La mixomatosis en España

¿Ha parado la enfermedad o ha parado la información?


Actualizado
La mixomatosis en España

Desde el año 2018 y el pasado verano principalmente, la enfermedad de la mixomatosis en las liebres era algo que preocupaba bastante en el mundo cinegético, sin embargo, meses después y hasta llegar a la actualidad, la información que la población recibe al respecto se ha visto reducida.

Esta enfermedad, se presentó en la liebre ibérica en España en el año 2018. Desde el comienzo de la transmisión de esta enfermedad hasta el año 2019, los casos de transmisión iban en aumento en cuestión de meses.

A inicios de este año, 2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación emite un documento en el que se muestra la cantidad de contagios y muertes de tal especie en el país, sin embargo, se trata de los datos más recientes de la enfermedad.

De este modo, los datos mas recientes aportados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete son: 218 casos de mixomatosis en liebre ibérica en 31 provincias de 10 comunidades autónomas.

La mixomatosis en España

Fundación Artemisan y MIXOlepus

Al respecto, la Fundación Artemisan, cuenta con un proyecto denominado Mixolepus. Surge para dar cobertura a una emergencia cinegética como la que se ha presentado con esta enfermedad. A través de él, se han podido conocer datos por CCAA, avances del brote, diagnóstico y tratamiento… Sin embargo, en estos momentos y desde hace meses, no se conocen datos actualizados de la situación por la que la enfermedad de la liebre está pasando.

Por otro lado, durante las primeras semanas del mes de septiembre, se publica un nuevo informe por parte de la fundación, titulado ´Estudio epidemiológico de los brotes de mixomatosis de liebre ibérica en España´ elaborado por la Universidad de Córdoba y el Programa de Vigilancia de Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía, en colaboración con otras de las entidades que forman parte del proyecto MIXOlepus.

El estudio confirma brotes en siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia. Por otro lado, el estudio afirma que, tanto en la comunidad de Madrid como en Islas Baleares, durante los años 2018 y 2019 hubo casos de mixomatosis. No se incluyen en los brotes por su ausencia en la participación del estudio.

Otro de los datos revelados en el informe, muestra el orden en que se ven afectadas las comunidades, siendo la primera de ellas Castilla la Mancha con un 55,1% de afectados, seguido de Andalucía con un 21,8% y Extremadura con un 15,7%. El resto de zonas anteriormente mencionadas, cuentan con una frecuencia de cotos afectados inferior a un 5% con respecto al total.

La mixomatosis en España

MIXOlepus

El estado actual del proyecto fecundado en la Fundación Artemisan sigue activo. Los distintos actores que forman parte de él siguen trabajando al respecto, investigando sobre la evolución, trabajando con la vacuna y tratando de concienciar a los cazadores sobre el asunto.

Así, desde la propia Fundación afirman para la tranquilidad del sector que «MIXOlepus ofrece información cuando una vez que se genera nuevo conocimiento sobre los brotes de mixomatosis en liebres, que sea de interés para los agentes implicados. La cuestión no es informar mucho, sino informar bien».

Para estos especialistas, el principal motivo por el que no se ha dado información nueva sobre la enfermedad, es que no se han generado datos relevantes y de interés, ligado esto también a la pandemia que sufrimos en los últimos tiempos y que en tantos aspectos ha paralizado a la sociedad.

Sin embargo, el informe publicado recientemente y mencionado con anterioridad, hace saber que la mayor parte de regiones con liebre ibérica se vieron afectadas por la enfermedad, siendo en el centro y sur peninsular donde la mixomatosis ha tenido un mayor impacto. Artemisan cree que la enfermedad que tantas muertes ha causado ya de la especie cinegética ronda ya de forma endémica por todo el territorio.

