Este es el plan de Andalucía para volver a cazar la tórtola
Este año continúa el cupo cero en la caza de la tórtola europea en la comunidad autónoma de Andalucía, pero se ha publicado la normativa para que los titulares de cotos instauren y registren las medidas adoptadas para mejoras de hábitats que son beneficiosas para la especie.
Se trata, como refleja la Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía durante la temporada de caza 2024-2025.
No se detalla si será el próximo año el de la vuelta de la caza de la tórtola en Andalucía
Lo primero que destaca el texto legal autonómico es que la tórtola europea (Streptotelia turtur) es una especie migratoria ligada a ámbitos agrarios. Por ello y por considerarse especie cinegética, la mayoría de las medidas engloban acciones relacionadas con la agricultura y el entorno para las parejas nidificantes. Se trata de un “esfuerzo de adopción de medidas podrá ser tenido en cuenta en futuras asignaciones de cuota dentro del plan de gestión adaptativa de la caza de esta especie”. Como podemos comprobar, la Resolución no concreta si será el próximo año cuando los acotados que cumplan las estrictas y numerosas medidas impuestas por la Junta podrán llevar a cabo la caza de la especie durante la media veda. Ni siquiera segura que los acotados que inviertan la descomunal cifra económica que requieren las medidas tengan asegurada la autorización de la caza del ave migratoria (“Podrá ser tenido en cuenta”).
Un técnico deberá suscribir cada medida adoptada
La acreditación de estas medidas se realizará mediante la presentación del mencionado informe, que deberá estar suscrito por técnico competente, en el que conste la descripción del desarrollo de la ejecución de al menos dos de las medidas contempladas en el catálogo priorizado de medidas de gestión de hábitats en ecosistemas agrarios y no agrarios para la mejora poblacional de la tórtola europea elaborado dentro del Acuerdo de encomienda de gestión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para la implementación de un mecanismo de gestión cinegética adaptativa de la tórtola europea (Streptopelia Turtur) asociada a la gestión del hábitat. Las medidas de gestión disponibles de este catálogo se encuentran incorporadas en el anexo de esta resolución
Las diez medidas que pueden devolver la caza de la tórtola europea
Estas medidas de gestión de los acotados de caza que deben instaurar los gestores son las que detallamos a continuación.
- Mantenimiento o promoción de márgenes con árboles y/o setos
- Creación de franjas de barbecho con presencia de plantas ruderales en campos de cultivo
- Siembra de cultivos adecuados a baja densidad.
- Mantenimiento de cultivos existentes sin cosechar.
- Clareo de arbustos y de claros forestales.
- Pastoreo del sotobosque con ganado o ungulados a bajas densidades.
- Restauración de bosques de ribera.
- Mantenimiento de la cubierta herbácea en cultivos leñosos.
- Alimentación suplementaria.
- Creación / adaptación de puntos de agua naturalizados.
La resolución también detalla cada una de las medidas mencionadas. Entramos en detalles en cada una de ellas:
Mantenimiento o promoción de márgenes con árboles y/o setos
El objetivo buscado es proveer lugares de nidificación (arbustos densos y árboles) y mantenimiento o generación de heterogeneidad paisajística Mantener o crear bordes de campos y setos con árboles (árboles vivos y muertos), arbustos y vegetación herbácea. Seleccionar especies vegetales autóctonas y locales apropiadas, especialmente de porte arbustivo. Esto permite una mejor ocultación contra depredadores y un mejor soporte para nidos; plantar sobre mantillo natural para promover el crecimiento de lianas y subarbustos. Asociar la presencia de un seto (como parte de una nueva plantación o restauración) con franjas de césped y taludes herbosos a ambos lados del seto. Así, los bordes y setos incluyen tres estratos: el estrato arbóreo que proporciona lugares para cantar, el estrato arbustivo de 2 a 4 metros de altura como sitio de anidación y el estrato herbáceo, al pie del seto, que forma el talud herboso utilizado para alimentarse.
