Confirmado: detectan por primera vez un virus que afecta a liebres ibéricas y conejos en España
Se trata del virus del Nilo Occidental (VNO), un flavivirus transmitido por mosquitos y que ha preocupado a la población europea por su amplia distribución y por su capacidad de afectar también a la salud humana.
Como nos tiene acostumbrados, ha sido la Universidad de Córdoba la encargada de la investigación que ha analizado la exposición al virus del Nilo Occidental en lagomorfos silvestres en ecosistemas mediterráneos españoles. Concretamente, junto al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) y el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía.
540 lagomorfos para estudiar el VNO
La metodología se ha basado en el examen de sueros de lagomorfos silvestres (399 conejos silvestres europeos y 141 liebres ibéricas), procedentes de 106 cotos de caza distribuidos por Andalucía (sur de España).
Resultados: el 5%, positivos
Se detectaron anticuerpos contra flavivirus mediante el ensayo inmuno-absorbente ligado a enzimas de bloqueo (bELISA) en el 5% de los lagomorfos salvajes. La exposición al VNO se confirmó en el 4,8% de los conejos de campo y en el 0,7% de las liebres ibéricas mediante la prueba de microneutralización del virus.
Se encontraron anticuerpos anti-VNO en lagomorfos salvajes muestreados en tres (2,8%) cotos de caza ubicados en Andalucía occidental durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022.
Otros virus que no afectan a conejos y liebres
Los investigadores destacan en el estudio que “sorprendentemente, esta distribución espaciotemporal se superpone con el mayor brote de VNO en España”. Asimismo, añaden que no se detectaron anticuerpos contra el virus Usutu y el virus Bagaza en las poblaciones de lagomorfos silvestres analizadas.
“Este estudio constituye el primer informe de exposición al VNO en conejos silvestres en España y en liebres ibéricas en todo el mundo. Aunque estas especies no parecen desempeñar un papel principal en la epidemiología del virus, podrían servir como centinela para el seguimiento del VNO en los ecosistemas mediterráneos ibéricos”, han concluido los científicos andaluces.