¿Cómo lograr que sobreviva un alto porcentaje de pollos de perdiz roja?
Un guarda rural de la provincia de Sevilla asegura que gracias a la gestión que realiza en su coto de caza llegan a la edad adulta un 75% de los perdigones que nacen en el acotado. Te explicamos cómo el profesional logra cada temporada esta alta tasa de supervivencia.
José Luis García Marchena con la ayuda de su familia gestiona hace más de una década un coto de caza en el término municipal de Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla. En el acotado podemos encontrar una importante población de conejos y perdices rojas y un gran número de especies protegidas.
365 días al año al cuidado de la fauna cinegética
Cuando profesionales como José Luis salen al campo, se detiene el tiempo. Para el sevillano no hay horarios ni días festivos si se trata de realizar trabajos en beneficio de los animales del campo. El guarda rural, como otros muchos compañeros de profesión, ha convertido su trabajo en un modo de vida. Él mismo fabrica de manera artesanal los bebederos que tiene distribuidos estratégicamente por el coto.
Para adquirir los moldes creados por el guarda para la fabricación de puntos de agua puedes hacerlo a través de la web o poniéndote en contacto con el profesional vía telefónica en el número 654083113.
Control de depredadores y desparasitación interna de la población de perdices
Entre las labores que efectúa el guarda para lograr que gran parte de los perdigones sobrevivan están la colocación de bebederos en lugares en los que los pollos encuentren protección ante los depredadores alados, el control de la población de zorros y urracas con los medios que la legislación permite y en los periodos habilitados para tal fin, la realización de un tratamiento preventivo de los parásitos intestinales en los bebederos y la prevención del furtivismo.
Este año ha logrado esta alta tasa de supervivencia de pollos de perdiz pese a que en una zona del coto ha sufrido un brote de viruela aviar.
Estudios cifran en más de un 50% la pérdida de nidos y pollos de perdiz
Un informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación eleva este porcentaje a un 65%, mientras que una iniciativa financiada por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra y el IREC cifra el porcentaje de nidos de perdiz perdidos a causa de los depredadores en un 50%.