Encuentran un conejo con mixomatosis e intentan curarlo: así ha sido el periplo de un cazador y una veterinaria
La mixomatosis continúa diezmando las poblaciones de conejos en España. A pesar de haber transcurrido 68 años de su aparición en la Península Ibérica el virus mixoma ataca con virulencia a los conejos del sur de España. Estudios revelan que la letalidad de la enfermedad ha aumentado.
Un cazador de la provincia de Cádiz salva a un conejo afectado por la mixomatosis de morir atropellado en una carretera secundaria de Medina Sidonia la tarde del sábado. El podenquero, junto a su pareja, de profesión veterinaria, han intentado salvar la vida de la coneja.
Alimento para roedores.
No existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis
Nada más llegar a su vivienda, la profesional aplicó un colirio en los ojos de la hembra. El animal en esos momentos respiraba con dificultad. Se le limpiaron las vías aéreas y se le suministró agua con una jeringa para que permaneciera hidratada.
Seguidamente, la veterinaria proporcionó al ejemplar trozos de zanahoria y hierba fresca para que se alimentara. Horas más tarde, la coneja había devorado la verdura.
A la mañana siguiente el lagomorfo presentaba una leve mejoría. No se le habían vuelto a llenar los ojos de secreciones y respiraba mucho mejor. Ese mismo día se desparasitó exteriormente al animal. Tenía en las orejas varias garrapatas. El lunes se le volvió a aplicar colirio en los ojos y se le dio agua con una jeringa.
El martes el animal no probó bocado. Presentaba sintomatología respiratoria. Se le suministró suero, antibióticos de cobertura y una papilla específica para conejos. A pesar de los cuidados de la profesional, por la tarde la hembra apareció muerta en su jaula.
A los lagomorfos afectados por la mixomatosis solo se les puede suministrar un tratamiento sintomático, a base de fluidoterapia, antiinflamatorios y antibióticos de cobertura para evitar infecciones secundarias. Existen varias cepas del virus, por lo que la gravedad de los síntomas depende de cuál sea la cepa infectante.
La enfermedad ha aumentado la letalidad con el paso de los años
Un estudio realizado por Penn State y la Universidad de Sydney revela que el virus mixoma ha incrementado su tasa de mortalidad.
Otro proyecto efectuado en Andalucía por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis de la UCO concluye que la presencia de anticuerpos de mixomatosis en los conejos silvestres es elevada pero no es homogénea en el territorio andaluz.
Ambas investigaciones demuestran que la enfermedad ha aumentado su letalidad contraviniendo la teoría denominada ley de disminución de la virulencia.