Científicos del IREC desarrollan un nuevo método para el seguimiento de poblaciones de fauna silvestre
‘Estimas de abundancia a partir de estadísticos de caza: ¿hasta dónde podemos llegar?’. Una nueva metodología analítica combina los estadísticos de caza de diferentes especies para obtener mapas de abundancia más precisos teniendo en cuenta el esfuerzo cinegético. El marco estadístico desarrollado es suficientemente flexible como para integrar otras fuentes de datos, y contribuirá a mejorar los programas de seguimiento de las poblaciones de fauna silvestre en la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de las especies.
La modelización de los estadísticos de caza (número de animales capturados por temporada y territorio) a menudo se utiliza para producir mapas de abundancia de especies a escala nacional o continental. Sin embargo, sin un tratamiento adecuado de estos datos se pueden producir estimas que no reflejen la verdadera distribución y abundancia de las especies. La dificultad de acceder a información adecuada sobre el esfuerzo cinegético (número de días de caza por temporada, número de cazadores, modalidades, superficie cazada, etc.) o las distintas resoluciones a las que se la información está accesible (coto de caza, municipio, provincia, etc.) constituyen un reto a la hora de sacar el máximo partido a este tipo de datos para poder ser utilizados en la toma de decisiones.
Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con investigadores del Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (CEFE: Université Montpellier, CNRS, EPHE, IRD), han desarrollado una nueva aproximación analítica que combina estadísticos cinegéticos de distintas especies, siendo capaz de obtener estimas de abundancia mucho más precisos. El estudio además utilizó simulaciones para explorar en qué situaciones se obtenían abundancias menos sesgadas, y se aplicó a cuatro especies en Castilla-La Mancha: jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus), liebre ibérica (Lepus granatensis) y zorro (Vulpes vulpes).
Esta aproximación separa los factores que afectan a la abundancia de las especies de aquellos más relacionados la propia actividad cinegética de la cual derivan estos datos. Para estimar la abundancia de una especie objetivo, el modelo se apoya en la información contenida en los rendimientos cinegéticos del resto de especies (game target-group) logrando incorporar información sobre el esfuerzo cinegético y la capturabilidad de la especie objetivo. De esta forma se obtienen estimas que reflejan la abundancia de las especies y no simplemente el número de animales capturados, y se pueden proyectar con una gran resolución sobre un mapa, aportando una información esencial para la gestión y conservación de estas especies.
Esquema conceptual del modelo. El número de individuos capturados de una especie objetivo (Caza) es el resultado de la abundancia total de individuos (abun) multiplicado por el porcentaje de animales capturados (cap). Para estimar este parámetro, se utilizan los rendimientos cinegéticos de otras especies (game target-group), que informan al modelo sobre el tipo de actividad cinegética desarrollada en cada coto de caza. El procedimiento de cambio de soporte permite obtener predicciones de abundancia a gran resolución.
Los resultados, publicados en la revista Methods in Ecology and Evolution, muestran que con tamaños de muestra suficientemente grandes (a partir de 5000 cotos de caza analizados), alta capturabilidad y la inclusión de variables predictoras relevantes, el modelo es capaz de obtener estimas que reflejan de forma realista la abundancia total de las especies, mejorando los índices a partir de rendimientos cinegéticos convencionales.
En el caso de estudio con cuatro especies diferentes, el modelo generó estimas de abundancia plausibles a escala regional, permitiendo mapear los patrones geográficos de la abundancia de las especies objetivo en Castilla-La Mancha. Las validaciones del modelo confirmaron que las estimas obtenidas se encontraban en el rango esperado a partir de información tomada en muestreos estandarizados.
Resultados obtenidos para las especies analizadas, jabalí, corzo, zorro y liebre ibérica. Los patrones de abundancia obtenidos (mapas en azul) se ajustan con el conocimiento previo de estas especies en la región. Además, la aproximación permite proyectar geográficamente la capturabilidad (mapas en rojo).
Este trabajo muestra una novedosa metodología para obtener información sobre la abundancia de las especies partiendo de estadísticos cinegéticos. Aunque estas estimas deben tratarse con precaución cuando no se cumplen las condiciones adecuadas, la aproximación sirve como punto de partida en aquellos casos en los que no se dispone de otra fuente de información, o se requieren estimas de abundancia a gran escala espacial en los que otros métodos más precisos son impracticables (captura-recaptura, muestreo de distancias, etc.). Además, el marco estadístico desarrollado es suficientemente flexible como para integrar otras fuentes de datos, como las derivadas de programas de seguimiento estandarizados, ciencia ciudadana, colisiones con vehículos, etc. Todo ello contribuirá a mejorar los programas de seguimiento de las poblaciones que ayuden en la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de las especies.
Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:
- Fernández-López, J., Acevedo, P., Illanas, S., Blanco-Aguiar, J. A., Vicente, J., & Gimenez, O. 2024. Game target-group: Implementing inhomogeneous Poisson point process to estimate animal abundance from harvest data. Methods in Ecology and Evolution.