El IREC aporta nuevos datos para derrumbar viejos mitos de la perdiz
El director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, Javier Viñuela, presentó ayer, en el IX Curso Caza y Conservación, los resultados de varias investigaciones del centro que rompen con varias ideas preconcebidas sobre la perdiz.
Estos estudios rompen con uno de los mitos de la caza con reclamo, el que dice que si esta práctica se basa en capturar machos no causa daños, porque estos machos no tienen importancia en la reproducción
La infidelidad de la perdiz
En este sentido subrayó que la perdiz tiene un sistema social muy complejo y que estos resultados derrumban algunos mitos de la caza de perdiz con reclamo. «Siempre se ha dicho que la caza de perdiz con reclamo está basada en la fidelidad de la perdiz, que son parejas muy fieles, pero la realidad es justo la contraria, están tan juntas porque se están vigilando unas a otras para evitar la infidelidad». Asimismo indicó que estos estudios rompen con uno de los mitos de la caza con reclamo, el que dice que si esta práctica se basa en capturar machos no causa daños, porque estos machos no tienen importancia en la reproducción. Tras plantear estos resultados, Viñuela argumentó que con estos nuevos conocimientos no se quiere acabar con la caza con reclamo, sino fomentar un mayor estudio y valorar bien lo que se mata o no se mata, sin basarse en mitos.Gestión y depredación
En su intervención Viñuela analizó los efectos de la gestión agraria y la depredación en una zona cercana claramente agraria cercana a Ciudad Real. «Comprobamos que es mucho más importante en el éxito de la nidificación el efecto de la gestión agraria que el de los depredadores. Así rompemos el viejo mito de que para que haya perdiz silvestre hay que controlar todos los depredadores que se pueda».Enfermedades
El director del IREC también se refirió a las últimas investigaciones que apuntan que la suelta de perdices para recuperar una población en un coto puede ser negativa. Al introducir nuevos ejemplares, se introducen además nuevos parásitos, sobre todo intestinales, que se transmiten entre la población, lo que pueden inducir un fracaso para la recuperación. Además, según añadió Viñuela, hay nuevas informaciones que apuntan que puede suceder lo mismo con parásitos sanguíneos como malaria.Perdiz híbrida
Por último, el responsable del IREC comentó la variedad de resultados que maneja el centro sobre la supervivencia de las perdices híbridas en el campo. Por un lado indicó que las híbridas tienen una peor capacidad de supervivencia que las silvestres a largo plazo. Sin embargo en algunos aspectos de la reproducción cuentan con mejores condiciones, las híbridas tienen mayores tamaños de puesta y los machos tienen mayor tendencia a incubar nidos que los machos silvestres. En este sentido subrayó que aún faltan datos de supervivencia de pollos y de éxito de emparejamiento para poder hacer un modelo demográfico global que permita una mayor comprensión de la capacidad de supervivencia de la perdiz híbrida.