LA CODORNIZ Y SUS ESPECTATIVAS PARA ESTA TEMPORADA

Algunas de las nacidas este año en el sur peninsular y Canarias ya se han reproducido. La primavera fresca y tan favorable para la agricultura, presupone una buena temporada Creo que la temporada de codorniz, va a ser mejor que la de perdiz.


La cosecha de este año se presenta excepcional, ¡cuando esté en la panera!, como dicen los agricultores por estas tierras. Ha llovido como nunca en marzo y ha estado lloviendo hasta la primera quincena de junio como en las mejores primaveras agrícolas. A la pluviometría generosa ha apoyado la temperatura que ha sido fresca y las cebadas están que revientan. Puede ser una cosecha como la de 2008 que fue “la del siglo” y coincidió con un año de excelente producción codornicera, mucho mejor que el anterior, el 2007, que fue el año de la perdiz por excelencia, pero no tan bueno para la codorniz como comprobamos los cazadores y se refleja en los datos tanto del CAZDATA de Castilla y León, como de FEDENCA. Este año 2013 se presenta como de nidificación exitosa y productiva para todas las aves, aunque no es lo mismo el éxito que se ha detectado para especies que se desarrollan en el ámbito forestal, que en el cerealista, aunque las perspectivas de nuestros “panes“, como se dice en la Castilla rural, son inmejorables. Digo esto porque me comenta José A. Prada, delegado provincial –que controla muchos nidos en árboles y setos de la Guareña (Zamora) –, “los fringílidos el año pasado pusieron dos huevos la mayoría de las parejas y este año de cuatro y hasta seis”. Podría ser que las especies cerealistas respondan de manera parecida; de momento igualaron a la baja en el pésimo año anterior. La entrada de codornices en Castilla la Mancha, Castilla y León y otras comunidades del Norte de España han sido muy poco significadas al principio, de marzo a mayo, sin embargo, han entrado en tromba a partir de finales de mayo. Estas codornices tan ruidosas de primeros de junio son las nacidas a principios de temporada, en Marruecos que tras 56 días llegan a adultas, saltan el Estrecho y se juntarán con las nacidas en Andalucía y suben a criar su pollada enlazando un año con otro y haciendo posible que una especie cuya supervivencia media es de un año (entre 11 y 15 meses) pueda ofrecer cada temporada una población nueva generosa, dispuesta ya en febrero a comenzar un nuevo ciclo en España y así durante miles de años. Ya saben que en el Éxodo (3.500 años.- Siglo XV A.C.) se las menciona y en El libro de los Muertos (3.600 años), de los egipcios, también. LA MIGRACIÓN DE LA CODORNIZ.- Las codornices del Sahell, desde finales de enero, suben por la costa atlántica hacia el norte de Marruecos en su movimiento migratorio hacia Europa. Algunas saltan a Canarias en la segunda quincena de febrero y primera de marzo. Son las primeras codornices que cada año entran en España, pues por El Estrecho lo hacen tres o cuatro semanas más tarde. Parece que vuelan a unos 90 Km/Hora aprovechando las corrientes de aire. El vuelo que dan a Canarias es de al menos 95 Km para llegar a Fuerteventura que es la isla más cercana del continente africano y de allí a las otras islas y especialmente hasta El Hierro y Tenerife que son los principales asentamientos de codornices del archipiélago. Para llegar a estas dos islas de destino final, las codornices deben hacer otro vuelo ininterrumpido de más de 230 Km atravesando el mar. El esfuerzo de las codornices por criar en Canarias es muy superior al que realizan para llegar a la península donde sólo tienen que saltar 15 Km de mar en El Estrecho. Por aquí pasan hasta la Península a primeros o mediados de marzo y los machos comienzan cantando en el campo andaluz, pero suben rápidamente hacia el Norte pensando que se van a encontrar a las hembras, que llegan siempre después que ellos. Es sabido que en los otoños e inviernos benignos algunas codornices — sólo testimoniales—, se quedan a pasar el invierno en los algodonales de Andalucía y Extremadura, entre los maíces de las dos Castillas, en los rastrojos altos de centeno que no se levanten y en cualquier espacio donde tengan ese cobijo y alimento. Son codornices que en marzo ya cantan en el campo peninsular, haciéndonos creer que ya han entrado adelantadas las primeras migradoras de África. No es así. Tanto las codornices que resuelven la primera nidada del año en el Sahell (diciembre-enero año anterior), como las que anidan a