Se consigue fijar la población de alimoches en la red andaluza de comederos de aves carroñeras
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han constatado el aumento del número de ejemplares de alimoche (Neophron percnopterus) en dos instalaciones de la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras (RACAC), situadas en las provincias de Cádiz y Jaén, gracias al programa experimental que desarrolla la Junta para fijar las poblaciones inmaduras de esta especie en peligro de extinción y aumentar la productividad de las parejas adultas.


Los aportes diarios que realizan técnicos de Medio Ambiente han multiplicado la presencia de esta especie en peligro de extinción en Cádiz y Jaén
Aportes diarios
Después de años dedicados al estudio y seguimiento de esta especie se ha detectado que los pollos nacidos en Andalucía experimentaban una larga fase de dispersión juvenil fuera de la Comunidad autónoma y que, en ocasiones, se asentaban en otras regiones de España. La observación de otras colonias de alimoche permitió poner en marcha una iniciativa a modo de prueba consistente en compatibilizar el uso habitual de uno de los muladares de la Red con los usos y costumbres propios de la especie. La principal actuación ha consistido en aportar carroña a este muladar de manera diaria. Habitualmente, dos o tres veces por semana los técnicos encargados de la Red depositan una ingente cantidad de comida, lo que ha asegurado la presencia de buitres negros y buitres leonados. Sin embargo, los estudios recientemente realizados han desvelado que los alimoches prefieren alimentarse con más asiduidad. Para garantizar la disponibilidad de recursos, diariamente se llevan pequeñas cantidades de carroña al muladar, de manera que la competencia con los buitres (de mayor tamaño que los alimoches) no resta alimento a los alimoches. Coincidiendo con la migración que desde hace algunas semanas tiene lugar en el Estrecho de Gibraltar los técnicos encargados del seguimiento del alimoche han detectado la presencia de ejemplares que fueron marcados con anillas de pvc en 2003, 2004 y 2005, así como otros individuos procedentes de Navarra, Aragón y Castilla y León.