Urraca
Las aves de España

Urraca


Algunas de las costumbres alimenticias de la Urraca la hacen altamente impopular entre los cazadores, por lo que es fuertemente perseguida en muchas zonas cinegéticas. Roba los nidos de otras aves, incluyendo los de perdices, tanto los huevos como los jóvenes, y esto es lo que contraría a los cazadores. A pesar de todo, puede decirse que la Urraca está distribuida por toda España, faltando ocasionalmente en determinadas zonas; pero normalmente se encuentra en apreciable cantidad y en algunos sitios su número ha aumentado en los últimos años, colonizando zonas en las que no hace mucho era desconocida. En gran parte de su área de cría, los nidos de Urraca son a veces parasitizados por el Críalo. Las Urracas normalmente viven solitarias o en pares, aunque a fin de invierno y principios de primavera pueden verse hasta cien o más en grupos ceremoniales cuyo propósito aún no ha sido comprendido. Gritan, saltan por las ramas y se persiguen unas a otras. El instinto de almacenar, común a todos los córvidos, está altamente desarrollado en estas aves. Suelen ocultar no sólo el alimento sobrante, sino también cualquier objeto brillante o coloreado que llame su atención.

Familia:Córvidas
Nombre cientifico:Pica pica
Orden:Passeriformes
Caza:Especie Cinegética
Longitud:46
Habitat:Monte bravío
Identificación:Plumaje fuertemente contrastado, negro iridiscente y blanco; cola larga cuneiforme; sexos iguales.
Nidificación:Ambos sexos construyen nido con techo, de ramitas, en arbusto o árbol, con forro de barro cubierto con raicillas; pone, abril mayo, de 4 a 7 huevos verdes claro densamente marcados con gris castaño; incubación, de unos 21 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 27 días.
Alimentación:Insectos y sus larvas, grano, frutos y semillas, huevos y aves jóvenes, otros pequeños animales y carroña; ranas, caracoles y desperdicios urbanos.

No hay muchos pájaros tan fáciles de reconocer inmediatamente que son observados como la Urraca, Pica pica. Su plumaje negro y blanco, el negro teñido de verdoso brillante en la cola con banda morada al final y azulado en las alas, no dejan lugar a dudas. La cabeza, cuello, espalda, garganta y parte superior del pecho son negros en tono muy intenso. Las plumas escapulares son blancas y cuando vuela resultan ser un rasgo muy llamativo, lo mismo que el blanco del interior de las plumas primarias que forman una amplia mancha por encima y debajo de las alas. Igualmente son blancos los flancos y el vientre.

No existe una diferencia apreciable entre ambos sexos a no ser la mayor longitud de las alas y cola en los machos, no siempre fácil de apreciar en el campo. Las urracas adultas de más de dos años y las viejas tienen la cola muy larga y excepcionalmente se han medido en algunos machos de más de cuatro años longitudes de 28-30 cm.

Las jóvenes muestran siempre la cola más corta y el color blanco del plumaje nunca es tan tornasolado, sino más mate, estando el blanco de las escapulares, el vientre y bajo pecho manchados de beige. Las plumas del cuerpo y las cobertoras alares son mudadas entre agosto y septiembre, así como también alguna rectriz de la cola, aunque no siempre. No mudan entonces las primarias y secundarias de las alas que no llegan a adquirir en los bordes el intenso brillo de las urracas adultas hasta sufrir por lo menos dos mudas otoñales.

La cola es muy graduada y las rectrices exteriores normalmente llegan sólo casi hasta la mitad de la total longitud de las dos centrales. El pico es fuerte y de color negro, lo mismo que las patas. El iris de los ojos es pardo oscuro en los adultos y gris azulado en los pollos y en las jóvenes.

La Urraca es un pájaro realmente popular y bien conocido por su extraordinaria abundancia y la progresión de que hace gala, colonizando nuevas zonas cada año. Su hábitat favorito está formado por la campiña más pura con altos y grandes setos, arbustos y matorrales lindando con praderas y campo abierto sin que falten grupos de árboles, sotobosques, arboledas sobre caminos o carreteras, pinares marismeños y otros de laderas, pero eludiendo altos niveles por encima de 1.500 metros y zonas desarboladas. Prefiere la proximidad de las viviendas humanas y siempre está presente cerca de granjas, silos, almacenes, cabañas, frecuentando también rastrojeras, basureros, carreteras, pistas forestales, caminos, cunetas, etc.

