Cazadores desinfectan las madrigueras de conejos para controlar un virulento brote de mixomatosis
El adelanto de la aparición periódica de la mixomatosis ha cogido este año por sorpresa a los integrantes de una sociedad de cazadores jiennense. Te explicamos cómo están tratando de frenar la expansión de la enfermedad.
La mixomatosis continúa matando los conejos en España. Un estudio realizado por Penn State y la Universidad de Sydney revela que el virus mixoma es más mortal que en los años 50. Fecha en la que se detectaron los primeros casos de mixomatosis en España. La investigación realizada por los científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania demuestra que "el virus ha recuperado la ventaja y una vez más está matando conejos a un ritmo mayor. Esto es debido a que la evolución del virus ha provocado una menor respuesta inmunológica en los conejos".
Producto utilizado para fumigar las madrigueras. A la derecha, Manuel Jesús aplicando el producto en las madrigueras.
¿Cómo se puede combatir la propagación de la mixomatosis?
En los terrenos que gestiona la Sociedad de Cazadores Santa Ana de Torredelcampo, municipio jiennense, llevan varios años desinfectando las madrigueras de los conejos. Manuel Jesús Ureña, Guarda Rural del acotado, cifra en un 75% la disminución en la afectación en la especie al realizar este tratamiento. La fumigación de las huras se realiza dos veces al año, en primavera y verano.
Madrigueras desinfectadas.
Esta temporada el adelanto de la aparición de la mixomatosis ha cogido por sorpresa a los cazadores
Llevan padeciendo un virulento brote de mixomatosis varios meses. Para intentar evitar que la enfermedad malogre la gestión que llevan realizando durante años, van a comenzar a desinfectar las madrigueras con un insecticida no sistémico de amplio espectro, autorizado para el control de artrópodos de los órdenes lepidóptero, coleóptero, y hemíptera, y con un pesticida para los olivos. Este verano los cazadores y el guarda rural tienen un arduo trabajo para intentar frenar la mixomatosis. La fumigación de las huras combate a los artrópodos hematófagos, principales vectores de contagio de la enfermedad.
Así se transmite la mixomatosis
La mixomatosis se transmite al picar un insecto que ha ingerido sangre de un animal enfermo a un ejemplar sano o a través de las secreciones nasales o conjuntivales de un conejo afectado por la enfermedad. Además de esta labor para favorecer el crecimiento de las poblaciones de conejos, los cazadores también controlan el número de zorros, realizan siembras para la caza y translocan los conejos de zonas en las que están ocasionando daños a la agricultura a puntos del coto donde su población es escasa.