¿De qué se alimenta el meloncillo en Castilla-La Mancha?
Investigación

¿De qué se alimenta el meloncillo en Castilla-La Mancha?

El análisis de excrementos y contenidos estomacales de meloncillos en Castilla-La Mancha confirma la flexibilidad alimentaria de este mesocarnívoro, que adapta su dieta a la disponibilidad espacial y temporal de alimentos potenciales.


Conocer los hábitos alimentarios de la fauna silvestre es de gran relevancia en el ámbito de la gestión y conservación de la biodiversidad, entre otras cosas, por sus implicaciones a nivel ecosistémico, en el ámbito de la sanidad animal y en la prevención de conflictos entre los animales y el ser humano.

Un claro ejemplo de ello lo encontramos en especies de carnívoros como el meloncillo (Herpestes ichneumon), un depredador generalista y oportunista cuya distribución en Europa se restringe a la Península Ibérica. Los estudios previos sobre su alimentación señalan que el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es habitualmente su presa principal, aunque con variaciones geográficas y estacionales dependiendo de la disponibilidad de éste y otros alimentos. Sin embargo, estos estudios previos sobre la alimentación del meloncillo en Iberia se restringen al Parque Nacional de Doñana y Portugal, desconociéndose hasta la fecha cuáles son sus hábitos de alimentación en otras áreas de su rango de distribución, como Castilla-La Mancha.

Como parte del Proyecto MELOCAM, investigadores del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con científicos del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) y la Universidad de Extremadura, han estudiado por primera vez la dieta de este mesocarnívoro en Castilla-La Mancha, que representa actualmente el límite de distribución de la especie.

El estudio se basó en el análisis de excrementos y contenidos estomacales recogidos entre 2018 y 2022 en toda Castilla-La Mancha, de forma más intensiva en tres localidades de las provincias de Ciudad Real y Toledo con marcadas diferencias en la disponibilidad de alimentos. Con la información obtenida de los análisis se calculó la frecuencia relativa de ocurrencia (%FRO) y el porcentaje de biomasa consumida (%BC) para 12 grupos de alimentos, y se estimaron las variaciones estacionales y espaciales en las tres localidades de estudio intensivo, donde también se estimó la abundancia de conejo para evaluar su posible relación con la dieta del meloncillo.

No image

Localización geográfica de los excrementos y estómagos analizados en este estudio sobre el área de distribución actual de la especie (cuadrados azules) en las provincias de Castilla-La Mancha. Los recuadros resaltados junto a los números indican las localidades de estudio intensivo (Foto de meloncillo: Javier Gómez Chicano).

De forma global, los resultados muestran que el conejo representa la mayor proporción de biomasa consumida (%BC = 30.7%) en la dieta del meloncillo en Castilla-La Mancha, seguido de los reptiles (19.9%) y los micromamíferos (19.9%). Según la frecuencia relativa de ocurrencia, los insectos fueron el grupo más frecuente (%FRO = 28.5%), seguidos de los micromamíferos (15.5%), reptiles (15.5%) y conejos (14.7%). En las áreas de estudio intensivo, la mayor proporción de biomasa de conejo en la dieta se halló en el área con la mayor densidad de conejos, mientras que los reptiles sustituyeron al conejo como la presa más consumida en el área con la menor densidad del lagomorfo.

La diversidad de la dieta, estimada mediante el Índice de Shannon, varió entre 1.73 y 2.47 en las tres localidades, estando inversamente relacionada con la disponibilidad de conejos. Existen importantes variaciones estacionales en la dieta del meloncillo, de acuerdo con las variaciones en la disponibilidad de los distintos alimentos. Así, en otoño es mayor el consumo de reptiles, en invierno y primavera aumenta el consumo de conejos, micromamíferos y aves y en verano consumen más frutos, carroña y crustáceos. Estos resultados confirman la flexibilidad alimentaria de este depredador que adapta su dieta a la disponibilidad relativa de los diferentes alimentos en diferentes circunstancias tanto espaciales como temporales.

Puedes consultar la publicación científica de este trabajo de investigación en:

Descalzo, E., Díaz-Ruiz, F., Delibes-Mateos, M., Jiménez, J., Ferreras, P. 2023. Seasonal and spatial variations in the diet of the Egyptian mongoose in its north-eastern Iberian range edge. Mammalian Biology (2023).

Comparte este artículo
Autor: 
  
5796 0

Publicidad