Creación de franjas de barbecho con presencia de plantas ruderales en campos de cultivo
Esta medida tiene como objetivo aumentar las áreas de alimentación de la especie durante la temporada de reproducción.
Una de las principales consecuencias de la intensificación agrícola es la pérdida de terrenos de barbecho y plantas ruderales en los cultivos. Literatura sobre la tórtola europea muestra que estas plantas son fundamentales para la alimentación y la supervivencia de la especie. La gestión consiste en crear franjas libres de siembra donde puedan crecer plantas ruderales. Estas franjas se crearán preferiblemente en forma de bandas no sembradas en los márgenes de cultivos de cereales, girasoles o colza, preferentemente. Aunque el objetivo es que la flora ruderal prolifere, se pueden llevar a cabo controles de densidad de vegetación tanto para mejorar la calidad del hábitat de la tórtola europea (necesidad de áreas con suelo desnudo y vegetación no muy alta) como para controlar algunas plantas ruderales que puedan entrar en conflicto con los cultivos. Se debe priorizar la creación de estas franjas en áreas entre matorrales/bosques y campos de cultivo. Esta medida puede complementarse con la medida de alimentación suplementaria, ya que se podrían agregar grano a estas franjas. Estas franjas deben crearse antes de la temporada de reproducción para garantizar que haya un porcentaje de suelo desnudo del 30 al 50% y que la altura de la vegetación no supere los 50 cm durante los meses de verano.
Siembra de cultivos adecuados a baja densidad
Se trata de crear áreas con cultivos que proporcionen semillas adecuadas para la tórtola europea.
Se ha descrito que ciertos tipos de plantas son cultivos beneficiosos para la tórtola europea, ya que proporcionan hábitats para alimentarse de las semillas que estas plantas producen. Esta medida propone sembrar una mezcla de las especies de plantas mencionadas a baja densidad. Es importante que estas áreas tengan una baja densidad de vegetación para que el suelo desnudo sea accesible para la alimentación. Si la vegetación crece demasiado y alcanza densidades elevadas, se podría considerar la opción de realizar algún tipo de labranza superficial en áreas y crear parcelas de suelo desnudo o con una cobertura baja.
Mantenimiento de cultivos existentes sin cosechar
El objetivo es proporcionar áreas de alimentación seminaturales una vez que se hayan cosechado los cultivos locales.
Las prácticas agrícolas actuales suelen caracterizarse por su intensificación. Uno de los principales problemas para la fauna en estos entornos es la rapidez con la que ocurren estas prácticas, impidiendo períodos de transición y abandono temporal de los campos, que solían favorecer a especies como la tórtola europea o la perdiz roja, entre otras. En el pasado, existía un período más largo entre el inicio y el final de la cosecha. Esto llevaba a cultivos de bajo rendimiento en los que la cosecha se prolongaba con el tiempo, dejando recursos disponibles en el campo y generando áreas seminaturales adecuadas para que las tórtolas europeas se alimentaran durante los meses de verano. Esta medida consiste en dejar los campos de cultivos (cereal) sin cosechar o incluso cosechados, pero sin recoger, dejando el grano y la vegetación en el suelo disponibles para las tórtolas europeas como alimento.
Clareo de arbustos y de claros forestales
El objetivo de esta medida es crear áreas de vegetación natural de baja altura con un alto porcentaje de especies herbáceas y suelo desnudo en áreas ecotonales entre tierras de cultivo y bosques. Esto tiene como objetivo aumentar el hábitat de alimentación al crear áreas abiertas y despejadas donde la presencia de especies herbáceas naturales sea favorecida.
Esta intervención se dirigirá principalmente a áreas de matorrales densos que bordean campos de cultivo. Es fundamental elegir áreas con suelos pobres que no respalden un crecimiento vegetal rápido y exuberante (evitar áreas como el fondo de zanjas):
- Para áreas pequeñas con presencia mínima de arbustos (menos de medio hectárea), se pueden utilizar trituradoras de disco manuales.