Nunca solitaria, la Urraca vive en pequeños grupos de 4-12 individuos, muy a menudo también en parejas, pero no muy distantes unas de otras y ocasionalmente aquéllos se unen entre sí y forman bandos realmente numerosos que pueden llegar a alcanzar más de 50 pájaros. Cuando una Urraca atraviesa un espacio abierto volando alto, inmediatamente y a 100-200 metros le seguirá la otra componente de la pareja. Durante el día permanece posada en el suelo comiendo en grupos y también en ramas altas de los árboles, a menudo inmóviles, pero en general muy activas chillando incesantemente y persiguiéndose unas a otras. En el suelo camina en postura erguida manteniendo la cola levantada, aunque también salta de forma grotesca si está excitada. Al comer se agacha ligeramente y eleva y baja la cola. Acude siempre cuando observa que otros córvidos o buitres se reúnen sobre una carroña y entonces camina alrededor de ellos pausadamente y levantando mucho las patas manteniéndose alerta para realizar cortos vuelos o rápidas carreras que la pongan fuera del alcance de sus poderosos vecinos.

Pero también ella tiene un gran poder de atracción o asociación congregándose muchas sobre la comida. Su presencia alrededor o encima mismo del cadáver de un animal alerta a buitres, alimoches y cuervos. La Urraca permanece entonces a la expectativa en las proximidades hasta que la piel y los huesos de la carroña solamente conservan pequeños trozos adheridos de carne. Indudablemente existe, además, una clara jerarquía entre ellas momentánea o quizá será mejor decir que las más fuertes y agresivas dominan a las más débiles. Las luchas ante la comida son continuas y mientras unas comen pacíficamente siempre hay otras dos o más que se pelean, atacándose de frente o elevándose en el aire forman un gran revuelo de plumas y gritos hasta que la más débil queda en el suelo bajo las patas de la vencedora, que rápidamente abandona a su circunstancial enemigo y se dirige con majestuoso y calculado paso hacia la comida, amenazando a derecha e izquierda con el pico abierto a los demás comensales.

Vuela con fuerza y directamente, batiendo las alas pausadamente, pero con rapidez y no muy profundamente. Su silueta es entonces inconfundible notándose las alas cortas y redondeadas y la larga cola. Planea también, pero sobre todo al descender a un posadero, pero igualmente en pleno vuelo y lo hace por una distancia considerable. Siempre las parejas se dirigen en fila o en línea recta de un lugar a otro. A menudo bajan desde una altura considerable hacia el posadero, invariablemente en las ramas altas de cualquier árbol. Su actividad es constante, pero hay durante el día también largos períodos en los que las urracas permanecen inmóviles y como somnolientas posadas en las copas de los árboles o en lo alto de un matorral o seto. Rara vez, inmóviles en el suelo. Al atardecer, urracas de una extensa zona se van congregando en el dormidero formándose una reunión que no pocas veces supera los 100 individuos. Los lugares elegidos son variados, pero parecen poseer cierta preferencia por chopos y álamos al borde de carreteras y ríos y también por setos y matorrales densos cubiertos de plantas trepadoras. Pasa mucho más tiempo sobre matorrales y árboles que los demás córvidos. Corrientemente se bañan en charcos y aguas someras, aunque procuran siempre resguardarse de la lluvia.

Los grupos de urracas que se ven todo el año suelen estar formados por jóvenes sin emparejar. Cuando uno de los adultos muere el superviviente se empareja casi inmediatamente con una Urraca joven. Parecen ser así más frecuentes las parejas entre adultos y jóvenes que entre jóvenes únicamente. Son muy desconfiadas y no es fácil aproximarse a ellas. En cuanto adivinan o presienten el peligro llaman o chillan con fuerza y se alejan. Sin embargo, en muchas zonas rurales se mantienen cerca del hombre a pesar de que éste las persigue por los grandes daños que en general causan en los cultivos e, incluso, matando pollos de aves de corral.

