La Federación Galega de Caza presenta el libro «O raposo en Galicia»
El Observatorio da Caza, un proyecto puesto en marcha por la Federación Galega de Caza en el año 2007 y que tiene como objetivo el estudio general de los diferentes aspectos de la caza, acaba de presentar el libro O raposo en Galicia, un trabajo de investigación llevado a cabo por la profesora de la USC Ana María López Beceiro, los veterinarios Lucas Rigueira Rey, Luciano Espino López y Mª Ángeles González Machado, todos ellos coordinados por el también profesor de la USC Luís Eusebio Fidalgo Álvarez.

El libro será enviado de forma gratuita a todas las Sociedades de Caza gallegas
El libro
En esta publicación se aborda la realidad de las poblaciones de zorro en la comunidad gallega en cuanto a su distribución geográfica, hábitat, etología, alimentación, reproducción, dinámica poblacional, interacciones, gestión de sus poblaciones, enfermedades, etc. Algunos de los datos que arroja esta publicación son realmente interesantes, como es la estimación poblacional de esta especie que, utilizando el método de censo la batida de caza, se estimó que la densidad media del zorro en esta comunidad está en 2,71 ejemplares/Km², de los que menos del 40% son ejemplares jóvenes. Ello indica que no se han producido grandes extracciones cinegéticas y que, analizando conjuntamente estos datos con otros de años anteriores, se comprueba que, sin ningún riesgo para la población vulpina, se podría aumentar considerablemente, si fuese necesario, la tasa de capturas anuales. Comparando los datos extraídos en este estudio con otros trabajos publicados hasta la fecha, parece ser que Galicia posee la mayor densidad de zorros de la Península Ibérica. Otras conclusiones sacadas de dicho trabajo afirman que no existen factores que amenazan a la especie en España y se puede considerar que la gestión racional de las poblaciones pasa por el control de las fuentes de alimentación antropógenas (vertederos) y por su aprovechamiento como especie de caza. La publicación también hace referencia al estado sanitario del zorro, apuntando que este depredador es un eslabón esencial en la transmisión de enfermedades y en el desarrollo de epizootias como la rabia, sarna, triquinelosis o equinocososis. Se desprende de la investigación que su estado sanitario es correcto, no presentando síntomas de enfermedades no pudiendo comprometer su existencia como especie, en sus parámetros actuales, en Galicia. El libro será enviado de forma gratuita a todas las Sociedades de Caza gallegas así como a todos los organismos, instituciones y personas con intereses en el campo medioambiental.