Un control efectivo de parásitos en ovejas y cabras, clave para reducir la miasis nasal en los corzos españoles
El gusano de la nariz se ha convertido en una de las afecciones más nocivas y preocupantes que afectan a los corzos que habitan en la Península Ibérica. Pero hay esperanza. Científicos nacionales han descubierto cómo reducirla.
El estudio, llamado “Prevalencia de miasis nasofaríngea en corzo (Capreolus capreolus) de una zona con alta simpatría entre ungulados salvajes y domésticos del centro de España”, ha sido elaborado por invetigadores de entidades como el Grupo de Investigación en Sanidad Animal Galicia (INVESAGA) de la Universidad de Santiago de Compostela. Durante la investigación, se han analizado 184 corzos entre enero y junio de 2023 para conocer la situación de las miasis nasofaríngeas que afectan a este animal. Para ello se ha acudido a ejemplares de las provincias de Burgos, Soria, Segovia, Zaragoza y Guadalajara.
Los investigadores explican el contexto que rodea a la enfermedad: “La infestación por la mosca de las ovejas se informó por primera vez en un solo corzo del centro de España en 2022 (…). Las moscas nasales (Diptera: Oestridae) incluyen nueve géneros que infestan a miembros de los órdenes Artiodactyla, Perissodactyla y Proboscidea (…) El insecto nasal más ampliamente distribuido y económicamente importante es Oestrus, que se desarrolla dentro de las cavidades nasales y los senos frontales de los bóvidos domésticos y salvajes. (…) En España, las tasas de prevalencia de O. ovis en ovejas domésticas varían del 70 al 84%, también se ha descrito en ovejas y cabras salvajes como el muflón europeo (Ovis aries musimon), el arruí (Ammotragus lervia), y más recientemente en el corzo (Capreolus capreolus). Además, se ha detectado una nueva especie de Oestrus en la cabra montés ibérica (Capra pyrenaica) que se identificó tentativamente como O. caucasicus.
35 cotos de caza y 184 corzos estudiados
A partir de aquí, explican el camino tomado en su estudio científico: “Para evaluar la situación actual de las miasis nasales en este ungulado de esta zona, se examinaron las cavidades nasofaríngeas de 184 corzos cazados en el centro de España. Se examinaron en junio de 2023. Todas las larvas fueron recuperadas e identificadas morfológicamente; Además, la identificación de especies se confirmó molecularmente en un subconjunto de especímenes”.
El estudio se realizó en 35 cotos de caza ubicados en cinco provincias del centro de España (Guadalajara, Burgos, Soria, Segovia y Zaragoza) de enero a junio de 2023.
Se recogieron en el campo un total de 184 cabezas de corzo tras la caza; se almacenaron a -20 ºC hasta su procesamiento. El muestreo se restringió principalmente a enero-febrero para las hembras y a abril-junio para los machos por coincidir con la temporada oficial de caza selectiva.
La reticencia de los cazadores a ceder el trofeo del corzo provocó una notable desproporción entre sexos (170 hembras y 14 machos).
¿Cuántos corzos albergaban larvas en la nariz?
Un total de 44 de 184 cabezas de corzo albergaban larvas de dípteros en su cavidad nasofaríngea, y el número medio de larvas por corzo infestado fue de 35,2. Cephenemyia stimulator fue la mosca nasal más prevalente ya que 26 animales estaban infestados, mostrando una intensidad media de infestación de 35,2 larvas/animal infestado
Descorazonador vídeo de un corzo enfermo de miasis
Moscas y larvas en cada zona
Dos moscas nasales diferentes, C. stimulator y O. ovis, están afectando actualmente al corzo en el centro de España. Los resultados revelan que la prevalencia e intensidad de C. stimulator en corzos de esta zona es muy inferior (16,3%) a la detectada previamente por Martínez-Calabuig et al. en el norte de España. Sin embargo, los datos muestran altas variaciones entre provincias que van desde el 0% en Guadalajara y Segovia hasta el 57,1% en Zaragoza. Las marcadas diferencias en la prevalencia de C. estimulador entre provincias vecinas, como Zaragoza y Guadalajara o Segovia y Burgos, probablemente se deban a la actual distribución irregular de esta miasis dentro de esas provincias; así, todos los animales positivos de Zaragoza fueron cazados en la zona norte de la provincia, mientras que los más cercanos al límite con la provincia de Guadalajara fueron negativos.
Se observaron hallazgos similares en corzos de Segovia y Burgos, ya que la mayoría de los animales positivos de Burgos pertenecían a las poblaciones más septentrionales situadas lejos de la provincia de Segovia. Además, la notable prevalencia encontrada para la mosca del mosquito ovino, O. ovis, sugiere que su presencia en el corzo no fue accidental como se había planteado la hipótesis después de su primera identificación.
Transmisión de la infestación desde rumiantes domésticos a corzos
Tras analizar los resultados, datos obtenidos sugieren una posible transmisión interespecífica de O. ovis desde rumiantes domésticos a corzos en el centro de España; Esto puede deberse a la alta densidad de este ungulado salvaje y a las ovejas en libertad que suelen compartir hábitats en esta zona. Por tanto, esta región española puede considerarse un punto crítico de transmisión cruzada de diferentes Oestridae entre Cervidae y Bovidae.
Dado que la vida silvestre puede contribuir a la reinfestación de rebaños domésticos con O. ovis, la eficacia de los programas de control de la estrosis puede verse comprometida. Por lo tanto, las estrategias de seguimiento deben incluir rebaños de ovejas y cabras junto con rumiantes salvajes simpátricos.