Como sucede con otros córvidos, las jóvenes urracas cogidas en el nido son fáciles de domesticar y resultan muy mansas, no abandonando las proximidades de la casa donde se les da de comer. Sin embargo, ésta que era una costumbre tradicional en muchas zonas rurales, fue abandonada quizá por la facilidad que estos pájaros tenían para penetrar por puertas y ventanas abiertas y coger objetos brillantes que escondían, causando a veces considerables trastornos y conflictos de vecindad. El nombre de Urraca llegó así a ser sinónimo de ladrón.

La Urraca es omnívora. Principalmente se alimenta de insectos que captura en bordes de campos cultivados o entre la hierba (Coleóptera, Lepidóptera, Trichoptera y abundante cantidad de larvas). También atrapa pequeños mamíferos como ratones de campo Apodemus sylvatícus, musarañas Suncus y Croccidura y sus crías. Los nidos de ratones que encuentra entre la hierba son deshechos con gran habilidad. Come igualmente lombrices de tierra, moluscos, pájaros, crías de éstos y sus huevos, mucha materia vegetal que incluye cereales sobre todo. Los campos de maíz pueden ser devastados picoteando los granos de las mismas mazorcas. También sufren sus ataques muchas leguminosas, especialmente los guisantes. Los frutos secos como avellanas, nueces y castañas, los hayucos y numerosas frutas silvestres y cultivadas, en especial manzanas e higos, forman una considerable parte de su dieta alimenticia. Igualmente, acuden a la carroña y los animales muertos en el campo pueden ser picoteados incesantemente y congregar sobre ellos o en su derredor una gran cantidad de urracas. Habitualmente come en el lugar pequeños bocados como insectos, pero si se trata de una fruta grande o difícil de abrir, la transporta a un posadero lejano, normalmente un árbol. Allí unas veces la come de varios picotazos, mientras la sujeta con una pata, pero no pocas la esconde en una grieta o entre la corteza. Algunas urracas tienen más desarrollado que otras este instinto de ocultación y almacenamiento de alimento y objetos variados sean o no de comer. Los reptiles son también capturados ocasionalmente, sobre todo el Lución, Anguis fragilis, y las culebras de agua, Natríx maura, y de collar, Natrix natrix. A pesar de su tamaño y aparente falta de agilidad, no es raro ver cómo persigue en un corto y acrobático vuelo a un insecto volador hasta capturarlo.

Su voz es áspera y desagradable. A veces monótona por lo repetida, pero, asimismo, se nota cierta cadencia. Normalmente el sonido más a menudo emitido es un duro y fuerte «¡chat chat...!» que parece expresar alarma en el pájaro. No pocas veces estas notas son precedidas por dos más largas y menos ásperas, quedando entonces su voz completa así: «¡Skaa, skaa, chat-chatchat-chat!» Para Holyoak (1974) estas voces de alarma corresponden al momento en que la Urraca advierte y ve claramente el peligro en forma de un depredador o simplemente que un hombre se acerca a su posadero o al nido. Si no distingue el peligro, pero lo presiente o lo oye, la alarma se expresa con un duro «¡shrak-ak!» Existen otras notas en su vocabulario menos oídas que las urracas lanzan ocasionalmente cuando permanecen posadas en grupos. Habitualmente se les escuchan gritos sueltos como «¡tchak!» Si se atacan entre sí emiten un áspero «¡tcherrck!» Los pollos en el nido pidiendo alimento y los adultos mientras construyen aquél, lanzan un suave «¡chiaak!» o «¡chiaak-ak!» Los sonidos y voces cambian cuando son emitidos por urracas en cautividad o semidomésticas. Su habilidad para interpretar ruidos y voces humanas es conocida sobradamente. Pero también se les ha escuchado sonidos y trinos o semigorjeos que quieren parecerse a los emitidos por otros pájaros. No es infrecuente en urracas reposando sobre las ramas de un arbusto o en las de un árbol la emisión de sonidos balbuceantes muy diferentes de los que ya describo arriba. Holyoak (1967) pudo comprobar cómo una hembra de Urraca se aproximaba al nido donde el ornitólogo tomaba medidas y pesos de los pollos, lanzando una prolongada sucesión de notas burbujeantes y cloqueos que nada tenían que ver con la habitual voz de alarma y que entonces le recordaron el canto de un Estornino pinto, Sturnus vulgaris. La situación se repetía cada día que Holyoak se aproximaba al nido. También Tucker (1940), citando a Nauman, señala una especie de canto balbuceante mezclado con silbidos.