principios de febrero en Marruecos al llegar —algunas cruzándose con las criollas no migradoras— o las que saltan a Canarias a finales de ese mes de febrero e incluso las que pasan por El Estrecho y se aparean a en marzo en Andalucía, sacan pollos que son adultos a finales de junio o primeros de julio de la misma temporada. Todos estos pollos, nacidos al inicio del año, han subido a partir de mayo hacia el norte de la Península, cantando hasta la ronquera, con un celo muy intenso y bien conocido por los anilladores del proyecto de anillamiento en España 2002-2012 que dirigieron Jesús Nadal, Carolina Ponz y Blanca Benedí. Las primeras codornices nacidas en Tenerife, como me decía con buen criterio Nicolás Porras, pueden criar este mismo año aquí en la isla. Efectivamente, así es. Según los datos que aparecen en los informes y textos sobre la codorniz, los tiempos del ciclo de reproducción son estos: La codorniz necesita pocos días para establecerse y hacer nido, pasa 14 días para poner 12 huevos de media y 18 días para incubar. Los pollos vuelan a los 9 días y lo hacen perfectamente a las tres semanas (21 días). A las cinco semanas (35 días) se emancipan de la madre y a las ocho semanas (56 días) se consideran adultos y aptos para la reproducción. Habrán pasado 90-95 días (3 meses) desde la llegada de sus padres, para que ellos repitan ciclo. Efectivamente si llegan en la 2ª quincena de febrero a Tenerife a finales de mayo las crías de esas codornices ya pueden anidar y tener codornices juveniles (aptas para cazar) a finales de julio. Las que llegan a mediados de marzo a Andalucía producen crías capaces de anidar en el Norte de España a mediados de junio y tener codornices ya emancipadas a mediados de agosto, aptas para la Media Veda. LA TEMPORADA SE PRESENTA ESPERANZADORA.- Como cada año paso una sencilla encuesta de opinión a las federaciones. Los datos en cuanto a codorniz se refieren a las que se escucha cantar (machos cantores) que sólo están 15 días en cada lugar, pues una vez encuentran novia y la seducen, la abandonan y van en busca de otras. Las hembras no son lerdas tampoco y se aparean con varios machos, para asegurar ambos la perpetuidad de la especie. Por eso lo de cantar durante tres meses seguidos indica que se han ido relevando los machos y posiblemente hayan dejado mucha estirpe en el coto. Pero hasta que no se siegan las alfalfas, o las forrajeras en verde o después el cereal maduro, no se tiene concreción de cómo viene la temporada. Aunque puede dar una idea oírlas cantar y en caso, yo siempre prefiero oírlas, pues en mi experiencia si se las oye, seguro que están y cuando reclamas y no responde nadie, cantando o acercándose, es que no hay. En Canarias ha habido una entrada muy buena en febrero y marzo. En algunas estaciones de anillamiento de Tenerife se han obtenido en el mes de junio 3’56 capturas/estación, que es un buen dato de detección. En esta comunidad continúan anillando, patrocinado por los cabildos, lo que supone una excelente decisión. En Andalucía han oído pocas en los tres primeros meses; hasta junio no se las empezó a oír en Cádiz, Córdoba y Granada, sin embargo, en Huelva cantaban con fuerza toda la primavera y en junio por todos los lados, como en los mejores años. Andalucía es la cuarta región de caza de codornices, unas 100.000 al año, por allí pasan parte de las de Europa de ida vuelta en la migración, además de las que crían en esta comunidad. En Castilla la Mancha han cantado en los secanos en los meses de mayo y junio y puede ser un año bueno en la tercera comunidad productora de codornices de España donde se cazan unas 110.000 cada año. La zona de Azuaga de Extremadura, que es la más generosa en codorniz de la comunidad, aún no se había controlado para detectar la presencia en esta comarca de la comunidad. La codorniz en Extremadura hasta hace un par de años no se cazaba en media veda más que en cotos muy concretos pues se consideraba especie autóctona de periodo hábil, aunque también llegan y se van a África codornices migradoras que producen capturas de unas 60.000 cada año. Ahora se caza en media veda en todos los cotos que lo desean. En la Comunidad Valenciana la codorniz pasa camino de Cataluña pero no se queda en media veda, las capturas no pasan de 6.000 cada año. En Madrid la entrada ha sido buena y ya se las ha oído cantar antes que otros años, no es comunidad puntera y en los diez últimos años no se ha llegado a