Uno de los datos a destacar de este reportaje elaborado por Club de Caza es, que los especialistas con los que se ha contactado hablan del temor que la enfermedad ha causado en el colectivo y es que, según ellos, la enfermedad ha venido para quedarse a pesar de que se seguirán realizando estudios. Así, nos cuentan que no se trabaja en nuevas medidas por si parte para paliar la enfermedad, pero se siguen manteniendo y estudiando las ya consensuadas. En este aspecto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, trabaja codo con codo en este proyecto que estudia una de las enfermedades cinegéticas más preocupantes de los últimos tiempos.

En este proyecto trabajan otras asociaciones o entidades además de Artemisan. Está coordinado por IRTA-CResa de Cataluña, cuenta con la colaboración del MAPA y la financiación de Laboratorios Labiana y Fundación Artemisan. También participan el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (MAPA), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad de Oviedo, la Universidad de Córdoba, la Real Federación Española de Caza y la Federación Española de Galgos.

Todos ellos coinciden en que no se tiene constancia sobre si con el paso del tiempo, la especie podrá volver a la normalidad.

La mixomatosis en España

Federación Extremeña de Caza. FEDEXCAZA

Las Federaciones autonómicas de caza, son un factor volcado plenamente con la enfermedad. En este caso, la Federación Extremeña de Caza, además de colaborar con el proyecto MIXOlepus, ha llevado a cabo una iniciativa propia desde el principio. Se trata de un protocolo de detección precoz de la enfermedad en la CCAA y, además, coordinó la recogida de ejemplares enfermos para el análisis de las muestras.

De igual modo, desde la FEDEX, se recomendó en su día no cazar las liebres si se daban casos de mixomatosis en los cotos, instando también a los cazadores a la realización de mejoras de hábitat y control de predadores para salvaguardar las poblaciones potencialmente reproductoras, para las siguientes temporadas.

Otro de los aspectos relacionados con la enfermedad en los que entra en juego FEDEXCAZA, es la posibilidad de abatir tal especie en competiciones federativas. En su caso, desde que se tuvo conocimiento de la enfermedad, y dada la virulencia con la que en un inicio atacó a la especie, prohibió su abatimiento durante las competiciones de caza menor con perro, tanto provinciales como autonómicas. En la actualidad, a pesar de no haber competiciones, estando paralizadas por la presencia del COVID-19, afirman que no habría tampoco la posibilidad de abatirlas en caso de que se hubiesen podido celebrar.

En lo que a los avances de la investigación veterinaria se refiere, desde la federación extremeña, hacen saber que se trabaja en una vacuna, pero que, sin embargo, no otorga mucha fiabilidad para una especie silvestre. Así lo afirman.

«Se está trabajando en una posible vacuna, pero hemos de ser realistas y darnos cuenta de que, llevamos conviviendo con la mixomatosis en los conejos más de 70 años y que las vacunas en estos son muy efectivas para la cunicultura, pero cuando hablamos de animales silvestres nos encontramos que la aplicación de estas tiene una viabilidad muy limitada».

Por tanto, desde FEDEXCAZA, a pesar de querer ser optimistas, reconocen que sigue siendo un factor preocupante para el colectivo cinegético.

Federación de Caza de Castilla-La Mancha

Otras federaciones de caza como la de Castilla-La Mancha, están muy puestas en el tema a pesar de que los contagios son menores.

En esta comunidad, la evolución de la enfermedad ha sido dispar en su trayectoria. En algunas zonas en las que en sus inicios hubo contagios, ahora han sido repoblados y curados, mientras que en otras zonas que no se vieron afectadas, en la actualidad han sido contagiadas.

Esta Federación, como la mencionada anteriormente, colabora con el proyecto MIXOlepus y, además lleva a cabo otra serie de medidas para paliar los efectos de la enfermedad. A través de las sociedades federadas en colaboración con la Federación se participa en la recogida tanto de datos de ejemplares avistados, zonas y ubicaciones, como en la recogida o aviso de ejemplares enfermos para su posterior traslado a los servicios técnicos.