- Para áreas más grandes, será necesario utilizar tratamientos mecánicos con maquinaria.
- Se recomiendan cortadoras de cadena para arbustos pequeños.
Para arbustos grandes como el boj, brezo, enebros, madroños, etc., se recomiendan cortadoras de martillo.
Después del despeje, se propone pasar una trituradora por la zona para facilitar la germinación de plantas herbáceas y la descomposición de la vegetación cortada. También se puede considerar arar superficialmente ocasionalmente para aumentar la presencia de suelo desnudo. Para asegurar que estas áreas permanezcan a baja altura y despejadas, se recomienda permitir que los rebaños pasten en las áreas despejadas. Si el pastoreo no es una opción, pueden ser necesarias operaciones de mantenimiento periódicas cada 5-8 años, dependiendo de la zona y el tipo de vegetación. Si es necesario, se puede aplicar alimento suplementario en áreas con un mayor porcentaje de suelo desnudo.
Pastoreo del sotobosque (o vegetación baja con ganado o ungulados a bajas densidades)
La finalidad pasa por despejar el sotobosque del bosque para proporcionar una estructura forestal abierta.
Se ha descrito a las tórtolas europeas como buscadoras de alimento en terrenos abiertos. Las tórtolas europeas parecen preferir los bosques con un dosel abierto y un sotobosque herbáceo. Con mayor frecuencia, los sotobosques cubiertos de hierba en esas áreas estaban asociados con herbívoros que pastaban o se alimentaban de arbustos. Mantener o introducir ganado en áreas boscosas es una medida seminatural que puede beneficiar tanto a las poblaciones de tórtolas europeas como a los agricultores. La medida debe implementarse en una gran área, ya que el ganado debe moverse y rotar para evitar una explotación intensiva del sotobosque del bosque. El pastoreo en áreas boscosas a bajas densidades permite la proliferación de ciertas flores silvestres que se sabe forman parte de la dieta de la tórtola europea.
Restauración de bosques de ribera
Para fomentar los bordes en el desarrollo de bosques ribereños, en particular el estrato arbustivo, y la heterogeneidad de los rodales, mediante una explotación equilibrada que favorezca la alternancia entre rodales jóvenes y rodales antiguos.
Esta acción propone un conjunto de métodos de restauración y mantenimiento no intensivos para estos hábitats, en línea con las necesidades ecológicas de la Tórtola Europea, en particular para permitirle anidar allí. Al igual que en los setos, los bosques ribereños tienen diferentes capas de vegetación. Para la Tórtola Europea, mantener una capa de arbustos parece ser obligatorio como lugar de anidación, pero la presencia de las tres capas parece necesaria. Mantener los arbustos, no podar la copa y respetar un horario de mantenimiento evitando el período de anidación, que se extiende de abril a agosto, mantener las zonas de canto conservando los árboles muertos si no representan un peligro. La presencia de esta vegetación diversa, junto con la presencia de puntos de agua, hace que los bosques ribereños sean hábitats funcionales útiles para la especie durante la temporada de cría. Estas acciones deberían permitir la restauración y el mantenimiento de los diferentes estratos y la vegetación variada y, por lo tanto, el bosque ribereño para asegurar todas sus funciones.
Mantenimiento de la cubierta herbácea en cultivos leñosos
Con el objetivo de fomentar la provisión de semillas silvestres y estructura de vegetación herbácea adecuada en zonas de alimentación durante la temporada de reproducción.