La reproducción de la Urraca ha sido estudiada por los ornitólogos con gran detenimiento y en Iberia es uno de los córvidos de los que se posee más información. Las parejas adultas después de su unión o formación en el invierno se mantienen unidas por toda la vida. Una Urraca no alcanza la madurez hasta cumplir los dos años, pero de hecho muchas jóvenes se emparejan y crían antes. El anillamiento ha demostrado no pocos casos de madurez sexual en el primer año de vida. Desde enero se pueden observar concentraciones de urracas en número variable, en especial en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde sobre árboles y altos arbustos. Los grupos pueden estar formados por seis pájaros, pero también por mucho mayor número. En Iberia los cortejos nupciales y la formación de las parejas entre los jóvenes aún libres se producen en grupos que no suelen sobrepasar los 8-25 pájaros ni hacia arriba ni hacia abajo. Cifras mayores o menores son ocasionales y muy locales. El ceremonial es ruidoso, espectacular y no se entiende muy bien. Una Urraca se eleva casi en vertical desde su posadero en la alta rama de un árbol donde permanece cerca de otras y después de un vuelo corto y circular regresa al mismo sitio o a uno cercano. En el grupo hay ya adultas emparejadas desde años anteriores, que desarrollan una conducta similar a las jóvenes. Estas son probablemente más de un 40 por 100 del total de las urracas presentes. Pero los continuos chillidos, vuelos y persecuciones por entre las ramas pronto atraen a otras que se aproximan desde no menos de 1.000 metros de distancia. De este modo (Holyoak, 1974), se facilita la formación de parejas entre los pájaros jóvenes (de seis a veintidós meses de edad). Las urracas que participan en esta, llamémosla, excitación sexual no son necesariamente todas las del grupo y algunas, no pocas adultas, permanecen indiferentes ante la exhibición de sus compañeras que procuran mostrar el color blanco de su plumaje inflándolo de tal manera que los hombros y costados casi hacen desaparecer gran parte del color negro de las alas y el pecho. A la vez, la cola es elevada y desplegada en abanico y las plumas del píleo erizadas. Muchas parecen efectuar una continua danza saltando grotescamente como si persiguieran a su propia sombra. Goodwin (1952) ha estudiado e interpretado todos estos movimientos, sin embargo, cabe dudar que solamente tengan un significado sexual, o territorial. No es infrecuente que en todos los meses del año se observen en la campiña agrupaciones de urracas que se conducen de igual forma cuando presumiblemente el celo no debe estar presente.

Si una Urraca adulta muere en plena primavera, su pareja se une inmediatamente con otra que casi siempre es una joven que todavía no ha alcanzado los veintidós meses de vida. La unión se produce con tanta rapidez que es difícil darse cuenta de la nueva situación. Para mí la conducta territorial es débil, sobre todo en zonas donde la especie es abundante. En el norte de Iberia hay concentraciones de parejas nidificantes tan altas que no es difícil encontrar densidades de dos nidos por Ha., aunque esto no es, por supuesto, lo corriente. En zona rural típica desde Galicia hasta Guipúzcoa en niveles inferiores a 500 metros puede haber una pareja adulta criando cada 10 Ha. Holyoak (1974) en un hábitat semejante estima en Inglaterra cinco parejas anidando en 195 Ha., y 10 jóvenes no reproductoras en el mismo territorio. En marzo de 1976, la pareja que ocupaba la esquina noroeste del territorio bajo observación fue rota por un macho de Aguilucho pálido, Circus cyaneus, que mató a una de las urracas. Pero la pareja se rehizo juntándose al superviviente una de las urracas supuestamente jóvenes que merodeaban en el territorio y ambas criaron sobre el mismo matorral de años anteriores. La progresión y el aumento de parejas es evidente en todas partes. Especialmente es grande el incremento en el noroeste donde la provincia de Lugo da las más altas cotas con una enorme densidad que favorece un desarrollo agrícola y ganadero muy acusado.

