Ganadería y Una Sola Salud: innovación tecnológica para explotaciones al aire libre

Ganadería y Una Sola Salud: innovación tecnológica para explotaciones al aire libre

Un estudio con enfoque One Health (‘Una Sola Salud’) demuestra que el muestreo no invasivo facilita la vigilancia de la bioseguridad en explotaciones ganaderas al aire libre, y sugiere que la riqueza de fauna silvestre vertebrada podría limitar la circulación de patógenos multihospedadores.


La ganadería al aire libre contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la mejora del bienestar animal. Pero también sufre riesgos de bioseguridad debido al mayor contacto del ganado con fauna silvestre. Por tanto, es necesario generar información sobre el equilibrio entre la diversidad de fauna silvestre presente en cada explotación, las visitas a la explotación por parte de las especies de fauna de mayor riesgo, y la circulación de patógenos.

Un proyecto liderado por científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha explorado estos vínculos aplicando tecnologías no invasivas en 15 explotaciones ganaderas al aire libre (6 de ganado bovino, 5 de pequeños rumiantes y 4 de porcino) de cinco comunidades autónomas de España.

En cada explotación se aplicaron completos protocolos de análisis de puntos de riesgo, que incluyeron el uso de cámaras trampa para cuantificar la riqueza de especies de aves y mamíferos, así como para evaluar el porcentaje de cámaras que detectan determinadas especies de riesgo, como el jabalí (Sus scrofa); y la utilización de esponjas en superficies de bebederos y comederos para recoger el ADN ambiental y analizarlo en busca de nueve marcadores de patógenos.

No image

Representación gráfica del protocolo completo de análisis de puntos de riesgo en explotaciones ganaderas al aire libre, que incluyó el uso de cámaras trampa para cuantificar la riqueza de especies de fauna silvestre y la utilización de esponjas para la detección de patógenos.

Los resultados del estudio muestran que la diversidad de patógenos detectados en puntos de riesgo varió entre explotaciones, siendo mayor en granjas de pequeños rumiantes que en granjas de ganado bovino y porcino. A nivel de explotación ganadera, la diversidad de aves y mamíferos silvestres y el número de patógenos detectados en puntos de riesgo se correlacionaron negativamente. Los puntos de riesgo con una mayor probabilidad de detectar más patógenos tenían una menor riqueza de aves y mamíferos. Es decir, a más biodiversidad, menos patógenos.

Las explotaciones ganaderas al aire libre brindan importantes servicios ecosistémicos al mantener comunidades de aves y mamíferos diversas. A su vez, esta biodiversidad contribuye a limitar la circulación de patógenos. El proyecto “Ganadería con Una Salud/One Health Farming” permite innovar para generar resiliencia en la producción animal tradicional, una forma de hacer compatible la ganadería con la conservación de la biodiversidad.

No image

Resumen gráfico del trabajo de investigación. En la parte inferior de la imagen se muestran algunas de las especies de fauna silvestre detectadas en los puntos de riesgo en las explotaciones ganaderas al aire libre estudiadas.

Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:

Comparte este artículo

Publicidad