Los pollos de perdiz ya han salido de los huevos: un hallazgo esperanzador para la reina
En vídeo

Los pollos de perdiz ya han salido de los huevos: un hallazgo esperanzador para la reina

En una zona donde el año pasado la depredación terminó con buena parte de los nidos de perdiz, esta semana un Guarda Rural ha hallado uno ya abandonado por la hembra y sus pollos.


José Antonio Ruiz Martín es guarda rural en el término rural del ayuntamiento de Calzada de Calatrava. Se trata de un amplísimo terreno de 42.500 hectáreas, de las cuáles 30.000 son monte y las restantes de labor, donde está la zona en que se ha encontrado el nido.

El peligro al que están expuestos los nidos

La depredación es una de las causas por las que cada año especies cinegéticas como la perdiz o la codorniz encuentran sus nidos destrozados. Mamíferos como el zorro o el meloncillo, reptiles como las serpientes y otras aves tanto rapaces -águila, cernícalo, halcones- como córvidos -cuervos y urracas- son algunos de los principales predadores.

También afecta a la cría y supervivencias de especies como la perdiz la expoliación humana. En opinión de José Antonio, el respeto por el campo y su fauna es clave y aunque la mayoría de las personas actúan correctamente, como en todo, hay quien no. Por esa razón considera que incentivar las buenas acciones por parte de las administraciones y aumentar el control sobre especies predadoras son maneras de velar por el futuro de las especies cinegéticas.

No image

Imagen tomada por nuestro colaborador Mario Ramírez.

Las lluvias aumentan la esperanza

Las recientes lluvias en la zona han hecho brotar los campos y con ellos la esperanza de vida de algunas aves. La perdiz, protagonista del vídeo, es una de las que, en palabras del guarda, va a verse beneficiada al tener sus nidos una mayor protección frente a la depredación.

Cuenta José Antonio que el año pasado, a causa de la seguía y la falta de vegetación, los nidos quedaron al descubierto, a merced de los depredadores. En torno a un 60% fueron destruidos. Por suerte, este año la lluvia caída los meses previos a las puestas ha contribuido al crecimiento de la hierba y otros tipos de vegetación que mantienen los huevos escondidos. Por ello los nidos de perdiz no sufrirán tanta destrucción y la densidad de esta especie será mayor siempre y cuando los perdigones salgan adelante.

 

La protección, cuestión de legislación

Ya se están viendo las primeras polladas de perdiz, alguna con más de 18 crías. Este año tiene buena pinta, no obstante, el cuidado de esta especie tan valorada por los aficionados a la pluma es un aspecto fundamental. Los guardas rurales son los ojos y las manos del campo, los que están constantemente en contacto con él. Hay que destacar por tanto su labor y la de los cazadores quienes, día sí y día también, velan por el bienestar de la patirroja y otras especies, controlando el furtivismo y colocando puntos de agua, entre otras acciones.

En opinión de Martín, se necesita ayuda a nivel legislativo para que la perdiz y otras especies estén más protegidas. La administración, por su parte, debería contribuir en mayor medida a mantener el medio rural. Los recursos económicos, materiales y personales que se destinan provienen mayoritariamente del ayuntamiento del municipio.

Si el gobierno brindase más ayuda a los cotos, la situación cinegética sería mejor. No todos los cotos por su tamaño y/o sus posibilidades se pueden permitir tener un guarda. “Falta apoyo económico para que una figura tan necesaria como es la del guarda esté presente físicamente y no a nivel documental”- asegura Martín.

 


No te lo pierdas

Comparte este artículo

Publicidad