Los nidos pueden estar situados en árboles o en arbustos. Las alturas son variables. En el norte de Iberia muchos están en arbustos espinosos que alcanzan un buen desarrollo o en laureles, Laurus nobílis. Pero más del 60 por 100 están en árboles a alturas superiores a 3 metros y que pueden llegar a ser de 30 metros en álamos y olmos. Muy rara es la situación de un nido en el suelo. Felton (1969) comprueba un caso que es realmente excepcional. Algunos están muy bajos. También hay nidos en huecos de muros viejos o derruidos, en repisas y entrantes de acantilados, pero son poco frecuentes. Álvarez y Arias de Reyna encuentran en el Coto Doñana que un 46,5 por 100 de los nidos están sobre Brezo, Erica scoparia, y Zarza, Rubus ulmifolíus, conjuntamente y sobre Zarza en un 22,8 por 100 y el resto en plantas y arbustos de baja altura excepto un 10,9 por 100 que lo estaba sobre Alcornoque, Quercus suber, (7,9 por 100), Pino, Pínus pinea, (1,7 por 100) y Acebuche, Olea europaea, (1,3 por 100). Se aprecia allí claramente una tendencia a construir los nidos en matorrales y arbustos (89 por 100 del total) con preferencia a los árboles (11 por 100), eligiendo únicamente matorrales que tengan ramas espinosas, situación esta última que también se produce en todo el norte Ibérico donde pocas grandes espineras se libran de soportar un nido de Urraca. En Doñana los nidos situados en arbustos y matorrales están a una altura, desde el suelo hasta el borde del nido, de 0,35 a 2,5 m., con una media de 1,2 m., entre 117 nidos observados por Álvarez y A. de Reyna. Los que estaban en árboles variaban en altura de 2,6 a 7,3 m., (media de 4,2 en siete nidos). En Doñana se comprueba que cada pareja construye un nido nuevo todos los años, a veces, al lado de otro viejo y, ocasionalmente, sobre uno viejo. Esta situación es más frecuente en el norte donde muchos nidos pueden ser usados dos o tres años seguidos hasta que la acumulación de materiales alcanza un considerable volumen, en especial algunos situados sobre álamos.

Casi todas las parejas están ocupadas en la construcción del nido a partir de la segunda semana de abril en el Norte y desde la última de marzo en el Sur. En Doñana (Álvarez y Arias de Reyna, 1974) señalan que la mayoría de las parejas construyeron los nidos entre la cuarta semana de marzo y la tercera de abril. Hay, sin embargo, en todas partes puestas de reemplazo o simplemente tardías. Éstas, en mayo, y aquéllas, en junio y julio. Excepcionalmente descubrimos en Asturias a una pareja de urracas haciendo el nido en la segunda quincena de febrero. Los nidos están formados por una base de pequeñas ramas y raíces que soportan un cuenco de tierra o barro apelmazado con raicillas y hierba seca. En algunos, no todos, hay boñiga de ganado vacuno. Realmente las pequeñas ramas y raíces cubren bien el barro sobre el que la Urraca hace un forro con raicillas y sobre todo pelos y crines. Por encima coloca, a menudo desordenadamente, un número variable de ramas formando una cúpula o domo. Unas veces se apoyan sobre el mismo nido, pero en la mayoría simplemente sobre las ramas del árbol o matorral formando un techo somero, que en algunos nidos falta completamente.

