La tularemia acaba con el 70% de las liebres de Tierra de Campos
Castilla y León

La tularemia acaba con el 70% de las liebres de Tierra de Campos

Un virulento rebrote de la enfermedad ha diezmado la población de rabonas en esta emblemática comarca para la caza de la liebre con galgos. Muchos acotados se han visto obligados a vedar la caza del lepórido.


Óscar Hernández, vocal de la Federación de Castilla y León de Galgos y de la Federación Española de Galgos, nos habla de esta enfermedad y sus consecuencias en las poblaciones de liebres. "La tularemia es una enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por la bacteria Francisella tularensis. Los síntomas frecuentes que suelen presentar las liebres con tularemia son fiebre y negarse a comer. Algunas pueden evidenciar tos, tambalearse debido a la debilidad, vómitos o diarrea.  Desde 1997 está instaurada en nuestra comunidad como una de las enfermades que más bajas causa en las poblaciones de liebre". A esta afección hay que sumar otras tres enfermedades que están afectando a las orejonas en la península ibérica., como son la mixomatosis, la fiebre Q y la NHV.

No image

 

Una plaga de topillos de campo provoca el brote de tularemia entre las liebres

Los topillos son reservorios de la fiebre de las liebres silvestres. Un estudio realizado por el investigador del Campus de la UVa en Palencia (ETSIIAA-iuFOR), Juan José Luque, junto a otros expertos del CSIC y de las universidades de Sevilla y Castilla-La Mancha, publicado en la revista “Scientific Reports” (Nature), revela que "las plagas recurrentes de topillos campesinos frenan periódicamente la recuperación de las poblaciones de liebre ibérica en medios agrarios de Castilla y León".

No image

 

Estos animales son huéspedes reservorios de la tularemia. Los vectores más frecuentes de contagio entre los animales son las garrapatas y ciertas moscas hematófagas. Un colaborador de Club de Caza en Tierra de Campos, asegura que en su pueblo y en los alrededores de este han contabilizado más de 120 ejemplares víctimas de la fiebre de la liebre silvestre en el último mes. Este mismo galguero, informa que el brote comenzó a primeros de septiembre y ha afectado al 90% de los acotados. Las comarcas más perjudicadas están en Valladolid, León, Palencia y Zamora.

No image

 

La tularemia en las liebres se puede contagiar a los humanos

La zoonosis se puede transmitir a los hombres por:

1) Contacto con el cuerpo de animales infectados, sobre todo a través de mucosas y heridas.

2)Por la picadura de diversos artrópodos.

3)Al consumir agua contaminada con la bacteria. Se estima que en Norteamérica entre un 5 y un 10% de las transmisiones se produce de esta manera.

4) Por inhalación de polvo durante las tareas agrícolas en zonas en las que se encuentran animales infectados.

La sintomatología que produce en los humanos es fiebre, escalofríos, sudoración, irritación de los ojos, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores musculares, manchas rojas en la piel, que crecen hasta formar una úlcera, dificultad respiratoria y pérdida de peso. La tularemia es mortal en las personas en un 5% de los casos no tratados, y en menos de un 1% en los que reciben medicación.

 


No te lo pierdas

Publicidad