Reclamos electrónicos y redes invisibles: cómo capturan codornices de forma masiva e indiscriminada en otros países
En vídeo

Reclamos electrónicos y redes invisibles: cómo capturan codornices de forma masiva e indiscriminada en otros países

Los métodos para capturar aves de manera masiva están totalmente prohibidos en España, pero se siguen llevando a cabo en países extranjeros.


Si algo diferencia la caza de otras formas de captura, es la legalidad y la ética medioambiental con la que se practica, razón por la cual los cazadores nos indignamos cuando vemos ciertas prácticas.

La codorniz, un ave migratoria

Entre los cazadores, el término “africana” es comúnmente utilizado para nombrar a la codorniz. Se alude a ese topónimo porque, pese a ser un animal que nace en España durante su periodo de migración, se desplaza cada año desde África para cumplir esta etapa reproductiva.

La codorniz suele llegar en primavera a nuestro país, aunque esto no se rige por una fecha exacta, suelen hacerlo durante los meses de marzo y abril. En este último acostumbra a comenzar la época de reproducción y, al pasar los meses más cálidos, una vez terminado el verano, dejan la Península Ibérica para volver a tierras africanas, donde pasan el invierno.

En España la caza de este pájaro tan pequeño y ágil se lleva a cabo durante el periodo de media veda y las capturas se realizan de manera controlada. Los cupos, las fechas concretas y otros aspectos reguladores se establecen en los Planes de Caza autonómicos cada año, y dependiendo de la situación de cada territorio favoreciendo la conservación sana de la especie.

No image

 

Norte africano y Oriente Medio

Mientras que en España la utilización de reclamos enjaulados y electrónicos, redes invisibles y carabinas de aire comprimido son prácticas que están terminantemente prohibidas, en zonas como el norte de África y Oriente Medio se siguen llevando a cabo con especies como la codorniz.

Estas formas de captura reducen notoriamente la opción de defensa y huida del ave y dan lugar a auténticas masacres. En lugar de gestionar poblaciones, prácticamente se exterminan, y para colmo cada año se publican en redes sociales vídeos poco menos que alardeando de ello. Como es lógico, esto indigna a los cazadores españoles y a entidades del sector, como es la Fundación Artemisan, que colaboran en el Proyecto Coturnix para velar por su conservación.

Captura masiva e indiscriminada

A continuación, os traemos varios vídeos en los que se llevan a cabo algunas de las prácticas arriba mencionadas.

En este primero, se colocan reclamos electrónicos conectados a grandes altavoces para atraer a multitud de ejemplares. La duración y el alcance de este mecanismo es tal, que las capturas son masivas y nada selectivas, lo que pone en riesgo el futuro de la especie en las zonas donde se utiliza.

@basitaziz93 Pasni(@Umer Rahim ) #account #video #foryoupage #dilkibaat #balochistan #layseverywhere #pasni #trending #viral #tiktok #pakistan #foryou ♬ original sound - Basit aziz

 

El uso de dispositivos electrónicos se combina con carabinas de aire comprimido en muchos de los casos para abatir al ave. Por tanto, se estarían utilizando dos métodos que son ilegales en territorio europeo, en una sola acción.

@tli719 #رفحاء #رفحاء_الشماليه #صيدسمان #كسبلور ♬ الصوت الأصلي - B:

 

Al uso de reclamos electrónicos y carabina, hay que sumar las redes. La colocación de redes invisibles como se ve en la siguiente grabación, engañan al animal dejándolo enganchado y sin opción de escapar. No hay más que escuchar el audio para saber que los animales están terriblemente estresados, y ver las imágenes para darse cuenta de la alta probabilidad que tienen de sufrir heridas y lesiones durante la práctica. Aunque algunos se sacrifican posteriormente para su consumo, otros se llevan a los mercados locales en pésimas condiciones.

@mumtazarain786

 

♬ original sound - Shikari group

 

Además, también se utilizan redes manuales para capturar codornices, como si de mariposas se tratasen, e incluso hay quien intenta atraparlas con sus propias manos en las pocas zonas que estas tienen para refugiarse.

@ahmad__alzway

 

♬ الصوت الأصلي - المريَ 🇶🇦
@ahmad__alzway

 

♬ الصوت الأصلي - الاعلامي خالد المري

 

¿Entonces?

En las zonas donde se llevan a cabo prácticas como las anteriores no se gestionan las poblaciones ni existe una regulación que vele por el futuro de la fauna. Aves como la codorniz y la tórtola son vistas y tratadas como un mero elemento con el que comercializar y al que no se le da el valor que realmente tiene, pudiendo llegar a poner en peligro su conservación.

Que en España y en otros países europeos se estén realizando grandes esfuerzos de conservación, en el caso de la codorniz, o se mantenga un cupo cero de capturas, en el de la tórtola, de nada servirá mientras en países extranjeros se sigan llevando a efecto estas masacres.

Comparte este artículo

Publicidad