Además, en lo que, a la posibilidad de abatir esta especie cinegética en competiciones, no aporta esta posibilidad desde el año 2018. Por otro lado, su presidente deja muy clara la postura de la federación, afirmando lo siguiente: «Es momento de ser solidario, de valorar que el galguero está todo el año cuidando a su perro precisamente para correr la liebre, y el cazador de escopeta tiene otras opciones a la hora de salir a cazar. Seguro que vienen tiempos mejores.»

Destacar que, aunque Castilla La Mancha no ha sido una de las comunidades más afectadas, su federación es consciente del riesgo del asunto, afirmando, que la enfermedad ha venido para quedarse y no vale confiarse, hay que ir con pies de plomo.

Federación Andaluza de Caza

La mixomatosis en España

En este caso, se trata de una zona donde la enfermedad de la liebre ibérica se hizo eco de sus contagios en grandes cantidades desde sus inicios. Se trata, por tanto, de una autonomía de la que interesa conocer los datos para saber su evolución y hacer balance de la misma. Sin embargo, la federación autonómica de caza se ha negado a hablar sobre la enfermedad con Club de Caza.

Lamentable que el presidente de la federación de la autonomía donde se descubrió el primer caso de una liebre afectada de mixomatosis, además de una de las que más tradición lebrera disfruta, José María Mancheño, decline hablar de uno de los temas que más preocupan a los cazadores andaluces, federados o no, con el medio de comunicación cinegético con más difusión en habla hispana.

Federación Andaluza de Galgos

A pesar de como se plantea la situación en distintos puntos del mapa, la Federación Andaluza de Galgos se ha presentado optimista frente a la mixomatosis. Su vicepresidente, Antonio Raya Raya, nos cuenta que a pesar de que en el año 2018 la enfermedad azotó fuerte a la comunidad, en la actualidad, están apareciendo liebres nuevas donde en su día empezaron a escasear. «El campo está sano aquí», afirma el mismo.

Hace dos años, en la comunidad andaluza la enfermedad se mostró muy fuerte, dejando zonas devastadas que no se han recuperado a día de hoy, se ven algunas, pero no como para decir que hay población de liebres. Allí la densidad es buena, pero hay un pequeño problema, hay mucha liebre nueva, pero, la liebre nueva no es la mejor para competir.

Por otro lado, cabe destacar, que la actividad se ha visto restringida por la enfermedad. Ejemplo de ello es el hecho de salir al campo a cazar con menos perros o bien, no cazar a pesar de saber donde habita esta especie y respetarla para que pueda reproducirse y aumentar en cantidad.

Desde la Federación Andaluza de Galgos, consideran que la mentalidad que hay es importante y las medidas están tomadas. Hay que mejorar, evidentemente, la liebre hay que cuidarla al máximo y localizar las zonas en las que se pueda desparasitar o cuidar el hábitat. Así nos lo ha contado uno de sus vicepresidentes.

Un factor a destacar muy importante es, que a pesar de que las federaciones de caza han suspendido las competiciones, desde esta federación se prevé celebrar la final de la competición española, en focos de importancia como Cádiz o Sevilla. Se pretende hacer la fase clasificatoria en Andalucía y siempre que no haya nada en contra, como el COVID, se prevé correr la fase final en la comunidad.

Por lo tanto, la comunidad andaluza se encuentra bien situada actualmente y afronta con positividad la situación, alegando que en años anteriores se han presentado momentos difíciles, pero mejorando y es lo que se espera de la mixomatosis, ir dejándola atrás poco a poco.

Balance

Tras todo lo mencionado anteriormente hay destacar que, en teoría, a pesar de no contar con mucha información en los últimos tiempos, las investigaciones continúan, sin embargo, lejos de encontrar una solución.

Se prevé que la enfermedad de la mixomatosis, que ya lleva entre nosotros un tiempo, ha venido para quedarse. De este modo, debe ser un factor que los cazadores tienen que tener en cuenta y, por tanto, actuar éticamente al respecto.

Comparte este artículo

Publicidad