Esta cúpula puede desempeñar funciones de protección frente a depredadores, de disimulo o carnuflaje o de defensa contra el fuerte sol o la lluvia. El nido puede ser construido en una semana, pero la mayoría de las parejas emplean este tiempo en colocar las ramas del soporte y la cúpula y a continuación el cuenco de barro. Desde que encontramos estos nidos someros, a mediados del mes de abril, hasta que el forro ha sido completado transcurren no menos de otros cinco días. Álvarez y Arias de Reyna estiman una duración de siete-doce días con un promedio,de 8-6 días. La puesta se inicia al día siguiente en muchos casos, pero en otros puede demorarse cinco días más (Álvarez y Arias de Reyna, tres-diez días después de la construcción del nido) Las puestas normales son de cinco-siete huevos, más corrientemente cinco-seis, no pocas veces siete y raras las de ocho y cuatro. El color es azul- verdoso o amarillento muy moteados de verdoso y violáceo o gris, en no pocos caso más oscurecídos en el extremo ancho o formando corona en uno u otro, pero siempre repartidos de manera casi uniforme. Alguno son curiosamente muy pálidos con poca manchas, otros de fondo muy azulado. Cada hembra pone los huevos siempre de las mismas características y hay en casi todas la puestas uno muy pálido, el último, pero no debe ser confundido con el de Críalo, Clamator glandarius, que habitualmente parasita nidos de Urraca. Algunas hembras los ponen muy punteados de color negro muy abigarrados. Para 144 huevos, medidos por Álvarez y A de Reyna, se obtuvo un promedio de 33,6 x 23,6 mm., con máximos de 31,8 a 37 mm. mínimos de 22,1 a 25,8 mm. Jourdain, para Gran Bretaña, da un promedio de 34,1 x 24,2 mm., con un máximo de 39,4 x 27,6 mm. y un mínimo de 27,7 x 24 mm. Solamente la hembra incuba y lo hace por diecisiete-dieciocho días. Algunas comienzan con la puesta del último huevo, pero la mayoría lo hacen antes de completar la puesta. Álvarez y A. de Reyna, en 29 nidos bien estudiados, comprobaron un período variable de quince a veintiún días (media, dieciocho días). Para ellos empieza casi siempre el mismo día de la puesta del último huevo, a veces al poner el penúltimo y más raramente con la puesta del antepenúltimo. Parece, sin embargo, comprobado que el comienzo de la incubación se efectúa gradualmente: unas pocas horas los dos o tres primeros días e incluso algún día en que parece como si la puesta estuviera abandonada, transcurren antes de que la Urraca se decida a permanecer en el nido. Los pollos al nacer están desnudos de plumón y el interior de la boca es rosado, teniendo en la base del paladar y en la lengua diminutas barbas o espinas blancas. Ambos adultos alimentan a los pollos, que se desarrollan rápidamente, y a los veintidós-veintiséis días dejan el nido colicortos, pero fuertes y bien gruesos. No son independientes hasta por lo menos los treinta y cinco-cuarenta días, permaneciendo con los adultos hasta el verano y probablemente no separándose las familias hasta el invierno. Una sola puesta en cada temporada es normal, pero las depredadas o destruidas en abril y mayo suelen ser reemplazadas casi inmediatamente construyendo las urracas un nido nuevo. Ocasionalmente hay nidos con pollos en, agosto.

La Urraca se extiende por toda Europa, faltando sólo en Islandia y en las islas mediterráneas de Córcega, Cerdeña y Baleares. En la Península Ibérica habita en todas las regiones, aunque con variable densidad. Su expansión ha venido a ser espectacular en dirección Sur-Norte y Oeste-Este. En la zona cantábrica ha experimentado un acusado crecimiento, hasta constituir una verdadera plaga para los cultivos. Grandes concentraciones se han visto en las provincias de León y Lugo, pero no falta en ninguna región y localmente es muy abundante, faltando en bosques densos y zonas muy áridas. En Baleares se cita una única captura en Mallorca en febrero de 1961, conservándose el ejemplar naturalizado, aunque no existe seguridad de que se tratara de un ejemplar llegado libremente a la isla.

Es muy sedentaria y está bien comprobado que la mayoría vive en una pequeña zona o territorio durante todo el año. En donde abunda, la depredación sobre otros pájaros es muy grande. Muchos nidos con huevos y pollos recién nacidos son destruidos. Gran parte de las primeras puestas de Zorzal común, Turdus philomelos y Mirlo común, Turdus merula, son destrozadas por las urracas. En solamente dos horas, al amanecer de un día de abril, se comprobó cómo cuatro nidos con huevos y pollos de Mirlo común fueron depredados por Pica pica. La Urraca se conduce con gran astucia. Conoce por sus actitudes a quienes buscan nidos y los vigila desde lejos. Los pollos anillados por los ornitólogos son capturados por ella con excesiva frecuencia si no se toman precauciones.

Vaurie (1959) distingue para la Península Ibérica la raza Pica pica melanotos, caracterizada por tener longitud alar menor, así como más pequeña la superficie blanca de las escápulares que la subespecie tipo del norte de Europa. El obispillo es casi siempre negro y difiere también por mostrar algunos especímenes una pequeña superficie sin plumas detrás de los ojos. Sin embargo, en la zona norte hay ejemplares intermedios y con longitudes alares tan altas como la raza europea Pica.

Comparte este artículo
Autor: 
  
1428 0

Publicidad