claudia Sáez Pechero, representante de comunicación de la FOP 628591512 – comunicacion@fundacionosopardo.org

 


Comparte este artículo

Publicidad