las 10.000 capturas. Castilla y León es la primera en capturas, casi el 50% de las que se cazan en España con unas 600.000 anuales. El frío posiblemente haya enmudecido a esta avecilla En Ávila se han visto más que otros años pues hay cobertura y fresco de sobra; en Burgos, donde se cazan casi la mitad de las de la comunidad, no habían cantado con fuerza hasta la primera quincena de junio, en León han arribado a primeros de junio y casi se pegan contra Guzmán el Bueno un montón de codornices que aprovisionaron a la vera del Bernesga, en unas cebadas de la ribera del río, casi en el casco urbano, que causaban las delicias de los paseantes con el “pal-pa-la” que tanto nos enciende a los cazadores; en Segovia han empezado a cantar en junio; en Valladolid no se ha oído esa melodía hasta finales de mayo, pero han empezado a cantar con fuerza en cuanto ha calentado un poco, se han visto pollos en algunas siembras mixtas segadas en verde y en Zamora en la zona de la Guareña, también ya finalizando mayo cantaban con fuerza. En Galicia siempre nos quedará Xinzo de Limia donde se permite una caza controlada y exitosa con cupo que se consigue habitualmente. Me comenta José Luis Leites, que durante el Campeonato de Caza Práctica se vieron muchas y que este año estaban allí muy pronto en Marzo y Abril. Es tierra de pocas capturas pues las medias están alrededor de 5.000 por temporada. A Navarra llegaron pronto las codornices este año y se las escuchó, pero dadas las temperaturas del recibimiento se volvieron seguramente hacia una España más cálida donde la prole pueda sobrevivir y a finales de mayo no se las oía. La media de capturas en estos once años es de unas 16.000 pero en las últimas cuatro temporadas las capturas han estado entre 27 y 36.000 que supone un incremento representativo. En Cataluña los datos desde Lleida y de las Terres de L’EBRE son que este año no pinta bien. Se anillan allí hembras y machos. En junio no había aparecido ningún juvenil entre las cazadas a red. Cataluña es la quinta comunidad en capturas con una media anual de 70.000 codornices/año. Tórtolas y torcaces se presentan como ya es conocido. En todas las comunidades la tórtola está un poco más presente que en años anteriores, pero escasa, y la temporada que se espera para la torcaz anda entre buena y excelente. HÁtinyint(2)AT Y CONDICIONES AGRÍCOLAS.- A primeros de junio se han visto varias polladas y muchas codornices juveniles que saltaban ante la cosechadora en algunas parcelas sembradas de leguminosas y gramíneas y segadas en verde en Castilla y León ¿Cuántos nidos y pollos se habrán llevado las máquinas mientras cosechaban estos cultivos forrajeros? Da pena que esos 924.000.000 € presupuestados en esta comunidad, la mía, para subvencionar por la PAC y esos otros 479.000.000 también destinados a Agricultura y Ganadería, además de lo que aporta para ese mismo fin la CEE, que puede ser otro tanto, no tengan una condicionalidad que ampare a esos nidos y pollos y que el agricultor que actúe con las exigencias de protección, que no son tan complicadas, reciba compensación por ello. Creo que los agricultores y ganaderos estarían encantados, siempre que no les suponga una merma en sus negocios. No es cosa de desarrollar aquí ninguna teoría sobre la nidificación de la codorniz y otras aves cerealistas, pero hay bastantes tratados que establecen una banda no muy ancha donde las codornices y perdices ponen la mayoría de sus nidos. La medida protectora estaría en dejar esa franja sin segar en verde y aprovechar a partir de agosto a diente o en seco. Hay una subvención, como hemos dicho, de más de mil cuatrocientos millones de euros, además de los que aporta la CEE, para poder reponer las posibles pérdidas al agricultor por esas actuaciones a favor de las especies. EL ESTADO POBLACIONAL DE LAS CODORNICES SE MANTIENE.