Un guarda rural explica cómo combatir la mixomatosis, la enfermedad que mata a los conejos
Jaén

Un guarda rural explica cómo combatir la mixomatosis, la enfermedad que mata a los conejos

El profesional asegura que realizando este tipo de prácticas en las madrigueras impide el contagio de mixomatosis en un alto porcentaje de conejos. El guarda jienense cifra en un 75% la disminución en la afectación en la especie al desparasitar periódicamente las huras.


Los principales vectores de contagio de la enfermedad son los artrópodos hematófagos, como pulgas, garrapatas y mosquitos. Estos propagan el virus al ingerir sangre de animales infectados y picar a uno no infectado. También se transmite la mixomatosis a través del contagio directo con un animal enfermo, a partir de secreciones nasales o conjuntivales.

"Las desinfecciones periódicas de las madrigueras son muy efectivas para evitar la propagación de la mixomatosis"

El guarda rural Manuel Jesús Ureña y la directiva de la Sociedad de Cazadores Santa Ana de Torredelcampo, municipio jiennense, desparasitan las madrigueras y sus aledaños, sobre todo durante la primavera y el verano. Las huras existentes en las 15000 hectáreas del acotado son desinfectadas con insecticida.

 

Esta labor tiene una doble función, eliminar las pulgas y garrapatas que se encuentran en el interior de las madrigueras y que los conejos que viven en ellas se impregnen del producto.

Comparte este artículo

Publicidad