Los cultivos leñosos, tanto de secano como de regadío, suelen tener los árboles alineados a lo largo de carriles con espacio suficiente para el paso de la maquinaria agrícola. Normalmente, esta maquinaria es la encargada de esparcir los fitosanitarios o ayudar en la recolección, pero también para labrar el terreno y evitar la presencia de vegetación herbácea densa. Esta última práctica, muy extendida en todo el país, conlleva que las cubiertas de campos de cultivos leñosos se conviertan en verdaderos yermos. Mantener la cubierta herbácea bajo los cultivos leñosos es una práctica agrícola sostenible que puede mejorar la salud del suelo, reducir la erosión, controlar las malezas y promover un entorno más favorable para el crecimiento de los cultivos leñosos, al tiempo que beneficia la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la finca. A parte de todo esto, se promueve la presencia de plantas ruderales que proporcionan semillas para la alimentación de la tórtola europea, a la vez que se mantiene una estructura de vegetación adecuada para que las tórtolas europeas puedan forrajear. Aunque el objetivo es que la flora ruderal prolifere, se pueden llevar a cabo controles de densidad de vegetación tanto para mejorar la calidad del hábitat de la tórtola europea (necesidad de áreas con suelo desnudo y vegetación no muy alta) como para controlar algunas plantas ruderales que puedan entrar en conflicto con los cultivos. Esta medida puede complementarse con la medida de alimentación suplementaria, ya que se podrían agregar grano a estas franjas. Para mantener una estructura adecuada de la cubierta herbácea, se pueden realizar uno o dos tratamientos fuera de la temporada reproductora. Estos tratamientos pueden ser labrado superficial o segado, aunque la metodología óptima seria mediante pastoreo extensivo. Los tratamientos de gestión deben realizarse antes de la temporada de reproducción para garantizar que haya un porcentaje de suelo desnudo del 30 al 50% y que la altura de la vegetación no supere los 50 cm durante los meses de verano.
Alimentación suplementaria
Suministrar una mezcla de semillas para proporcionar variedad nutricional.
El alimento suplementario consistirá en una mezcla de semillas (por ejemplo: trigo, colza, mijo, alpiste, girasol). Se recomienda que cualquier mezcla de semillas para las tórtolas europeas contenga al menos 3 tipos de semillas de los 5 ejemplos anteriores, sin contener más del 10% de trigo en ninguna mezcla y al menos un 10% de cualquier otro componente. Esto debería garantizar que se mantenga el equilibrio nutricional y la calidad de la mezcla en general. Cada área de alimentación requiere un mínimo de 72 kg (6 kg por semana y área de alimentación) de la mezcla de semillas cada año. Esto debería ser suficiente para permitir la ingesta semanal de alimentación suplementaria durante al menos ocho semanas. El suministro de alimento suplementario debe estar ubicado cerca (a menos de 300 metros) de un buen hábitat de anidación para la tórtola europea. El sitio de alimentación debe ser una superficie desnuda sin vegetación o con vegetación baja (menos de 15 centímetros de altura).
Creación / adaptación de puntos de agua naturalizados
Suministro de Puntos de Agua para Tórtolas Europeas, Especialmente en Períodos de Escasez de Agua (verano).
Las tórtolas europeas necesitan un suministro diario de agua, especialmente durante la temporada de cría, que incluye los meses más calurosos del año, cuando la escasez de agua en el entorno natural es mayor. Esta medida tiene como objetivo crear/adaptar puntos de agua naturalizados a los que las tórtolas europeas (y otros animales) puedan acceder de manera segura. Es muy importante evitar la creación de pozos que puedan convertirse en trampas mortales para los individuos que van allí a beber. Los puntos de agua deben estar en áreas abiertas y planas de fácil acceso para las tórtolas europeas. Preferiblemente, deben simular estanques naturales y estar en áreas con poca presencia humana, donde pueda haber gatos y/o perros. Incluso se recomienda rodear el punto de agua con una valla para evitar que los depredadores accedan y ataquen a las tórtolas europeas. Se pueden adaptar puntos de observación/descanso cerca del agua para que las tórtolas europeas se encuentren antes de acercarse al agua. Por último, debe ser un punto de acceso fácil para permitir su recarga con agua si es necesario.
Consulta el texto íntegro de la Resolución en este enlace.