- Algún grupo ecologista y anticaza, de los que denuncian la media veda, andan creando el ambiente de que la codorniz está en franca recesión, afirmación sesgada, no fundamentada y por tanto incorrecta. La población que anida en España está cada año entre 320.000 y 500.000 parejas que nos visitan, de las que el 80-90 % se aparean. En la zona subsahariana, en diciembre y enero cantan los machos por celo y esto nos permite intuir que pueden sacar allí una pollada en invierno. Que las codornices hacen una primera cría en los cuarteles de invierno subsahariano (Senegal y Mauritania) ya lo apuntaba con certeza el prestigioso científico Jesús Nadal, director del proyecto de anillamiento de la codorniz en España 2002-2011, que fue patrocinado por FEDENCA-RFEC y nos ha servido para poner datos más sólidos en los tribunales, que algunos que manejan los que se empecinan en decir que la codorniz va en picado. Las conclusiones del director de este proyecto, en el que hemos colaborado 30 equipos de anillamiento marcando 16.338 codornices y más de 400 Sociedades de Cazadores, recogiendo para su estudio, 27.198 muestras biológicas de codornices abatidas, son entre otras, “que se ha construido la mejor base de datos que existe sobre la especie en el mundo” y que “la razón de edad (RE3) (Gráfica 20 del informe) demuestra que la población es viable y su aprovechamiento racional es sostenible. Las razones cambian con las temporadas, las localidades, las provincias y las regiones biogeográficas; por ello se estudian y registran de forma continua con el paso de los años.” El Libro Rojo de las Aves de España (2004), al que recurren estos mismos contra-caza cuando el dato los favorece, dice en el informe de Manuel Puigcerver, José Domingo Rodríguez-Tejeiro y Secundino Gallego que en España los datos del AEA del antiguo MAPA en 24 años (1973-1996) no daban ninguna disminución de efectivos anuales. Según los autores del informe sobre codorniz de ese libro algunas comunidades presentan tendencia al alza (Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura), otras tres (Madrid, Castilla la Mancha y Canarias) a la baja y en el resto no se observan tendencias y se mantienen estables. Todas ellas sufren fluctuaciones anuales grandes que pueden llegar al 25%. En ese mismo Libro Rojo, según se desprende de los datos de SEO/BirdLife (1996-2001), no muestra ninguna tendencia clara. Los estudios más amplios (CAZDATA de Castilla y León 1992-2012) con 21 años de datos de capturas señalan, según Mario Sáenz de Buruaga que la tendencia en estos años ha sido ligeramente a la baja, con oscilaciones muy grandes en estos años y con los últimos años que marcan un repunte al alza. En la edición de “Estimación de Aprovechamientos Cinegéticos en España por Autonomías” de FEDENCA-RFEC (AÑOS 2000 a 2011) de la que soy autor, y que se ha realizado con los datos que han aportado los Servicios de M.A. españoles —idénticos a los que entregan esos servicios al anterior Anuario de Estadísticas Agrarias del MAPA (AEA), como parece razonable— las capturas tiene tendencia al alza en España. A la vista de las capturas en estos once años, marcadamente al alza, parece acertado considerar que también las poblaciones en España se han mantenido con esa misma tendencia. Comparativamente, las capturas medias anuales en el quinquenio 1980-84 fueron de 1.328.425 codornices, según el AEA, que coinciden prácticamente con las 1.326.167 codornices de capturas medias en estos últimos once años de estadística oficial, lo que me hace considerar que la caza ha sido sostenible. Las fluctuaciones de las capturas entre temporadas pueden superar el 44 % (2005 y 2010) como pueden ver. AÑO 1980- (*) 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- Capturas 1.562.905 (*) 1.210.108 1.336.537 1.245.818 1.398.832 1.434.561 (*) Datos según Anuario Estadísticas Agrarias (AEA). AÑO 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- Capturas 1.056.590 1.425.446 1.188.316 1.482.230 1.282.488 1.526.917 La ausencia de datos en estas tablas de algunas comunidades (Asturias, Canarias, Cantabria, Murcia y Valencia) no suponen ningún inconveniente para ver la tendencia y ni siquiera para el dato global, ya que son, precisamente, las comunidades con capturas testimoniales, pues no llegan entre todas a las 12 a 15.000 capturas/año que representa el 1% de las totales. Todos los años, aún a fuerza de resultar pesados por la insistencia, intentamos una por una que las Consejerías nos manden los datos de capturas. No siempre lo conseguimos; porque no los tienen. Han colaborado y dado datos para este informe: Nicolás A Porras, Alfonso Medina, Francisco J. Cano, Manuel Gutierrez de la O, Adelardo Villafranca, Juan de Dios García, Román Samper, José Mª Gallardo, Nicanor Ascanio, Emiliano Sastre, Guardería de la Federación Burgalesa de Caza, Miguel Fierro, José L. Gómez, Claudio Sánchez, Jesús Hernández, Miguel Mate, José A. Prada, José Luis Leites, José A. Remírez, Manuel Royo, Ramón Mayens. José Luis Garrido
Comparte este artículo

Publicidad